Está en la página 1de 188

·;;;.;.

,
.. Ernesto Holguín
• Carlos E Gutiérrez
:¡'l Alberto Cuevas
'1:' José A Segovia

.~-..

~g]1
"'
Igc geolecnia sa
CONTENIDO

PRESENTACION

PROLOGO
página

Ficha 1 CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO 1

2 CONTENIDO DE UN INFORME DE
DISEÑO GEOTECNICO DE CIMENTACIONES 11

3 DISEÑO DE CIMENTACIONES SUPERFICIA-


LES CON ZAPATAS 25

4 DISEÑO DE CIMENTACIONES COMPENSADAS 41

5 DISEÑO DE CIMENTACIONES PARCIALMENTE


COMPENSADAS CON PILOTES DE FRICCION 59

6 DISEÑO DE CIMENTACIONES PROFUNDAS CON


PILAS O PILOTES DE PUNTA 73

7 DISEÑO DE PILAS Y PILOTES SUJETOS A


CARGA HORIZONTAL 95

Anexo I INTERACCION SUELO-ESTRUCTURA PARA


CIMENTACIONES RIOIDAS TOTAL O PAR-
CIALMENTE COMPENSADAS 113

11 CONSTRUCCION DE CIMENTACIONES
PROFUNDAS PILOTES Y PILAS 133

III PRUEBAS DE CARGA EN CIMENTACIONES


PROFUNDAS 141
PRESENTACION

En la ciudad de México, el diseño de cimentaciones presenta dificultades muy superiores-


a las que se encuentran en otras grandes ciudades del mundo. Lo anterior es particular~
mente cierto en la zona lacustre donde, además de la alta compresibilidad del subsuelo
arcilloso es necesario tomar en cuenta el hundimiento regional inducido por el bombeo
de agua en los estratos profundos y la ocurrencia de eventos sísmicos cuya intensidad
alcanza valores extremadamente altos por la amplificación resultante de la deformabilidad
de las mismas arcillas blandas.

En estas condiciones, la tarea de los diseñadores resulta sumamente dificil ya que gran
parte de la experiencia mundial en ingeniería de cimentaciones no es aplicable a
condiciones tan especiales. Por otra parte, ha sido común en el pasado que cada
especialista desarrollara sus propios métodos de análisis y diseño sin que existiera una
concertación que permitiera lograr la unificación de criterios. Antes del macrosismo de
1985, el Reglamento de construcciones para el Distrito Federal, único documento
unificador para la profesión, era frecuentemente ignorado.

En los últimos años, se observa un cambio de actitud y una toma de conciencia de que
el problema de la concepción de cimentaciones debe ser atacado colectivamente y que.
deben compartirse metodologías y experiencias. El presente manual ilustra esta actitud.
Un grupo de ingenieros geotecnistas jovenes, pero ya cuentan con una amplia experiencia
en la materia, exponen abiertamente su forma de hacer las cosas. Al dar este paso
aceptan dos riesgos: que algunos de sus métodos sean aprovechados por la competencia
y que tal o tal aspecto sea sometido a la crítica. Pero al mismo tiempo establecen una
base de discusión útil a partir de la cual surgirán propuestas para modificar o mejorar
diferentes aspectos de lo que es la labor diaria de un gran número de ingenieros.
Tambien contribuyen a dejar claro que no deben de confundirse el análisis y el diseño
de cimentaciones con la aplicación del Reglamento de Construcciones, filtro impuesto por
la sociedad para su protección contra los errores más graves, pero que en ninguna forma·
limita la creatividad del ingeniero en cuanto a la profundidad de sus análisis ni a la
ingeniosidad de sus diseños.

Por todo lo anterior, este libro debe ser recibido como una iniciativa loable y un paso
muy positivo hacia la consolidación de una ingeniería de cimentaciones mexicana cada
vez más satisfactoria.

Gabriel Auvinet
Presidente, Sociedad Mexicana
de Mecánica de suelos, 1991-1992
Octubre de 1992

v
PROLOGO

En este libro se presentan procedimientos de diseño geotécnico aplicables a


los tipos de cimentaciones más usuales en la ciudad de México. Se proponen
criterios claros y sencillos, suficientes para obtener diseños confiables en la
mayoría de los casos que se presentan en la práctica; además se proporcionan
referencias que podrán consultarse para problemas de mayor complejidad.

Este libro puede ser utilizado como guía por estudiantes e ingenieros que se
inician en el diseño de cimentaciones, así como manual básico de referencia
en la práctica cotidiana de ingenieros con experiencia; los procedimientos de
cálculo se presentan de manera resumida, ya que se considera que los
usuarios poseen los conocimientos básicos de mecánica de suelos aplicables
a cimentaciones. En este sentido, el libro complementa las publicaciones
especializadas que tratan de manera detallada los fundamentos teóricos y a
las que habrán de referirse los lectores con dudas específicas sobre los
aspectos aquí tratados.

El formato elegido consiste en Fichas Técnicas que contienen criterios e


información general, métodos de diseño de los diversos tipos de cimenta-
ciones y aspectos relativos a la construcción y pruebas de carga de cimenta-
ciones profundas. Con objeto de facilitar su empleo, cada Ficha es práctica-
mente autosuficiente; se han reducido al mínimo indispensable las referencias
cruzadas. La unidad en el tratamiento de los aspectos de diseño resulta del
siguiente temario, compartido por todas las Fichas:

1. OBJETIVO. Describe los aspectos de diseño incluidos.

2. CRITERIOS E HIPOTESIS DE DISEÑO. Se explicitan los


aspectos relevantes que orientan la aplicabilidad del
procedimiento de diseño propuesto.

3. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO. Incluye la secuencia a


seguir para el análisis y diseño de cimentaciones en
condiciones estáticas y sísmicas, así como recomendaciones
para el diseño estructural.

vn
4. REVISION SEGUN EL REGLAMENTO DE CONS-
TRUCCIONES PARA EL DF. Se resumen los requisitos
a cumplir en el diseño por capacidad de carga (estados
límite de falla); los asentamientos permisibles (estados
límite de servicio) se presentan en la ficha de criterios
generales.

Las referencias aparecen al final de las Fichas, incluyéndose además


apéndices con la nomenclatura y listas de tablas y figuras.

Finalmente, debe decirse que en tanto se busca que este libro sea de utilidad
para los diseñadores, es deseable una revisión contÍnua que permita incluir
avances y/o secuencias de cálculo que faciliten el diseño geotécnico de
cimentaciones. Al respecto serán bienvenidos todos los comentarios y
sugerencias de los lectores.

Los Autores.
I

FICHA TECNICA No 1

-
CRITERIOS GENERALES DE DISENO


CONTENIDO

l. OBJETIVO

2. INFORMACION BASICA PARA EL DISEÑO

3. CRITERIOS E HIPOTESIS

,
3
1. OBJETIVO

Describir la información básica, criterios y procedimientos de cálculo de


aplicación general para el diseño de todo tipo de cimentaciones, enfatizando
los aspectos relativos a la ciudad de México.

2. INFORMACION BASICA PARA EL DISEÑO

En todo proyecto conviene contar con la siguiente información que permite


realizar un diseño geotécnico suficientemente detallado para su ejecución.

a) Arquitectónica.
* Número, dimensiones en planta y disposición de edificios
* Número de niveles y sótanos de cada edificio individual o cuerpos
b) Estructural.
* Características:'
material de construcción
solución estructural
claros y alturas de entrepiso
* Figura de la planta del edificio indicando:
ejes de columnas
cargas a nivel de cimentación por columna en condiciones
estáticas y componentes sísmicas en dos direcciones ortogonales
centro geométrico de la cimentación
centro de cargas estáticas
acotación de excentricidades
* Solicitaciones de diseño (sin factores de carga)
suma de cargas permanentes y carga viva con intensidad máxima
suma de cargas permanentes y carga viva instantánea
momento de volteo y cortante sísmico basal

c) Geotécnica.
* Estratigrafía
resultados de sondeos de exploración
clasificación de las muestras obtenidas
* Condiciones hidráulicas
posición del nivel freático
información piezométrica de los estratos permeables
* Propiedades mecánicas
parámetros de resistencia y deformabilidad obtenidos en pruebas
triaxiales
4
resultados de ensayes de consolidación unidimensional
* Interpretación geotécnica
figura mostrando un corte estratigráfico y la estructura proyecta-
da
figura de resumen mostrando estratigrafía, condiciones hidráuli-
cas, propiedades mecánicas y diagramas de esfuerzos (fig 1)

-=

HU
T
Costra superNc;ol

• rs


,•
.rs

.rs
/0
11 Serie arcillosa
12 superior

"•
"
rl
"
.
~ 2~ I-==s=~_~_~_i:~+------+--"",,--+-----¡;;;;:j
lO

.....
" T'
.0
.
o
L
zz Copa dura

~o t-'=.::r---+-------'---'..---+-\----*[Q2~
Z6 T$ t
Serie orci llosa
inferior

~" I-----+--=--+-----+-""--->--G::?I
....
"
.0
+
D.p¿sito, profundo,
I
Esfuerzos (11m')
4
• o °rl-'-~~I-'-1--'t'P:"""I--"--"---J.c...=2¡¡:.O-'-1-'-1~I~!_'=tI°'--'I--'I---JI'--J''--'1 ?
O 25 50 75 100
Resistencia de Punta qc(kQ/cm')
S I M 8 ° LO G lA ,
In
fZ:l ARCILLA Po E$FlJERZOS TorALES TV60 SHELBY

G3 LIMO CT ESFUERZOS EFECTIVOS II TuBO PARTIDO

CJ ARENA U. PRES/ON Df PORO ACTUAL N AF NIVEL DE AGUAS FREATleA!

E2J VIDRIO VOLeAN/ca M MUES fnA A AVANCE COH BROCA TRICONIC ..

Fig Información básica para 8/ diseño geotécnico


5

3. CRITERIOS E HIPOTESIS

Zonificación geotécnica. Según los artículos 175 y 219 del Reglamento (ref
1), el Distrito Federal se considera dividido en las zonas 1 a m dependiendo
del tipo de suelo:

Zona l. Lomas, formada por rocas o suelos generalmente firmes que


fueron depositados fuera del ambiente lacustre, pero en los que pueden
existir, superficialmente o intercalados, depósitos arenosos en estado
suelo o cohesivos relativamente blandos. En esta zona es frecuente la
presencia de oquedades en rocas y de cavernas y túneles excavados en
suelos para explorar minas de arena.

Zona 11. Transición, en la que los depósitos profundos se encuentran


a 20 m de profundidad o menos, y que está constituida predominan-
temente por estratos arenosos y limoarenosos intercalados con capas de
arcilla lacustre~ el espesor de éstas es variable entre decenas de
centímetros y pocos metros.

Zona /11. Lacustre, integrada por potentes depósitos de arcilla


altamente compresible, separados por capas arenosas con contenido
diverso de limo o arcilla. Estas capas arenosas son de consistencia
firme a muy dura y de espesores variables de centímetros a varios
metros. Los depósitos lacustres suelen estar cubiertos superficialmente
por suelos aluviales y rellenos artificiales~ el espesor de este conjunto
puede ser superior a 50 m.

Esta información se complementa con el Manual de Diseño Geotécnico de


Covitur (ref 2), donde aparece una descripción de las zonas, incluyendo una
subdivisión más detallada en función de las condiciones geotécnicas.

Factor de dimensionamiento. La forma actual de revisión por estabilidad de


acuerdo a las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento, se efectúa
en forma de una desigualdad, aplicándose factores de carga y reducción~ para
fines de dimensionamiento, en este libro se proponen factores de dimensiona-
miento, que deben entenderse como relaciones entre la capacidad límite de
la cimentación y solicitaciones de trabajo que acotan las soluciones de
cimentación factibles, verificando posteriormente el cumplimiento de la
desigualdad mencionada.

Acciones de disefto. De acuerdo con el artículo 188 del Reglamento de


Construcciones para el DF, las combinaciones de acciones a considerar en
6
el diseño de cimentaciones son las siguientes (inciso 3.1 de la ref 3):

Primer tipo de combinación. Acciones permanentes más acciones


variables (artículo 186 de la ref 1), incluyendo la carga viva. Con este
tipo de combinación se revisarán tanto los estados límite de servicio
como los de falla. Las acciones variables se considerarán con su
intensidad media para fines de cálculos de asentamientos u otros
movimientos a largo plazo. Para la revisión de los estados límite de
falla, se considerarán la acción variable más desfavorable con su
intensidad máxima y las acciones restantes con intensidad instantánea.

Segundo tipo de combinación. Acciones permanentes más acciones


variables con intensidad instantánea y acciones accidentales (viento o
sismo). Con esta combinación se revisarán los estados límite de falla
y los estados límite de servicio asociados a deformaciones transitorias
y permanentes del suelo bajo carga accidental. Entre las acciones
debidas a sismo, se incluirá la fuerza de inercia que obra en la masa
de suelo potencialmente deslizante que subyace al cimiento de la
construcción.

Además de las acciones anteriores, se considerarán las otras señaladas en el


artículo 225 del Reglamento.

En el caso de cimentaciones profundas en las zonas 11 y 111 se incluirá entre


las acciones la fricción negativa que puede desarrollarse sobre el fuste de los
pilotes o pilas por consolidación del terreno circundante. Para estimar esta
acción, se considerará que el máximo esfuerzo cortante que puede desarro-
llarse en el contacto suelo-pilote es igual a la cohesión del suelo determinada
en prueba triaxial no consolidada-no drenada bajo presión de confinamiento
representativa de las condiciones del suelo. Se calcularán y se tomarán
explícitamente en cuenta en el diseño las excentridades que presente la
resultante de las combinaciones de acciones anteriores respecto al centroide
del área de cimentación (momento de volteo).

Solicitaciones s(smicas. En la práctica actual del diseño sísmico de estructu-


ras generalmente se utilizan los movimientos de campo libre como solicita-
ciones en la base de la construcción. Estrictamente, este enfoque es
incorrecto ya que la presencia de la estructura puede modificar los movimien-
tos del suelo. La magnitud de esta modificación depende de las diferencias
existentes entre las masas, rigideces y factores de amortiguamiento del suelo
excavado y de la estructura de cimentación que lo sustituye. A<emás, la
mayoría de las cimentaciones están empotradas y los movimientos del suelo
varían con la profundidad (refs 4 y 5).
7
Una manera simple de considerar este efecto, consiste en disminuir el
momento actuante por un momento resistente debido al empuje pasivo en el
cajón:
M v =M-Me (1)

donde M. momento de volteo


M momento de volteo actuante a nivel de cimentación (no a
nivel de banqueta)
Me momento de volteo resistente por empotramiento del cajón
de cimentación

Para una primera revisión, el momento actuante M puede evaluarse con la


fórmula:

e.
M = 0.8 (-2 H,) (WT -)
3 Q.

donde H, altura total medida desde el desplante de la estructura


WT peso total de la estructura
es coeficiente de diseño sísmico (cap 3 de la ref 6)
Qs factor de comportamiento sísmico (cap 5 de la ref 6)

El momento resistente Me debido al confinamiento lateral del cajón de


cimentación, es independiente del sismo actuante, siendo función de la
geometría del cajón y de las propiedades mecánicas del suelo. Este valor 1
únicamente puede considerarse cuando no existan estructuras colindantes !
,
INCf
I
cercanas y se calcula mediante la ecuación: ,
/

Me =pp L 2
-
tf2

con

(2)
p = _1 (2 e + Pd)
p FR 2

donde Pp
.
empUje pasIvo
.
L dimensión del cajón en la dirección perpendicular al
sismo
d profundidad de desplante
e cohesión media del suelo que confina al cajón
Pd esfuerzo vertical total a la profundidad de desplante
8
FR factor de reducción para tomar en cuenta los bajos
niveles de deformación angular inducidos durante el
sismo (FR mínimo de 3)

Finalmente, los efectos de ambas componentes horizontales del movimiento


del terreno se combinan tomando, en cada dirección en que se analice la
estructura, el 100% de los efectos del componente que obra en esa dirección
y el 30% de los efectos del que obra perpendicularmente a ella, con los
signos que para cada concepto resulten más desfavorables (inciso 8.8 de la
ref 6).

Asentamientos permisibles. El artículo 224 del Reglamento (ref 1) limita


expresamente los movimientos de las construcciones para evitar daños
intolerables a la propia cimentación, a la superestructura y sus instalaciones,
a los elementos estructurales y acabados, a las construcciones vecinas y a los
servicios públicos; en las tablas 1 y 2 se reproducen los límites permisibles
según las Normas Técnicas (cap 3 de la ref 3).
9

TABLA 1. MOVIMIENTOS VERTICALES E INCLINACION MEDIA


MAXIMOS PERMISIBLES (ref 3)

Construc-
ciones
Asentamiento aisladas 30
cm' *)
Valor medio en
Vertical el predio
Construc-
cIOnes
colindantes
15 cm
Emersión: 30 cm' * )

Velocidad del 1 cm/semana


componente diferido
100/(100 + 3H)
Inclinación visible H: altura de la
Inclinación construcción, m
media
Mal funcionamiento 0.3 por ciento
de grúas viajeras en dirección longitudinal

(* ) En construcciones aisladas será aceptable un valor mayor si se toma en cuenta


explícitamente en el diseño estructural de los pilotes y de sus conexiones con la
subestructrura

TABLA 2. DISTORSIONES ANGULARES MAXIMAS


PERMISIBLES (ref 3)

Marcos de acero 0.006


Muros de concreto 0.004
Muros de carga de ladrillo recocido
o bloque de cemento 0.002
Muros con acabados muy sensibles, como yeso,
piedra ornamental, etc 0.001")
Paneles móviles o muros con acabados poco sensibles,
como mampostería con juntas secas 0.004

( *) Se tolerarán valores mayores en la medida en que la deformación ocurra antes de colocar


los acabados o éstos se encuentren desligados de los muros
11

-
CONTENIDO DE UN INF'ORM E DE DISENO
GEOTECNICO DE CIMENTACIONES

El formato del índice básico se ejemplifica a continuación:

CONTENIDO

RESUMEN
-
LISTA DE TABLAS Y LISTA DE FIGURAS

1. INTRODUCCION

2. CONDICIONES GEOTECNICAS DEL SITIO


2. 1 lnfomwción geotécnica disponible
2.2 Trabajos de campo
2.3 Ensayes de laboratorio
2.4 InrerpretaciólI estratigráfica y propiedades mecánicas

3. ANALIsrs y
-
DISENO GEOTECNICO
DE LA CIMENTACION
3.1 Datos generales
3.2 Solución de cimenración
3.3 Análisis de estabilidad
3.4 Análisis de asentamiellfo o emersión de la estructura
3.5 Diseño de' la excavación
3.6 Implicaciones para el diseño estructural

4. REVISION SEGUN EL REGLAMENTO DE


CONSTRUCCIONES PARA EL DF

5. PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS
ANEXO l. INFORME FOTOGRAFICO
ANEXO 2. SONDEOS DE EXPLORACION
ANEXO 3. ENSA YES DE LABORATORIO
13
El formato del resumen se ejemplifica a continuaci6n:

RESUMEN

Para orientar al lector del informe se presenta una síntesis que destaca los
aspectos fundamentales del estudio, resumidos en un texto de una cuartiIIa
como máximo, en el cual se incluyen:

a) Características del proyecto y objetivo del estudio.

b) Condiciones geotécnicas del sitio determinantes de la soluci6n de


cimentaci6n propuesta (colindancias, resistencia y deformabilidad de
los suelos, posici6n del nivel freático, etc).

c) Soluci6n de cimentaci6n (profundidad de desplante, número, geometría


y capacidad de carga de elementos de cimentaci6n) y un esbozo del
procedimiento constructivo, señalando sus ventajas.

Se mencionará que para aclarar los detalles debe consultarse el capítulo sobre
procedimiento constructivo y las conclusiones del informe.

LISTA DE TABLAS Y LISTA DE FIGURAS

Se enumeran las tablas y figuras que forman parte del cuerpo principal del
informe; éstas deben incluir las características del proyecto estudiado, así
como la informaci6n esencial para la comprensi6n de las condiciones
geotécnicas consideradas y de la soluci6n de cimentaci6n propuesta. A
continuaci6n se dan ejemplos de tablas y figuras que deben enlistarse:

LISTA DE TABLAS
1. Estratigrafía y propiedades mecánicas

2. Esfuerzos inducidos por la cimentaci6n en condiciones etáticas e


incrementos sísmicos (tonlm2)

LISTA DE FIGURAS
1. Localizaci6n de la estructura

2. Características de la estructura y colindancias

3. Sondeo de cono SCE-l

4. Interpretaci6n estratigráfica
14
5. Condiciones geotécnicas de diseño

6. Solicitaciones de diseño a nivel de banqueta

7. Disposición de pilotes

8. Solicitaciones sísmicas de los pilotes para una cimentación rígida

Las tablas y figuras no indispensables o reiterativas como gráficas similares


de sondeos o ensayes de laboratorio, se incluyen como parte de un anexo.

1. INTRODUCCION

Objetivo

a) Cliente

b) Proyecto
- tipo (edificación)
- destino (habitación, comercio, hospital, ... )
- localización (dirección del predio)

c) Objetivo del estudio


- diseño o revisión:
i cimentación y/o muros de contención
ii procedimiento constructivo

Ubicación y colindancias

a) Croquis de localización
- mapa general indicando avenidas cercanas

b) Descripción de colindancias
- características:
i número de niveles
ii tipo de cimentación
iii uso actual
- comportamiento observado en la visita al sitio:
i cimentación (hundimientos o emersión)
ii estructura (agrietamiento ... )
- referencias al anexo fotográfico

15
c) Predio
- plano topográfico y área
- características de edificaciones y/o
cimentaciones antiguas, indicadas en un croquis
y apoyadas con fotografías aéreas de diversas épocas

Caracterlsticas del proyecto

a) Arquitectura
- número, dimensiones y disposición de edificios
- número de niveles y sótano(s) de cada edificio
individual o cuerpos

b) Estructura
- material (concreto y/o acero)
- solución (marcos, losas ... )
- alturas de entrepiso
- claros

2. CONDICIONES GEOTECNICAS DEL smo


2.1 Información geotécnica disponible

Zonificación

a) zona geotécnica según el Reglamento de Construcciones para el DF


(artículos 175 y 219 de la ref 1 e inciso 2.1 de la ref 3), comple-
mentada con información del Manual Covitur y memorias de las
reuniones nacionales de la Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos
b) descripción típica general de suelos, espesores y compresibilidad

Hundimiento regional

a) En la ciudad de México, velocidad según simposios de la SMMS


(ref 7) y boletines de la SARH
b) Agrietamientos de la superficie en zonas susceptibles a fracturamiento
hidráulico y zonas de transición

Experiencia local

a) Análisis de la información disponible sobre predios cercanos


16
2.2 Trabajos de campo

Sondeos

a) tipo(s) (conos, muestreo selectivo, pozos, calas)


b) número
c) localización (croquis)
d) profundidad explorada
e) figuras representativas de la variación de resistencia qc
t) figuras representativas de la estratigrafía de pozos

Instrumentación

a) tipo (estación piezométrica, bancos de nivel)


b) número
c) localización (croquis)
d) profundidad de instalación

Pruebas estáticas de cono

a) número
b) profundidad de ejecución
c) gráficas esfuerzo-deformación agrupadas por estratos

2.3 Ensayes de laboratorio

Propiedades fndice

a) Enumeración de las pruebas realizadas

Propiedades mecánicas

a) tipo (TX-UU, TX-CU, ... )


b) gráficas de resultados en el anexo correspondiente
c) tablas de resumen de propiedades índice y resultados de pruebas
mecánicas (c uu , Eso, eTc) Y de cono (qc) agrupadas por estratos

2.4 Interpretación estratigráfica y propiedades mecánicas

Resumen

a) Tablas
- número e identificación de estrato
17
- profundidades límite de estrato
- descripción del suelo
- intervalo de resistencias con cono eléctrico
- intervalo de cohesión no drenada
- parámetros de cohesión y ángulo de fricción en suelos arenosos

b) Figuras
- corte esquemático de la estructura y la estratigrafía, incluyendo:
I número e identificación de estrato
ii sondeo de cono representativo
- condiciones de diseño:
sondeo de cono representativo
11 estratigrafía
III profundidad del nivel freático y piezometría
iv diagrama de esfuerzos totales y efectivos
v parámetros de resistencia
VI cargas de preconsolidación

3. ANALISIS y DISEÑO GEOTECNICO DE LA CIMENTACION

3.1 Datos generales

a) Estructura
- área del edificio, indicando la existencia de torres y cuerpos bajos
- figura de la planta del edificio indicando:
I ejes de columnas
11 cargas a nivel de cimentación por columna en condi-
ciones estáticas y componentes de sismo en dos
direcciones ortogonales
III centro geométrico de la cimentación
IV centroide de cargas estáticas
v acotación de excentricidades
- suma de cargas permanentes
- suma de cargas permanentes y carga viva con intensidad máxima
- suma de cargas permanentes y carga viva instantánea
- cortante sísmico basal y momento de volteo

b) Construcciones antiguas en el predio


- fotografías aéreas de diferentes épocas
- descripción de edificaciones prexistentes
- indicar posibles cimentaciones antiguas superficiales o profundas
18
c) Colindancias

- descripci6n de cimentaciones
- comportamiento observable

3.2 Soluci6n de cimentaci6n

a) Requisitos de funcionamiento de la estructura

b) Alternativas consideradas (ver fig 2)


- tabla resumen incluyendo:
i descripci6n de alternativas
ii ventajas
iii desventajas
CIMENTACIONES SOMERAS

CAJON

CIMENTACIONES PROFUNOAS

...................... "," .

PILAS CILINDRO

CIMENTACION MIXTA

PI LOTES

Fig 2 Tipos de cimentación más usuales


19

.. ...

Q: .'" '"
ll::
Q

~
te;
:::l
1-
.. '"..
l.>

..J ~,,,,
o'" ~? oe;
~e;

I.J
:::l
Q
... Q
... ~
,'" te; '"
Q:
Q :lE
o~ ~e;
~'"
:)

1- .... ,~ ~~
.... (, ~~
V)
lu .'"'"
:lE ....5
"-
1-
MUY MUY
RESISTENCIA BAJA MEDIA ALTA
BAJA ALTA

COMPRESI- MUY MUY


AL TA MEOIA BAJA
BILlOAO ALTA BAJA

SUELO

Fig 3 Selección del tipo de cimentación ( Según E Tamez)

c) Justificación de la solución adoptada (ver fig 3)

3.3 Análisis de estabilidad

a) Caractensticas de los elementos de cimentación


- cajón:
1 geometría
ii carga compensada en su caso
- elementos de cimentación:
geometría y cálculo de la capacidad de carga de
zapatas, pilotes de fricción o punta
ii cálculo de fricción negativa
iii capacidad de carga admisible

b) Diseffo en condiciones estáticas

c) Diseffo en condiciones sfsmicas

d) Distribución en planta de los elementos de cimentación

3.4 Análisis de asentamientos o emersión de la estructura

a) Cálculo de desplazamientos verticales


20
- durante la construcción
- durante la vida útil de la estructura

3.5 Disefto de la excavación

a) Análisis de estabilidad
- taludes:
1 parámetros de resistencia
11 falla general de:
* talud simple
* talud con sobrecargas en la corona
* talud con agrietamiento por tensión
iii figura con resumen indicando círculos de falla y
factores de seguridad críticos
- tablaestacas y/o muros de contención:
1 falla general del fondo
ii falla de fondo por subpresión: incluir sistema de bombeo
1ll empujes y troquelamiento propuesto
IV falla por falta de empotramiento
V empujes a largo plazo
vi figura en corte con:
* estratigrafía
* geometría de la tablestaca
* profundidad de puntales
* diagrama de empujes durante la construcción y a largo
plazo

b) Análisis de expansiones
-excavación general
-excavación por etapas
-sistema de bombeo

3.6 Implicaciones para el disefto estructural

a) Cajón de cimentación
- solicitaciones en la losa
- empujes sobre elementos de contención durante la
construcción y a largo plazo

b) Pilotes o pilas
- carga axial:
1 diagramas de transferencia de carga en:
* condiciones estáticas
21
* condiciones sísmicas
- carga lateral:
i módulo de sección
ii módulo de rigidez
iii diagramas de:
* deformación y momento flexionante por
cortante unitario en la cabeza del pilote

c) Espectros sfsmicos del sitio


- espectros de respuesta en sitios cercanos
indicando:
i identificación de estación
ii ubicación
iii fecha de registro
iv magnitud
- períodos dominantes registrados

d) Interacción suelo-estructura
- condiciones estáticas
- condiciones sísmicas

4. REVISION SEGUN EL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIO-


NES PARA EL DF

a) Estados lfmite de falla


-Acciones permanentes más acciones variables más
desfavorables
-Acciones permanentes más acciones variables con intensidad instan-
tánea y acciones accidentales (viento o sismo)

b) Estados lfmite de servicio


-Asentamientos y otros movimientos a largo plazo generados por
acciones permanentes más acciones variables con intensidad media
-Deformaciones transitorias y permanentes del suelo bajo carga
accidental: acciones permanentes más acciones variables con
intensidad instantánea y acciones accidentales (viento y sismo)

5. PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION

a) Limpieza del sitio y demolición de cimentaciones existentes en su


caso
22
b) Primera etapa de excavación general en su caso

c) Hincado de pilotes o construcción de pilas; recomendaciones de:


- Equipo
- Pilotes:
1 perforación previa (profundidad y diámetro, batido o
extracción de material)
ii verticalidad
iii pruebas de hincabilidad
iv profundidad de hincado (uso de seguidor)
v juntas entre tramos de pilotes
vi rechazo
- Pilas:
1 perforación:
* geometría: profundidad, diámetro, ampliación
de la base
* verticalidad
* estabilización con lodo o ademe
* limpieza previa al colado
* verificación del estrato de apoyo
* colocación de refuerzo con separadores
11 colado:
* uso de tubo tremie: extremo inferior embebido
* colado continuo, sin interrupciones
* colado por encima del nivel de cimentación para
eliminación de concreto contaminado y liga estructural

d) Pruebas de carga: estáticas o dinámicas

e) Instalación de sistemas de bombeo, pozos de alivio y drenes

t) Etapas de excavación (resumir en una figura):


- excavación central con taludes
- colindancias

g) Colado de losa de cimentación

h) Tiempos de eliminación del sistema de bombeo

i) En pilotes de control fijo: tiempo de instalación respecto al avance


de la construcción

j) Instrumentación:
23
- nivelaciones
- piezometría

k) Necesidad de supervisión geotécnica

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a) Características· y localización geotécnica del proyecto

b) Solución de cimentación propuesta:

- justificación

- geometría:
1 desplante del cajón
11 sección, longitud efectiva y profundidad de hincado de
pilotes o perforación de pilas

- procedimiento constructivo: indicar la necesidad de:


i perforación previa
ii sistema de bombeo
iii etapas de excavación
iv instrum~ntación

c) Necesidad de supervisión geotécnica y revisión de cualquier modifica-


ción

REFERENCIAS

ANEXO 1. INFORME FOTOGRAFICO

Series de fotos relevantes para el diseño; ejemplos:


a) Fotos aéreas
b) Comportamiento de colindancias
c) Condiciones del predio
d) Trabajos de campo
e) Trabajos de laboratorio

ANEXO 2. SONDEOS DE EXPLORACION

Series de gráficas con la información obtenida en cada uno de los sondeos


efectuados: resistencia de punta, número de golpes, tipo de muestreo, perfiles
24
estratigráficos.

ANEXO 3. ENSAYES DE LABORATORIO

Series de gráficas de resumen de cada uno de los ensayes efectuados, a


escala adecuada para la verificación de cálculos, e incluyendo parámetros de
resistencia y deformabilidad.
25

I
FICHA TECNICA No 3

-
DISENO DE CIMENTACIONES
SUPERFICIALES CON ZAPATAS

CONTENIDO

l. OBJETIVO

2. CRITERIOS
-
E HIPOTESIS DE DISENO

3. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO
3.1 Condiciones estáticas
3.2 Geometrfa de la cimentación
3.3 Condiciones sfsmicas

4. REVISION SEGUN EL REGLAMENTO DE


CONSTRUCCIONES PARA EL DF
4.1 Condiciones estáticas
4.2 Condiciones sfsmicas

ANEXO A. FACTORES DE CAPACIDAD DE


CARGA
27
1. OBJETIVO

Describir el procedimiento de diseño geotécnico de cimentaciones su-


perficiales con zapatas, considerando su estabilidad en condiciones estáticas
y de sismo, así como los asentamientos inducidos por consolidación de los
suelos de soporte.

2. CRITERIOS E HIPOTESIS DE DISEÑO

Capacidad de carga. La ecuación presentada corresponde al criterio


proPQesto por Vesié que facilita la revisión según el Reglamento para el DF;
la ecuación se trascribe de la ref 8, que contiene procedimientos de cálculo
aceptados por el Reglamento (ref 9). La elección de parámetros constituye
un aspecto crítico del diseño, por lo que siempre deberá evaluarse la
conveniencia de considerar las propiedades asociadas a un comportamiento
únicamente "cohesivo" o únicamente "friccionante " .

Rigidez de la cimentación.' Los asentamientos se evalúan de manera


conservadora considerando únicamente la influencia entre zapatas debida a
la distribución de esfuerzos en la masa de suelo, sin tomar en cuenta su
rigidez y su unión estructural. Por su parte, en el cálculo de la distribución
de esfuerzos en condición sísmica se asume que el conjunto de zapatas
trabaja monolíticamente; sin embargo, para considerar de manera simplifica-
da el efecto de redistribución asociado a una cimentación de rigidez finita,
al aplicar la ecuación de la escuadría se acepta un valor limitado de tensiones
en la orilla.

Cálculo de la distribución de esfuenos. Se presenta un criterio para


considerar explícitamente las características de la masa de suelo; sin
embargo, el procedimiento de cálculo correspondiente se ha omitido, ya que
se supone conocido y que se dispone de un programa de computadora, que
puede basarse en la ref 10.

3. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO

3.1 Condiciones estáticas

Capacidad de carga. La capacidad de carga admisible qa se obtiene


dividiendo la capacidad última qu entre un factor de dimensionamiento FD
mínimo de 3, con las siguientes expresiones (ref 8):
28

(4)

donde e parámetro de cohesi6n


Ud esfuerzos efectivos al nivel de desplante
'Y peso volumétrico del suelo bajo el nivel de desplante
(sumergido en caso de estar bajo el nivel freático)
ancho del cimiento
factores de capacidad de carga propuestos por Vesié
(funci6n del ángulo de fricci6n tI>, fig 4)
factores de forma (tabla 3)
esfuerzos totales al nivel de desplante

10-,-----------,-----------...,
ZAPA TAS CUADRADAS
y CIRCUL ARES SUELOS COHESIVOS ('=0)

~ 91--lr--T~C::::F;;;;;;;o-I---I---1
~
... 8

Q
Q
~ 7
L4---J~~~~~ ZAPATA CONTINUA (FAJA LARGA)

<:; 8
:

~
6

; :+-------l----+----+ o,
r'.1:~.-' 81011do

_Fi,_m_.-,".,.r.
"¡-,.-,.,.\

IJ Ncr = (.1 + 0.2 8/L) Ne.


~
3+-----l----+---+----+----+----~
O 2 3 4 5 6

RELAC/ON 0/8

Fig 4a Factor de capacidad de carga Hc para suelos cohesivos (Ref B)

Los parámetros de resistencia e y ti> corresponden a la envolvente de los


círculos de Mohr a la falla, en la prueba de resistencia que se considere más
representativa del comportamiento del suelo en las condiciones de trabajo.
29

600
-7
500

400
I
,-
350
300
i/
250 - ~f
200
J
-
I~ 1/
/50

/00 "i"
90 1 1'1
80
70
1 rl
60
T.'
50
IJ'I
A ¡
40
35
30
//. 1/

~f
/
25 / i'Nq
20 "
C/)
I&J
Cl:
O
..J-
"l:
:>
15

/0

8.0
.

'''' "
He). 1/"
V.....

R
I
I
v
7.0
6.0
V " VI
5.0
V'" /
4.0
1//
3.5
3.0
i /
11
2.5
/
'/ j ~t
2.0

"V'
/.5

/.0
l/'
)
V

ANGULO DE FRICCION (1

Fig 4b Factore. de capacidad d. carga para su.lo. cohesivo - friccionant••


(S.n A. S. ve.,é re( 8)
30
En caso de utilizar ensayes triaxiales tipo consolidado no drenado, se aplica
la ec (3) utilizando los esfuerzos totales Po en lugar de los esfuerzos efectivos
ad , así como el peso volumétrico total (sin efecto de subpresión); por su
parte, en caso de suelos parcialmente saturados ensayados en condiciones no
drenadas (triaxial UU), la envolvente de círculos de Mohr es curva, por lo
que deberá tenerse especial cuidado en elegir parámetros representativos para
el nivel de esfuerzos de campo previstos.

TABLA 3. FACTORES DE FORMA PARA EL CALCULO DE


CAPACIDAD DE CARGA (ec 3, ref 8)

. . ·.~o.Rut]j~.
·>LABASE········
RECI'ANGULAR 1 + (B/L)(N. 'NJ 1 + (B1L)tgq, l-o.4(B1L)
CUADRADA 1 + (N. 'NJ 1 + tg q, 0.6

.A.senJamientos. El asentamiento bajo carga estática del conjunto de zapatas


6 se evalúa con la suma del asentamiento elástico inmediato 6, más el
asentamiento a largo plazo por consolidación 6" :
(5)

1
6 = E ( -E + my ) /10 h

donde E módulo de rigidez secante en ensaye triaxial al nivel de


esfuerzos de trabajo
m. módulo de deformación volumétrica
/1a incremento medio de esfuerzos en el estrato
h éspesor total del estrato

m = - - /1e
---
\1 /10 (1 + eJ
con l1e decremento en la relación de vacíos asociado al incremento
de esfuerzos tJ.a
eo relación de vacíos correspondiente al nivel de esfuerzos
efectivos iniciales
31
La distribución de esfuerzos con la profundidad se calcula aplicando las
soluciones de la tabla 4 (ref 9) y el programa basado en la ref 10. Los
módulos E se obtienen de las gráficas esfuerzo - deformación en prueba
triaxial no drenada y los mv de las gráficas de compresibilidad; también
pueden estimarse mediante correlaciones con resultados de sondeos de cono
eléctrico (fig 5, ref 11).
0.4 -

'\

0.3 1\

e' 0.2 -
\ .1 m~ En lo romo vIrgen .1
m, : En la romo de recompres/ón

'o
~
- o~ ----- ~ --
~
0./

~
:-----
o
o 2 4 6 8 /0 12

qc en hg/cm'
Fig 5 Correlación entre resistencia de cono Clc y mÓdulo de compresibilidad mv (Ref/O

Finalmente, debe verificarse que la capacidad de carga obtenida mediante las


ecs (3) y (4), tenga un factor de seguridad mínimo contra asentamientos de
1.25 respecto al esfuerzo de preconsolidación en los suelos influenciados por
las zapatas (fig 6), para evitar que se desarrollen asentamientos excesivos.
Esta revisión es de especial importancia para evaluar la factibilidad de
ampliaciones futuras que aumenten el nivel de cargas de la estructura.

TABLA 4. SOLUCIONES DE DlSTRIBUCION DE ESFUERZOS


SEGUNEL TIPO DE SUELO (ref 9)
1,

li "
í,) CARACTERlS17CAS SOLUCION
Costra Altamente interestratificada Westergaard o
superficial (deformación horizontal nula) Frohlich X - 2
Arcillas Suelo estratificado con rigidez Boussinesq o
creciente con la profundidad Frohlich X - 3
Arenas Rigidez altamente creciente Frohlich con X
con la profundidad entre 3
321

ESTADO DE ESFUERZOS GRAFICA DE COMPRES/e/L/DAD

....... ..
o
¡¡
~
'. ~.L·i-·-
A'" ...._. __ I
A' ,
0"•
I lTc

:!l ._._-_.-

........'"
o
¡¡

..

"".OLOfIA FSc = Ue Fac lor d. seguridad ,.specto


0"0 + dU asentaml.nto.
~o ESFUERZOS TOTAL.ES
U'. (SFUERZOS EFECTIVOS ao + JjU, < OC -> J1B, A"n'omlan'oJ mod.rado.
+O"c ESFUERZO DE PRECONSOL.lDACION
~IT INCREMENTO DE ESFUERZO TRASMITIDO POR LA ZAPATA
a¡, t 40"2 > (1e 0+ 482» 48, ASlntom/.ntol
Inadmisible.
NAF NIVEL FREATICO
11TH NIVEL DE TERRENO NATURAL

Fig 6 Concepto de factor de seguridad respecto al esfuerzo de preconsolidación

3.2 Geometrfa ae la cimentación

Resolviendo la ec 5 para diferentes geometrías de zapatas se construyen


gráficas carga vs asentamiento, que servirán para seleccionar la geometría de
cimentación a partir de las cargas definitivas y los asentamientos totales y
diferenciales admisibles; en la fig 7 se ejemplifica esta gráfica, indicando los
factores de seguridad respecto al esfuerzo de preconsolidación. Este
procedimiento se aconseja en zapatas aisladas cuya superposición de
esfuerzos es mínima o nula;. en el caso de zapatas corridas en una o dos
direcciones únicamente se analizará la geometría definitiva para las cargas de
proyecto.
33

Fa c /0 r de segurlda d FS c

10
.
I.s
.
1.3 1.0

I I
SIGNO ZAPATA V
-
1;
"
.
&::
--
4.4 m
2.4 m
V
00 /
-.
ti

&:: S
.¡--
-,V V'
.... ;
V
e ~'
V
-..
ti

&::

.
-- :.- ~'

O
6 7 8 9 m
S
PresIón de con/ocIo 'la (Ion /m' )
"
S , M 8 O L O G I A

tia PRESION OE CONTACTO DE LAS ZAPATAS

[j ASENTAMIENTO

FS e FACTOR DE SEGURIDAD RESPECTO AL ESFUERZO OE PRECONSOLlDACION

Fig 7 Gra'tica de diseño carga vs asentamientos

Como primera aproximación, para definir la geometría de cimentación


conviene considerar zapatas aisladas o corridas, una bajo cada columna o
muro de rigidez, incluyendo la posibilidad de una zapata perimetraL Una vez
determinado el ancho y longitud de zapatas, deberá compararse el área de
zapatas con el área total en planta cubierta por la estructura, siguiendo el
criterio de la tabla 5; cuando esta relación exceda del 50%, deberá verificar-
se la conveniencia de utilizar una losa superficial o un cajón de cimentación
y aprovechar el efecto de compensación.

Finalmente, con la geometría así seleccionada se calculan los asentamientos


definitivos, a partir de una distribución de esfuerzos en que' se considere la
superposición del efecto de la carga en cada zapata y la influencia del resto
de la cimentación.
34
TABLA 5. GEOMETRIA DE CIMENTACION DE ACUERDO
AL AREA NECESARIA DE ZAPATAS

/;:t(~i
. ·.. . . ·t . .·»...> AlA.' ...............>i SOLUCIONDECIMENTACION
Menos de 30 % Zapatas aisladas
Entre 30 y 50 % Zapatas corridas en una o dos direcciones
Mas de 50 % Losa superficial o cajón de cimentación

(") Relación entre área de zapatas y área cubierta por la estructura

3.3 Condiciones slsmicas

Para el disefio se considera la carga permanente más acciones variables con


intensidad instantánea combinada con el sismo actuando con un 100% de
intensidad en la dirección más desfavorable y de un 30% en la más favorable
(inciso 8.8 de la ref 6); esta condición sin factores de carga se muestra
esquemáticamente en la fig 8, donde para simplificar la representación se ha
omitido dibujar el conjunto de zapatas; debe destacarse que en la figura se
representan únicamente compresiones, ya que las cimentaciones con zapatas
son incapaces de soportar tensiones.

Esfuerzos inducidos por sismo. Se revisa que el factor de dimensionamiento


en sismo FDs en las zapatas cercanas a las esquinas, que son las zonas más
esforzadas, presente un valor mínimo de 2, calculado con la siguiente
ecuación:

donde q. capacidad de carga última de la zapata (ec 3)


q, esfuerzo estático medio en la zapata
~qs incremento de esfuerzo por sismo en la zapata

Iiq = M [ Xi + 0.3 Yi ] (6)


s vII
y JC

con momento de volteo


momentos de inercia del conjunto de zapatas en
las direcciones larga y corta, respectivamente
35
Xi' Yi distancia al centro de la zapata en revisión, medida respec-
to al centroide de la cimentación, en las direcciones corta
y larga, respectivamente

/00% SISMO 30% SISMO


O/RECC/ON MAS DESFAVORABLE DIRECCION MAS FAVORABLE

---

t
/00% 30 %
SISMO W -- S/S MO
=;>
+ +w <;=

M. M.
Gv ¡:=w- ~
V
n ~,

""

rtUl
I
I ____ _ _ _ _ _ _ ..1I
L

O.3d Os/I -
ro se

Fig 8 Solicitaciones en condición s,smica


36
Asimismo,

donde Az; área de cada zapata del conjunto


'x, 'y momento de inercia centroidal de cada una de
las zapatas individuales

En caso que se obtengan tensiones al resolver la ec (8), se acepta que éstas


sean menores que el 20% del incremento sísmico, para tomar en cuenta la
redistribución de esfuerzos en una cimentación de rigidez finita
(ver inciso 2), es decir:

De lo contrario, será necesario modificar la geometría del conjunto de


zapatas para aumentar los momentos de inercia, según las ecs (7); si a pesar
de ello siguen presentándose tensiones, deberá optarse por una cimentación
con losa superficial, cajón o profunda con pilotes.

Cortante inducido por sismo. La fuerza cortante sísmica V deberá ser


soportada por la fricción en el área de contacto de las zapatas Rfz y en las
paredes del cajón de sótanos R!c en su caso, según la siguiente ecuación:

v s
Rfz + Rfc
FtJv
aplicando un factor de dimensionamiento Fdv mínimo de 1.5.

4. REVISION SEGUN EL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIO-


NES PARA EL DF (inciso 3.3 de la ref 3)

4.1 Condiciones estáticas

La revisión se efectúa comprobando la siguiente desigualdad :


37

donde suma de las acciones consideradas en la combinación


afectadas por un factor de carga Fe = 1.4
A área de la zapata en revisión
Pv presión vertical total actuante a la profundidad de
desplante
R capacidad de carga q. ( ec 3, inciso 3.1) afectada por
un factor de resistencia F, = O.35 para la capacidad
de carga en la base de zapatas de cualquier tipo en la
zona 1 y las zapatas de colindancia desplantadas a
menos de 5 m de profundidad en las zonas n y m;
F, = 0.7 para los otros casos

4.2 Condiciones s(smicas

Se verifica que la cimentación cumpla la desigualdad de la ec (8) consi-


derando únicamente las zapatas que se encuentran en el área reducida que se
indica en la fig 9, calculada de acuerdo a la excentricidad provocada por
sismo, aplicando las siguientes expresiones:
Excentricidad:

e =

Ancho o largo reducido en la dirección en que actúa el sismo:


bR = B - 2e

con Fe = 1.1 como factor de carga.


38

/00% SISMO 30 % SISMO


O/RECC/ON MAS DESFAVORABLE O/RECC/ON MAS FAVORABLE

w w
lOO
SIS~
%
=i-t- + 1 -1=
30 %
S/S110
~

,:"'.
_V
-Y/.<'Y/

-
'lWN7
V
-
I
I
w
A -
_J
--
L_ .
,. I •
I N- I

-l 1-
_L
-11-
""
2_
2_

O/RECCION MAS
FAVORABLE

AREA DE CIMENTACION y ZAPATAS


PARA LA REVISION

Fig 9 Condiciones paro lo revisión sísmico según el Reglamento,e Zapatos}


39
ANEXO A. EXPRESIONES DE CALCULO DE LOS
FACfORES DE CAPACIDAD DE CARGA

(Nq - 1)/tgt/> ctgt/>{a,z/[2cor(JA7f


+ Ylt/>)J-1)
EXP[7f tgt/>l'
tg2(JA7f + Ylt/»
N 2(N. + 1) tgt/> Yl tgt/> (K cort/> - 1)

(*) a, =EXP[Oh - Ylt/» tgt/>l

K,., ,.. 'i coeficiente de empuje pasivo del suelo limitado por la superficie de falla,
'fJaando únicamente la componente de fricción (c - O) Ysobrecarga nula
41

-
DISENO DE CIMENTACIONES COMPENSADAS

-
CONTENIDO

l. OBJETIVO

2. CRITERIOS E HJPOTESIS DE DISEÑO



3. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO
3. J TIpo de cimentación
3.2 Condiciones estáticas
3.3 Condiciones sfsmicas
3.4 Diselfo de la excavación
3.5 Trabajo estructural de la cimentación

4. REVISION SEGUN EL REGLAMENTO DE


CONSTRUCCIONES PARA EL DF
4. J Condiciones estáticas
4.2 Condiciones s(smicas
43

1. OBJETIVO

Describir el procedimiento de diseño geotécnico de cimentaciones con losa


o cajón de cimentación sobrecompensadas o compensadas parcial o totalmen-
te, considerando su estabilidad en condiciones estáticas y sísmicas, así como
la distorsión angular generada por solicitaciones sísmicas.

2. CRITERIOS E HIPOTESIS DE DISEÑO

ExcefJlricidad de cargas. Expresamente se limita al 1 % de la longitud


correspondiente del cajón (inciso 3.1); sin embargo, se admite un valor
mayor a condición que el efecto de la concentración de esfuerzos inducido
se incluya en la revisión por capacidad de carga y el cálculo de asenta-
mientos.

Capacidad de carga. Esta revisión se efectúa cuando se trasmite al suelo una


sobrecarga neta, como en cimentaciones parcialmente compensadas, y en el
diseño en condiciones sísmicas. La ecuación presentada involucra la
resistencia no drenada del suelo, correspondiente a la aplicación rápida de
carga.

Rigidez de la cimentación. El análisis de capacidad de carga y distorsión


angular en condición sísmica se efectúa considerando una cimentación de
rigidez infinita.

3. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO

3.1 Tipo de cimentación

Comparando la presión total trasmitida en forma permanente por la estruc-


tura w con el esfuerzo total inicial al nivel de desplante Pd' se determinan
las condiciones de trabajo de la cimentación:

Cimentación parcialmente compensada


Cimentación compensada
Cimentación sobrecompensada

con
44

w=

WE carga permanente (acciones permanentes más acciones


variables con intensidad media)
A área de cimentación
'Y peso volumétrico total representativo del suelo desde la
superficie hasta DI
DI profundidad de desplante

Debido a la dificultad de garantizar que el cajón se mantenga estanco durante


la vida útil de la estructura, la carga permanente WE incluye el peso del agua
asociado a la eventual inundación de las celdas de cimentación por debajo del
nivel freático (inciso 3.4 de la ref 3).

Excentricidad de cargas. Debe procurarse que coincidan la resultante de las


cargas que trasmitirá la estructura y el centroide del área del cajón de
cimentación, con una excentricidad máxima del orden del 1% de la longitud
del cajón en la dirección considerada; en caso contrario, existirá una
sobrecarga adicional por efecto del momento estático inducido (fig 10),
misma que deberá considerarse en el cálculo de:

a) Capacidad de carga. Existe una concentración adicional de esfuerzos en la


orilla dWe , la· cual se evalúa con la siguiente expresión:

Me
.1.w = - x
e 1

donde Me momento estático


1 momento de inercia del cajón en la dirección donde exista
la excentricidad de cargas
x distancia del centroide del área de cimentación a la orilla
considerada
WE resultante de cargas permanentes de la estructura
e excentricidad de la resultante WE respecto al centroide del
área de cimentación
45
b) El incremento no uniforme de
Asentamientos en condiciones estáticas.
esfuerzos en la masa de suelo tenderá a inclinar la estructura conforme
ocurra el proceso de consolidación.

.1-
2

-1

/
/
[1 I
, , },: }} .::.",:",,:',.:"."""'}

o,
. _ _ ._L--

. #A.""""

I. I
I
I
Presión uniforme
lll.flltJIII\1ll'l}
I I
+
Me L
lIw.=-(-)
Incremento de esfuerzos 1 2
por excentricidad

Esfuerzos en condiciones
W ma. = w + 1I w. ~ qa
estáticas

NOTA

El significadll de 10$ lileroles se


ocloro en el 'P,IIo

Fig /0 Efecto de /a excentricidad de cargas


46

Presión neta. La presión neta máxima trasmitida localmente por la estructura


w" resulta:
(9)

3.2 Condiciones estáticas

Capacidad de carga. En cimentaciones parcialmente compensadas, deberá


verificarse que la presión neta trasmitida w" sea menor a la capacidad de
carga admisible qa:

donde qa se obtiene dividiendo la capacidad última q" entre un factor de


dimensionamiento FDe mínimo de 3; q" se determina con las siguientes
expresiones (ref 3):

q" = e Nes

D B
Nes = 5.14 (1 + 0.25 -1 + 0.25 -) (lO)
B L

para DI s 2 y B s 1
B L

donde c parámetro de cohesión en condiciones no drenadas


N", . factor de capacidad de carga propuesto por Skempton
DI profundidad de desplante
B, L ancho y largo del cájón de cimentación, respectivamente

En caso de que DI lB Y BIL no cumplan las desigualdades anteriores, se


considerarán iguales a 2 y 1, respectivamente.

La resistencia c corresponde a los depósitos localizados en un espesor igual


a una vez el ancho B, medido a partir de la profundidad de desplante, o por
debajo de la costra superficial en su caso.

Flotación. En cimentaciones sobrecompensadas deberá verificarse que la


47
estructura no tienda a flotar por pérdida de la fricci6n en las paredes del
caj6n después de un sismo, o por recuperaci6n del nivel freático, mediante
la siguiente expresi6n:
W
~ 1.2 (lO')

donde hw es la profundidad al nivel freático, en su condici6n más desfavo-


rable, medida desde la superficie y 'Yw el peso específico del agua.

Asentamientos. El asentamiento bajo carga estática se evalúa aplicando el


procedimiento del Anexo I. Interacción suelo-estructura para cimentacio-
nes total o parcialmente compensadas; adicionalmente, deberá verificarse
que la presi6n neta wn (ec 9) tenga un factor de seguridad mínimo contra
asentamientos de 1.5 respecto al esfuerzo de preconsolidaci6n en los
suelos influenciados por el caj6n, para evitar que se desarrollen asenta-
mientos excesivos (fig 6 de la ficha No 3, pag 32). Esta revisi6n es de
especial importancia para evaluar la factibilidad de ampliaciones futuras
que aumenten el nivel de cargas de la estructura.

Expansiones a largo plazo. En las cimentaciones sobrecompensadas deberán


evaluarse las expansiones a largo plazo por efecto de absorci6n de agua de
los suelos arcillosos; para ello se aplicará la ec (13) del inciso 3.4 pero
sustituyendo mue por el módulo medio de expansi6n volumétrica, obtenido en
pruebas de od6metro para una descarga efectiva igual a un medio de la
descarga neta, aplicada a partir de un esfuerzo vertical efectivo igual al que
tenga cada muestra de arcilla en su estado natural (fig 11). Para una
evaluaci6n de las expansiones adicionales que pueden surgir a consecuencia
de la interacci6n entre la descarga de cimentaciones sobrecompensadas y el
proceso de consolidaci6n regional se podría usar la metodología presentada
en la ref 12

Valores admisibles de movimientos verticales. Se verificará que las expansio-


nes y los asentamientos no dañen a las estructuras e instalaciones existentes
ni afecten el funcionamiento posterior de la estructura; usualmente esto se
logra cuando la expansi6n inicial y la diferida son aproximadamente iguales
entre sí y no exceden de 20 cm (ver inciso 4.1), teniendo en cuenta que el
fen6meno que rige para evitar daños eventuales es la velocidad de deforma-
ciones.

3.3 Condiciones sfsmicas

Solicitaciones. Para el diseño se considera la carga estática combinada con


el sismo actuando con un 100% de intensidad en la direcci6n más desfavora
48

Estado de esfuerzos
o largo plazo
It.
i ESFI,ERZOS

-y .o<r.r .off.'•
\
h' ESTRATO r \
\
\ Po
\~
\
lL

PROAJNOIOAO

NOMENCLATURA

"n Presión de sobre compresión lJ. Presión de poro


I
Presión total transmitido por la estructuro AU"e Decremento de .s1u.rzo medio en el estrato I
Esfuerzo efectivo inicial a nlvll de ucavaeión debido o lo sobncomp.nsoaon
I
Esfu.rzos totoles inicioles h Espesor total del "troto I

Esfuerros efectivos inicjol., '0 R.JaclÓn de vacío, iniciol


• Relación d. vacíos 01 finol del proc.so de absorción
d. aguo

Gráfico de compresibilidad
representativa del estrato I

ESFUERZO EFECTIYO ~

NOTAS

La rama d. recargo,. obtiene con incrementos


~r .
Igual.s hosta II,gar o "'0 sin oOregar ogua
, -r
ea - - - -_. 2 S. descargo .n decrementos Igual•• hasta <10 -40;,

RELACION
OE
"
I·~.o-~.-r"'-o.5••--11 \ 3
4
Aael puede considerar" igualo 0.5 wn
Se aor.ga oguo 01 con,soHdátnltro poro saturor
YACIOS ., tts¡.JlÍcim••, ~ eJ, alcanzar (JoI -Aal
La relación d. vacíos final e, corr.spond. a Jo
expansión móxima

Fig "Obtención del módulo de expansión volumétrico por absorción de aguo


49
ble y de un 30 % en la más favorable, sin factores de carga, condición que
se muestra esquemáticamente en la fig 12; debe destacarse que en la figura
se representm únicamente compresiones, ya que las cimentaciones con cajón
son incapact:s de soportar tensiones.

100% SfSMO 30% SISMO


OfRECCION MAS OESFAVORABLE OfRECCION MAS FAVORABLE

-
100 'lO
SISM( )
;;:>
¡;;;:
iw
' + +w.
30 %
SIS MO
~

Mv Mv
"""W
Uv ~ ~
v( "
.~
I
I
,, I ,,
L ____ _ _ _ _ _ _ _ _ ..J

·,1
}
0.3110
O.e

Fi9 12 Solicitaciones en condición sísmica


50

Esfuerzos inducidos por sismo. El incremento de esfuerzos en condición


sísmica tJ.q. se calcula mediante la siguiente expresión:
X. y.
tJ.q = M [-' + 0.3 -' ] (11)
s vII
y JI:

con Mv momento de volteo (ec 1 de la ficha No 1, pág7)


Ix, Iy momentos de inercia del cajón en las direcciones larga y
corta, respectivamente
Xi' Yi distancia a la esquina en revisión, medida respecto al
centroide de la cimentación, en las direcciones corta y
larga, respectivamente

En caso de excentricidad de cargas, se verificará que Mv incluya el momento


de volteo correspondiente a las condiciones estáticas.

Esfuerzo Umite en la orilla. La estabilidad en condición sísmica se efectúa


revisando que el esfuerzo en la esquina sometida a la compresión máxima
(figs 12 y 13) sea menor que el esfuerzo límite q¡ calculado con la siguiente
expresión:

(12)

presión neta no compensada (ec 9)


incremento de esfuerzo por sismo (ec 11)
parámetros de resistencia en ensaye tria-
xial consolidadono drenado (TX-CU)
coeficiente de empuje de tierras en reposo
esfuerzo efectivo al nivel de desplante

Los parámetros Cd Y ¡f)d se obtienen consolidando la muestra al nivel de


esfuerzos que trasmitirá la estructura una vez construida, ensayando una
muestra del suelo por debajo de la costra superficial en su caso. Si la
51
desigualdad de la ec (12) no se cumple, será necesario profundizar la
cimentaci6n para disminuir la presi6n neta; cuando no existan limitaciones
impuestas por colindancias, podrá contemplarse la posibilidad de ampliar
perimetralmente el caj6n para disminuir el incremento sísmico.

Tensiones inducidas por sismo. Deberá verificarse que en la esquina con


mayor descarga no se presenten tensiones, es decir, que el incremento
sísmico sea menor que la presi6n total estática (fig 13):
ll.qs ~ W - ll. w e

donde .dw. es el decremento de esfuerzos por excentricidad de cargas


estáticas (inciso 3.1). De no cumplirse esta condici6n deberá optarse por una
cimentaci6n profunda con pilotes.

Cortante inducido por sismo. La fuerza cortante sísmica V deberá ser


soportada por la fricci6n en el área de contacto de la losa de fondo RJ¡ y en
los muros del caj6n Rf., según la siguiente ecuaci6n:

Rfz+Rfs
FDv
aplicando un factor de dimensionamiento FDv mínimo de 1.5 .

Distorsión angular. Finalmente, se verifica que la distorsi6n angular 8. máx


que se inducirá durante un sismo se mantenga en límites que no afecten a las
colindancias o generen sensaci6n de inseguridad a los ocupantes de la
estructura; la expresi6n de cálculo es la siguiente (ref 13):

3 Mv
ee m4x = - -----
1t (O.5B)2 L E

donde Mv momento de volteo


B,L ancho y largo del caj6n de cimentaci6n, respectivamente
E módulo de rigidez representativo del suelo de cimentaci6n
en condiciones dinámicas

Como primera aproximaci6n, el módulo E de suelos arcillosos de consisten-


cia blanda a media puede considerarse igual a tres veces el valor de la
resistencia de punta medida con cono eléctrico qc (ref 14).
52

a) Orilla con compresión máxima

lit Presi6n latal tra.mltido por lo ..Iructuro

Condición de estabilidad: IItn Pre.ión ""0 /lO compensado

qJ Esfuerzo limite en lo orillo

b) Orilla con descorga móxima

Aq51 Incremenla sí.mico en dirección largo

Para evitar tensiones: Incremento sísmico en dirección corlo

llq E;; w Incremento ,¡,mico totol de ano'lisis


s

Fig 13 Diagramas de esfuerzos en los orillas mós esforzados en condición sísmica


53
3.4 Diseffo de la excavación

Estabilidad de la excavación. Se revisan los siguientes tres mecanismos: falla


general del fondo, falla del fondo por subpresión y falla del talud, según los
procedimientos de cálculo que aparecen en las fichas FD~05 y FDG-06 del
capítulo 2 de la ref 2.

Expansión inducida por la excavaclOn Oli. La expansión inmediata puede


estimarse mediante la siguiente fórmula simplificada, obtenida a partir de la
teoría de la elasticidad (ref 2), considerando una relación de Poisson v =
0.5:
(13)

donde Pd presión total al nivel del fondo antes de excavar


B ancho de la excavación
mu, módulo de expansión elástica medio de los estratos de
arcilla expandibles bajo el fondo de la excavación
Ff y Fp factores de forma y de profundidad (fig 14)

1.8

~
......
--- !,
. e-

r.o / dí? \
L

/ " :,'!:
,
.
'-

1.0,
,/ 2 3 o
l' B I

L/B

a) Factor de forma Ff
1. o r---,-----::;?'¡------::::::;¡=--,--

Fp o.• I----r-j.L----+----1

2 3.6 4
H /B

b) Factor de prafundidad Fp

Fig 14 Factores para. calcular la expansión inmediata be;


54
En una excavación de sección rectangular, m/U puede estimarse como el
promedio pesado de los módulos de los suelos comprendidos en una
profundidad igual a 2 B Ff Fp a partir del fondo de la excavación.

El módulo mue de los estratos de arcillas se obtiene de pruebas triaxiales no


drenadas con un ciclo de descarga controlada, aplicando presiones de
confinamiento iguales a los esfuerzos totales de cada muestra de suelo en su
estado natural.

Si las expansiones así calculadas resultan mayores de las admisibles,


mediante la ec (13) se determinarán las dimensiones del área máxima de
excavación para evitar daños en las colindancias durante el proceso de
excavación o de recompresión; deberá revisarse también la posibilidad de
utilizar bombeo como se indica a continuación.

Sistema de bombeo. Se utiliza para: a) evitar la falla por subpresión,


abatiendo la presión en los estratos arenosos cercanos al fondo de la
excavación (ver ficha FDG-09 de la ref 2), b) disminuir las expansiones y
e) facilitar la construcción, "excavando en seco".

Las especificaciones de instalación de un sistema de bombeo con bombas de


eyector se detallan en la ficha FDG-09 de la ref 2; deberá preverse la
colocación de tubos de observación y piezómetros neumáticos para controlar
y decidir el momento de inicio de las diferentes etapas de excavación.

3.5 Trabajo estructural de la cimentación

Losa de fondo. Deberá diseñarse para soportar las acciones trasmitidas por
la estructura equilibradas por el sistema de reacciones calculado con el Anexo
1. Interacción suelo-estructura para cimentaciones rlgidas total o parcial-
mente compensadas.

Empujes sobre muros de sótanos. Los muros soportarán los empujes a largo
plazo y en sismo de los diagramas y expresiones de la fig 15; el empuje en
sismo corresponde a la cuña activa afectada por una aceleración igual a un
tercio del coeficiente de diseño sísmico c (inciso 10.2 de la ref 6).

4. REVISION SEGUN EL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES


PARA EL DF (inciso 3.4 de la ref 3)

La porción de las celdas del cajón de cimentación que esté por debajo del
nivel freático y que no constituya un espacio fundamentalmente útil, deberá
55
considerarse como llena de agua y el peso de ésta deberá sumarse al de la
subestructura.

al Empuje del suelo

COndicidnn estdlicol Emploljt adicionol en s(smo (ref 6)

l.

D,
l.

KO : 0.6
Os' 1- D, 'O ( 45 - +)
b l Empuje debido o sobrecaroas superficiales (ref 2) NOTAS:

p ton t/ml p Presiones horizontales

ko Cotfic:;'!ft'. de empuje ,n reposo

IJ ""0 If?Iumitrico dol .u.lo

IJw PIso "pK""co del oguo

l Profundidod

e Ca.tlc_"" .I,mico

0.1 P tn '/m' O.5p en ,/m'

Fíg 15 Empujes horizontales sobre muros de sótanos


56

4.1 Condiciones estáticas

Estado [(mire de falla. La revisión se efectúa comprobando la siguiente


desigualdad:
(14)

donde suma de las acciones consideradas en la combinación


afectadas por un factor de carga Fe = 1.4

Ae área del cajón


Pv presión vertical total actuante. a la profundidad de
desplante
R capacidad de carga del cajón qM (ec 10, inciso 3.2)
multiplicada por un factor de resistencia Fr = 0.7

En caso de cargas excéntricas, la desigualdad anterior se verifica utilizando


el área reducida calculada según se indica en el inciso 4.2; asimismo deberá
referirse la revisión contra la flotación de la estructura (inciso 3.2, ec 10'),
adoptando una posición conservadora del nivel freático.

Estado [(mite de servicio. Las Normas Técnicas (cap 3 de la ref 3) restringen


el asentamiento medio en el predio a un máximo de 30 cm en cons-
trucciones aisladas y de 15 cm en construcciones colindantes; por su parte,
la emersión máxima se limita a 30 cm. Finalmente, cuando en cimentaciones'
ubicadas en la zona del Lago (zona IlI) se tenga una sobre-compensación
mayor de 1.5 11m2 , este valor deberá justificarse en términos de no afectación
a las estructuras colindantes (inciso 3.4.2 de la ref 3). En cualquier caso
deberá considerarse el efecto de la velocidad de deformaciones en los daños
a colindancias.

4.2 Condiciones s(smicas

Se verifica que se cumpla la desigualdad de la ec 14 considerando el área


reducida de la cimentación (fig 16), calculada de acuerdo a la excentricidad
provocada por sismo; la resistencia del suelo se afecta por un factor de
reducción debido a fuerzas de inercia en la masa de suelo, según el
mecanismo propuesto por Rosenblueth (citado en la ref 15):
57

/00% SI3MO 30 % SISMO


D/RECCION MAS DESFAVORABLE DIRECCION MAS FAVORABLE

WE
/00
S/S~
%

+ 1 r- e
30 oYo
SIS MO
~

~ 'Y/-<V'/
\..-,..,..,.;::;:;:;:;~-~V,.,..,.,1 _ V
-
~
I
1
I
I
í)..
~

A
E t!Iili_I,
¡
1-- ,
L_ J
I In If I L.--
. • l.
I

-1 \.- 2e
~

100% SISMO
DIRECCION MAS
DESFAVORABLE

30% SISMO
~ DIRECCION MAS
FAVORABLE

AREA DE CIMENTACION
PARA LA REVIS/ON

Fig 16 Condiciones paro la revisión sísmica según el Reglamento, ( Cajón)


58

b = mín [b R , 1.2H, 20 m]

donde AR área reducida de la cimentación


K aceleración igual a un cuarto del coeficiente de diseño
sísmico (inciso 8.9 de la ref 6)
'Y peso volumétrico total
SwJ resistencia no drenada dinámica (1.2 a 1.4 de la resistencia
estática e)
bR ancho o largo reducido en la dirección que actúa el sismo
H distancia entre el nivel de desplante y la capa dura que
limita el estrato
Fc' F R factores de carga y resistencia, respectivamente (Fc = 1.1;
FR = 0.6)

y Ancho o largo reducido:

Para una excentricidad e:

Mv
e =
EQ
59

-
DISENO DE CIMI!:NTACIONES PARCIALMENTE
COMPENSADAS CON PILOTES DE FRICCION

CONTENIDO

1. OBJETIVO
-
2. CRITERIOS E HIPOTESIS DE DISENO

3.
-
PROCEDIMIENTO DE DISENO
3.1 Condiciones estáticas
3.2 Condiciones sísmicas
3.3 Revisión del grupo de pilotes
3.4 Estimación de asentamientos
3.5 Trabajo estructural de la losa de fondo

4. REVISION SEGUN EL REGLAMENTO DE


CONSTRUCCIONES PARA EL DF
4.1 Condiciones estáticas
4.2 Condiciones súmicas
61
1. OBJEI'IVO

Describir el procedimiento de diseño geotécnico de cimentaciones parcial-


mente compensadas con pilotes de fricción, considerando su estabilidad en
condiciones estáticas y de sismo, así como los asentamientos inducidos por
consolidación de los suelos de soporte.

2. CRITERIOS E HIPOTESIS DE DISEÑO

Capacidad de carga de la cimentación. Se calcula tomando en cuenta la


resistencia aportada por los pilotes y el efecto de compensación.

Factor de dimensionamiento. Para fines de dimensionamiento y así acotar el


rango de soluciones factibles, se propone un factor de dimensionamiento de
2 para los pilotes individuales en condición estática y de 1.7 bajo solicitación
sísmica, considerándose admisibles un mínimo de 1.3 contra las solicitaciones
locales.

Rigidez de la cimentación. Debido a que en el análisis estructural general-


mente no se considera el efecto de la rigidez de la cimentación en la
distribución de cargas sísmicas sobre los pilotes, en los edificios cuya
estructuración incluye muros-trabe de gran peralte o espesores significativos
de losas de cimentación, los factores de dimensionamiento se verifican
también aplicando la ecuación de la escuadría con la inercia del conjunto de
pilotes.

3. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO

3.1 Condiciones estáticas

Para el análisis se propone un número de pilotes que alcance un factor de


dimensionamiento mínimo de 2, aplicando las siguientes expresiones:

W"
N = FDe - ; FDe ~ 2
Q,

w = W- W
" e
.,.
62
donde FDe factor de dimensionamiento de los pilotes en condici6n
estática
N número total de pilotes
Q¡ capacidad de carga del pilote individual
W carga total del edificio
We carga compensada total

We: = P,¡ Ae:

y Pd esfuerzo total a la profundidad de desplante


del caj6n
Ae área del caj6n de cimentaci6n

La capacidad de carga Q¡ de los pilotes de fricci6n se calcula con la siguiente


f6rmula:
(22)

donde f fricci6n media en el fuste en condiciones no drenadas,


obtenida de sondeos de cono eléctrico correlacionados con
pruebas triaxiales
perímetro de pilote
longitud efectiva
factor de resistencia igual a la unidad para un análisis al
límite

El número de pilotes así determinado se distribuirá en la planta de cimenta-


ci6n utilizando como guía las concentraciones de carga por columna del
análisis estructural; esta distribuci6n preliminar será la base para el diseño
subsecuente por sismo.

3.2 Condiciones s(sTnÍcas

Para el diseño se considera la carga estática combinada con el sismo


actuando con un 100% de intensidad en la direcci6n más desfavorable y de
un 30% más favorable sin factores de carga; esta condici6n se muestra
esquemáticamente en la figura 17, donde para simplificar la representaci6n
se ha omitido dibujar los pilotes y el diagrama de presi6n de compensaci6n
Pd; en la figura se definen las dos zonas más esforzadas de la cimentaci6n,
donde se presentan las compresiones y tensiones máximas, que rigen el
diseño.
63

100% SISMO 30% SISMO


OIRECCION MAS OESFAVORABLE OlRECCION MAS FAVORABLE

~w ~w
100 % 30 %
SIS1010 SISMO
=:;;;;..
_.. _--_
.. - , .._-- _ .. ,--,-- + ----- .'._._. __.-
0;;;;;=

M. M.
,
Uv ~ "'H<W"
V
O ."

¡~
I I
I
IL ____ 1
_ _____ J I

~ } ·'I
0.340
Ose

BLOQUE DE
TENSIONES
MAXIMAS
¡¡li!!'t!ill!m1
(L[j¡J!1I0'¡'''' I
I I
I
~ ~.:: =- _---1J
L- - - - - - ..... ----:----

, ,'
BLOQUE OE
COMPRESIONES
1, li MAXlMAS "o
'0

Fig 17 Solicitaciones en condición sísmíca


64
Cargas de compresión inducidas por sismo. La revisión se efectúa en la
cuarta parte más esforzada de la cimentación, con la siguiente ecuación de
cálculo:

(23)

donde factor de dimensionamiento en sismo


capacidad dé carga última de los pilotes individuales
carga estática media por pilote sin efecto de compensación
incremento de ~arga por sismo en cada uno de los pilotes
del eje i
carga compensada tributaria y número de pilotes en la
cuarta parte de cimentación que se analice, respectivamente
número de pilotes en el eje i

Q=-
w (24)
~ N

Q. = M [ x¡ + 0.3 Y¡ ]
SI \1 I I
y x

con carga total de la estructura


número total de pilotes
momento de volteo (ec 1 de la ficha No 1, pág7)
momentos de inercia del conjunto de pilotes en
las direcciones larga y corta, respectivamente
distancia al eje i de pilotes en revisión en las
direcciones corta y larga, respectivamente

Para un conjunto de pilotes de igual sección:

Ix = I: ni y; ; Iy = I: n¡ x;

Finalmente se evalúa el factor de dimensionamiento local en sismo para las


esquinas más esforzadas, comprobándose que éste sea mayor de 1.3, ya que
la rigidez de la estructura permitirá una redistribución de esfuerzos en estas
zonas, alcanzándose en conjunto niveles de seguridad adecuados.

Tensiones inducidas por sismo. La zona de cimentación sujeta a tensiones


corresponde a los pilotes donde se cumple la siguiente desigualdad (ver ec
24 ):
65

En este subgrupo de pilotes deberá verificarse el factor de dimensionamineto


FDI obtenido mediante:

F Dt =I

donde n, es el número de pilotes sujetos a tensión y las demás literales ya


fueron definidas (ec 23). Asimismo, se comprobará que el pilote más
esforzado presente un factor de dimensionamiento mínimo de 2.

Diagramas de esfuerzos. Para aclarar las condiciones de trabajo de la


cimentación conviene dibujar los diagramas de esfuerzos en las orillas, donde
se presente la compresión y tensión máximas, respectivamente (fig 18).

tensión f
e iW"li:l~TT"T""""l""T"T""""l""T"T"""""
I
I I
I I
I I
I I

O.3~Qsl {t~~~~~~-
~----
I
I
L-------"'d-l-!...;
_

a) Ori/la de compresión máxima b) Ori/la de tensión máxima

Fig 18 Diagramas de esfuerzos en los orillas más esforzadas en condición sísmico


66
Conanre inducido por sismo. La fuerza cortante sísmica V deberá ser
soportada por el empuje pasivo P y la fricción en las paredes del cajón y en
su base Ff ' además de la eventual contribución de la resistencia estructural
de los pilotes Rv; esta condición se expresa en la siguiente ecuación:

con

P = P, L d

donde empuje pasivo (ec 2 de la ficha No 1, pág )


dimensión del cajón en la dirección perpendicular
al sismo
profundidad de desplante (incluyendo contratrabes
atrincheradas en su caso)
coeficiente de fricción suelo-c~ón de cimentación
dimensiones del cajón en planta
suma de las áreas transversales de los pilotes
suma de la resistencia estructural al cortante de
los pilotes
factor de dimensionamineto mínimo de 1.5

Tanto el pasivo como la fricción lateral deberán considerarse únicamente


cuando se garantice el confinamiento del cajón y la ausencia de colindancias
cercanas; en caso contrario, sólo se tomará en cuenta la fricción en el área
de la base del cajón. En ambas condicíones, f puede suponerse igual a la
resistencia al corte del suelo en contacto con el cajón.

Distribución definitiva de pilotes. Partiendo de las solicitaciones obtenidas del


análisis estructural por sismo, se asignará el número de pilotes que satisfaga
el factor de dimensionamiento mínimo de 1.7, seleccionando las áreas
tributarias por columnas o grupos de columnas de manera que sean compati-
bles con la disposición de elementos estructurales (como muros de rigidez,
contraventeos, etc).
.67
3.3 Revisión del grupo de pilotes

Con la distribución definitiva de pilotes obtenida del análisis sísmico, se


verificará que la resistencia en condiciones estáticas del conjunto de pilotes
sea mayor que la suma de resistencias de los pilotes individuales, mediante
la siguiente expresión:
Np ~ S

donde N número total de pilotes


p perfmetro del pilote individual
S perímetro de la envolvente del conjunto de pilotes

Para una cimentación de planta rectangular de lados B y L Y pilotes de


sección cuadrada de lado d:

N -< B + L
2d

De no cumplirse esta condición será necesario disminuir el número de


pilotes, aumentando su longitud, verificando que se cumplan las ecuaciones
de los incisos 3.1 y 3.2 anteriores.

3. 4 Estimación de asentamientos

o
El asentamiento a largo plazo en condiciones estáticas se evalúa como la
suma de las deformaciones en cada uno de los estratos afectados por el
grupo de pilotes, mediante la siguiente ecuación:
a = Lmvi !J. o¡ h¡

donde mvj módulo de deformación representativo del estrato i obteni-


do de ensayes de consolidación o correlaciones con cono
eléctrico
flu¡ incremento de esfuerzos medio en el estrato i
h¡ espesor total del estrato i

La distribución de flu¡ con la profundidad depende de los esfuerzos trasmiti-


dos por el conjunto losa-pilotes, así como de las condiciones de hundimiento
regional; en la fig 19 se presentan dos criterios simplificados de análisis, uno
de ellos propuesto por Terzaghi y otro basado en la experiencia de cimenta-
ciones de planta regular y distribución uniforme de pilotes en la ciudad de
México (E Tamez, comunicación personal). Estos criterios pueden utilizarse
68

T---

I L/J-
1-1zl

a) Criterio propuesto por Terzaghi

w,

H: 1 z;

b) Exp.uiencia en la ciudad de México


(S.gún f_ Tamu)

NOTAS - b, , lados del ár.a d. cimentación - Wn : cargo neta (W n : W- Pd A

H espesor de los estratos compresibles poro A : área de cimentación


el cálculo d. asentamientos Pd: esfuerzo d. compensación
W carga total

Fiq 19 Criterios simplificados para el análisis de asentamientos


69
para estimar el asentamiento de las cimentaciones respecto a el área
circundante por efecto de consolidación local del suelo bajo el peso de la
construcción. Los movimientos resultantes de la interacción con la consolida-
ción regional (asentamientos o emersiones) pueden evaluarse por los
procedimientos propuestos en las refs 13 y 16, que consideran el efecto de
rigidizaci6n de la masa de suelo según el arreglo de los pilotes, en la
distribuci6n de esfuerzos.

3.5 Trabajo estructural de la losa de fondo

La losa debe ser capaz de soportar las concentraciones de carga de compre..,


si6n y tensi6n inducidas por los pilotes individuales, correspondientes a las
siguientes expresiones ver inciso 3.1:

Condiciones estáticas:

Condiciones sísmicas:
W,.
Qc = N + Qsi (compresión máxima)

Qt = -W
N - Q.SI (tensi6n máxima)

Asimismo, la losa soportará la presi6n de compensaci6n Pd actuante hacia


arriba y uniformemente distribuida en el área de cimentaci6n Ac:
Wc
Pd = -
Ac

4. REVISION SEGUN EL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES


PARA EL DF (inciso 3.5 de la ref 3)

4.1 Condiciones estáticas

El reglamento fija que debe cumplirse la siguiente desigualdad:


70

(25)

donde suma de las acciones consideradas en la combinación


afectadas por un factor de carga Fe = 1.4; se incluirá
el efecto de fricción negativa que pudiera desarrollar-
se sobre el fuste o envolvente de pilotes afectada de
un Fe = 1.1

ER suma de las resistencias individuales de los pilotes


(ec 22, inciso 3.1) afectados por un factor de resis-
tencia Fr = 0.7; el Reglamento considera también la
revisión de la capacidad de la losa sin pilotes o de
los grupos y subgrupos de pilotes (inciso 3. 5.1 de la
ref 3)

4.2 Condiciones s(smicas

Se verifica que se cumpla la desigualdad de la ec 25, considerando el área


reducida de la cimentación por la excentricidad provocada por sism9 y el
número reducido de pilotes correspondientes (fig 20), utilizando las
siguientes expresiones:

Excentricidad:

Ancho o largo reducido en la dirección en que actúa el sismo:


bR = B - 2 e

Factor de carga en sismo:


71
Factor de resistencia para pilotes de fricción en sismo:
S
FR = 0.7 (1 - -)
2

donde s es la relación entre los máximos de la solicitación sísmica y la


solicitación total que actúan sobre el pilote, o sea:

s Q.
= --:;....;..-
Q. + Q.
Asimismo, debido a que la solicitación sísmica es variable dependiendo de
la localización del pilote, FR también lo es; como primera aproximación,
puede comprobarse el cumplimiento de la desigualdad (25) aplicando el
conjunto de pilotes el valor de FR más crítico, asociado a la s máxima; en
caso de no satisfacerse la ec (25), será necesario verificarla nuevamente
considerando la suma de la capacidad de carga de cada pilote afectado del FR
que le corresponda.

Conviene aclarar que como la solicitación sísmica debe considerarse en las


dos direcciones ortogonales de manera simultánea (inciso 8.8 de la ref 6), el
área de la cimentación para revisión implica la reducción por excentricidad
en ambas direcciones.
72

lOO % SISMO 30 % SISMO


O/RECC/ON AlAS DESFAVORABLE O/RECC/ON IofAS FAVORABLE

w
:=j't-
W
10 0% 30 o ro
s/s
~
+ 1'1= S/S/,IO
0;;;;;=

~ "A<'W
_ V V _
-,-

~ ~
:". ' 1
1
I
W
-
-
I A _J
L _

1
~

f¡ J -
:~ !
I

-.JI-
z,
- -11-
z,

"'"

AREA DE C,/,IENTACION y PILOTES


PARA LA REVISION

Flg 20 Condiciones poro lo revisión sísmico según el Reglamento, (pilotes)


73

I FICHA TECNICA No 6

-
DISENO DE CIMENTACIONES PROFUNDAS
CON PILAS O PILOTES DE PUNTA

CONTENlDO

1. OBJETIVO

2. CRITERIOS
-
E HIPOTESIS DE DISENO

3. PROCEDIMIENTO DE CALCULO
3.1 Cimentación sobre un depósiTO homogéneo
3.2 Cimentación sobre un depósito interestratificado
3.3 Condiciones sfsmicas
3.4 Trabajo estructural de la cimentación

4. REVISION SEGUN EL REGLAMENTO DE


CONSTRUCCION PARA EL DF
4.1 Condiciones estáticas
4.2 Condiciones sfsmicas
75
1. OBJETIVO

Describir el procedimiento de diseño geotécnico de cimentaciones profundas


con pilotes o pilas de punta, apoyadas en depósitos homogéneos y en estratos
resistentes subyacidos por suelos blandos (fig 21); se considera su estabilidad
y asentamientos en suelos de soporte y estratos subyacentes, así como el
efecto de fricción negativa y transferencia de carga suelo-pilote.

2. CRITERIOS E mPOTESIS DE DISEÑO

Capacidad de carga de la cimentación. El factor de seguridad contra la


penetración local de los elementos de cimentación, se calcula tomando en
cuenta únicamente la resistencia aportada por pilotes o pilas sin efecto de
compensación, excluyendo también cualquier efecto de flotación debido a la
posibilidad de cambios en el nivel freático en el sitio. Las componentes de
la capacidad de carga debidas a la punta y a la fricción en el fuste se afectan
por factores de dimensionamiento diferentes, para considerar explfcitamente
las diferencias de desplazamiento necesarias para movilizar la resistencia de
cada una (inciso 3.1, fig 21). En el caso de falla general en suelos interestra-
tificados, se considera la resistencia del estrato de soporte y de los suelos
blandos subyacentes.

Rigidez de la cimentación. Se prevé que la distribución final de elementos de


cimentación consiste en pequeños grupos de pilotes o pilas alojados bajo cada
columna o extremo de muro de rigidez: estas condicione~ son compatibles
con el análisis estructural, en que generalmente no se con'sidera el efecto de
rigidez de la cimentación. Por tanto, se acepta que las cargas soportadas por
los pilotes o pilas coinciden con las cargas sísmicas en las columnas
obtenidas de dicho análisis.

En caso de un campo uniforme de pilotes o pilas, además de diseñar para las


solicitaciones mencionadas, la revisión considerando la rigidez de la cimenta-
ción puede realizarse de manera aproximada aplicando la ecuación de la
escuadría, con el procedimiento descrito en el inciso 3.2 de la ficha No 5
Diseffo de cimentaciones parcialmente compensadas con pilotes de fricción.

Fricción en el fuste. Con objeto de simplificar el cálculo, se propone la


expresión para elementos aislados, que es suficientemente aproximada para
la solución con pequeños subgrupos de pilotes o pilas. En casos diferentes,
deberá seguirse el procedimiento detallado descrito en el inciso VIII.3 de la
ref 13.
76

3. PROCEDIMIENTO DE CALCULO

3.1 Cimentación sobre un depósito homogéneo

Condiciones de análisis. En este inciso se resume el diseño de pilotes o pilas


apoyados en un depósito resistente que se extiende al menos una vez el
ancho de la planta de cimentación (fig 21); en caso de que este estrato sea
de menor espesor y sobreyazca a un depósito de suelos de menor resistencia,
deberán seguirse además los cálculos que se describen en el inciso siguiente.

Capacidad de carga a la compresión. El diámetro de los pilotes o pilas


necesarios para soportar la carga trasmitida por la estructura se obtiene -en
función de la capacidad de carga admisible (1, con la siguiente expresión
(ref 17):

(26)

donde Qpu capacidad de carga última por punta


QjU fricción en el fuste del pilote
FDb IFD¡ factores de dimensionamiento respecto a la capacidad
de carga en la base y por fricción, respectivamente
(fig 22)

A partir de los resultados del sondeo de cono, Qpu se calcula mediante la


siguiente expresión propuesta por Vesié (ref 11):
(27)

donde q cP resistencia de punta del cono, representativa del estrato de


apoyo del pilote
Ap área transversal de la punta del pilote

Por su parte, la fuerza de fricción en el fuste del pilote se determina con


suficiente aproximación con la fórmula:
(28)

donde perímetro del pilote


área del diagrama de esfuerzos efectivos verticales iniciales
en la longitud del pilote (ver fig 1 de la ficha No 1)
77
el Clmurecldn epoyede .n un l1.pd,/lo bl Clm.ntocldn opo,odo.n un dtpdo/lo
homo,ln.o '"'.r.,'rollflcado

...
.. ...:...~.
. ~.. ',':..:..

SUELO .::: .. ::'::.'.: .


.' .' ::".: .. DURO '. . . ' .'.: ...
. . . . . . ....
~
.
'. ,,"
' ", . ,,",

~; ,",. . ::: ~: : : ....


. . .....
",.: .:. ".
',',. : ' .
~ . '. ' . .'
..:.' ..••. ' ' . . o,.·
'

.:" "
" . .
:.~.:
':: :.;•••• : •••• :.: •••

. .
. '. " : ; ':.: .> ....:.....:.. . :..:.'.
.••• : . : •••:.:.

" '. .. ..'•. :'"


: . : : / : ' : •••.

: ' ~
o',

. "

: 0,,:
. . . , ' : • • • : .•••

.' .
.
. : .. ":.
...>
. ,,:' .... ...~.::: .. : ; :..:.~: ::. .•
.: ,": .. ,".: .. , .
:~
. " . O , " · · · ...• >::.. " .
:'. ".' .. : ... : .

Fig 2' Cimentaciones profundas con pi/aso pilotes de punta

Carga
aplicada Opu+Or
_ _--TOTAL

Opu
.-8ASE

, / ~--
Oa r7L ------FUSTE
Or CAPACIDAD DE
CARGA ADMISI8LE:

~; Y,j' Opu
°a • -
Fe
+F -
O,
D
o '/V
r;.r;r, I
L...L. ~

b Admf.'bl. AHnlamf.nlo m.dldo .n


la cabeza d.1 pllol.

Fig 22 Efecto de la compatibilidad de desplazamientos en


los factores de dimensionamiento
78
Con las expresiones anteriores y aplicando factores de dimensionamiento
mínimos FDb = 3 Y FDI = 2 para la base y el fuste, respectivamente, se
obtiene la capacidad asociada a diferentes secciones de pilotes y pilas
trabajando a la compresión en condiciones estáticas. Bajo solicitaciones
sísmicas FDb se reduce a un valor de 2.

Capacidad de carga a la tensión. La fricción positiva en el fuste para


soportar tensiones Q/a es igual a QJiI dividida entre un factor de dimensio-
namiento mínimo de 1.5, con objeto de evitar la degradación de la resistencia
del suelo por aplicación cíclica de la carga durante un sismo; es decir:

Q,. (29)
Qla :!::-
1.5

Fricción negativa. Si el depósito de suelo que rodea a los pilotes o pilas se


encuentra sometido a un proceso de consolidación por hundimiento regional
o por compactación de rellenos artificiales, se desarrollará fricción negativa
en el fuste; en ese caso, la capacidad de carga se calcula con la siguiente
·expresión:

Q Q - FN
= --LI*::.....-_ _
41 F
D

donde FN fricción negativa en el fuste del pilote


FD factor de dimensionamiento mínimo de 2

y las demás literales fueron definidas antes.

La fricción negativa FN puede considerarse igual a la fuerza de fricción QJiI


calculada con la ec (28); deberá verificarse que la FN así calculada sea
menor o igual al peso propio del suelo comprendido en el área tributaria
alrededor del pilote o grupo de pilotes.

Presentación de resultados. El resumen del cálculo de las componentes de


la capacidad de carga (capacidad última por punta y fricción en el fuste), así
como las capacidades admisibles a la compresión y a la tensión para
diferentes diámetros, conviene presentarlo como se muestra en la tabla 6.
79

TABLA 6. PRESENTACION TABULAR DE LA CAPACIDAD


DE CARGADE LOS PILOTES O PILAS DE CIMENTACION

(")
d: diámetro del cimiento
(0")
La nomenclatura aparece detallada en el cuerpo de la ficha

Disposición de pilotes o pilas. Se determina según las cargas máximas de


trabajo obtenidas del análisis estructural, procurando alojar un máximo de
cuatro pilotes o dos pilas bajo cada columna o extremo de muro de rigidez.
Excepcionalmente, en algunas columnas serán indispensables grupos hasta de
seis pilotes o tres pilas para soportar solicitaciones sísmicas. En cualquier
caso deberá considerarse la factibilidad constructiva del dado para la liga de
pilotes o pilas con la estructura.

Estabilidad general. La estabilidad del conjunto de pilotes o pilas se realiza


revisando que la suma de resistencias EQg" aportadas por los subgrupos de
pilotes en que pueda dividirse la cimentación, afectadas de un factor de
dimensionamiento (ec 26), sea mayor que la suma de las resistencias
admisibles de los pilotes individuales EQ,,; la capacidad de carga de los
subgrupos se calcula sustituyendo en las ecuaciones (27) y (28), en Ap el
valor del área transversal y en w el valor del perímetro de la envolvente de
cada uno He los subgrupos, respectivamente. Como en general el estrato de
apoyo presenta una alta resistencia, esta revisión no es crítica en la mayoría
de los casos.

Transferencia de carga pilote (pila) - suelo. La fricción en el fuste del pilote


provoca un incremento (fricción positiva) o disminución (fricción negativa)
de los esfuerzos efectivos en el suelo adyacente; a su vez, a esta variación
de esfuerzos corresponde una disminución o incremento de carga en el pilote,
respectivamente, cuya distribución con la profundidad z puede evaluarse de
manera aproximada mediante la siguiente expresión:

con
80

a = 1t (12 rti r
o
= 1.05 d
2

donde k~ coeficiente de fricción (= 0.33)


D, longitud del pilote
d diámetro del pilote

y las demás literales ya fueron definidas para la ec (28). En el denominador


se aplica el signo de suma para calcular fricción negativa y el de resta para
fricción positiva. En la fig 23 se ejemplifica la presentación de diagramas de
transferencia para ambos casos.

Asentamientos. El asentamiento Ó bajo carga estática de los pilotes trabajando


por punta, se evalúa con la suma del acortamiento elástico del elemento
trabajando como columna corta Óc sumado al asentamiento originado en el
material de apoyo Ó. (ref 18):
(30)

con

~ = Q D, y
~ = (3 - 4v) (1 + v) Q (31)
e Ap E e 2 1t Es d

donde Q carga media de trabajo de los pilotes incluyendo fricción


negativa
D, longitud efectiva del pilote
E móduio de rigidez representativo del pilote
Es módulo de rigidez representativo de los suelos de apoyo de
los pilotes
v relación de Poisson (= 0.25 en suelos limo-arenosos)

y las demás literales ya fueron definidas. El módulo Es puede evaluarse


mediante pruebas de carga estática realizadas mediante el cono; en la ref 19
se presentan resultados de estas pruebas en la Capa Dura y los Depósitos
Profundos de la ciudad de México. En grupos de pilotes o pilas, Ó. se evalúa
81

a) Condiciones estdticas

Oe

¡ \ •
,
¡ 1
j IFN f--(+4=\
f--' ,
,
1 ¡ ,; \

¡ I ,

t
Op = Oe + FN

COMPRES/ON ESTATlCA y
FR/CC/ON NEGATIVA.

b) Condiciones sísmicos

Oe-Os Oe
Oe + Os
0$
f
I•! ,, ¡
,
I I 1I
I IFP f::=(+:>, "7 FNj I
j 1
, I 11
,
j 1 ,
?k50iV.
00 I FP I
t
Op = Oe+Os -FP

COMPRESION A.D/C/ONAl TENSIDN INDUCIDA EN SISMO


SOPORTA.DA. POR SOPORTADA POR
FR/CC/DN POSITIVA. FR/CC/ON NEGATIVA

Oe CPrga estática NOTA - las dIagramas representan la carga


Os Carga sísmica soportada por la pIla en compresi,;" (+)
Op Carga en Jo punto O tensión (-)
FP F rlcc/ón positivo
FN Friccidn negativa

Fig 23 Diagramas de transferencia de carga pila - suelo


82
En grupos de pilotes o pilas, O. se evalúa sustituyendo en el diámetro
equivalente del área de la envolvente del grupo y en Q la suma de cargas
actuantes.

Los asentamientos así calculados se presentarán en una planta de cimenta-


ción, indicando además el asentamiento diferencial entre columnas, cuyo
máximo deberá ser compatible con la rigidez de la estructura (tabla 2 de la
ficha No 1, pág 9); considerando que los suelos de apoyo sean granulares,
los asentamientos ocurrirán en su mayor parte durante la construcción.

Módulo de reacción de los pilotes. Se define como el esfuerzo aplicado en


la cabeza del pilote necesario para generar un asentamiento unitario:
a

Considerando las expresiones y las literales de la ec (31), el módulo de


reacción de pilotes individuales apoyados en un estrato homogéneo se
evalúa con la siguiente ecuación:

k=
8 DI Es + (3 - 4v) (l + v) Ec d

3.2 Cimentación sobre un depósito interestratificado

Condiciones de análisis. Cuando el estrato de apoyo sobreyazca a un


depósito de suelos arcillosos, el cálculo efectuado en el inciso anterior
deberá complementarse con la revisión de la estabilidad general conside-
rando la capacidad de carga, así como el cálculo de asentamientos, en los
estratos blandos subyacentes al estrato de apoyo de los pilotes o pilas.

Estabilidad general. Se verifica el factor de seguridad Fsg contra la gene-


ración de una superficie de falla en los estratos blandos subyacentes (fig
24.a), aplicando la siguiente expresión (ref 13):

F = Qgu
sg EQ

con
83

Qgu = 1.82 (L + D) E c¡ al¡ + B L E SD az

donde QgU resistencia de los estratos bajo la punta de los


pilotes
EQ suma de las cargas sobre los pilotes incluyendo
fricción negativa
B,L ancho y largo del área de cimentación
D espesor del estrato de apoyo de los pilotes
E c¡ al¡ suma de la resistencia en la superficie de falla
potencial en los suelos blandos
E SD !:J.z suma de la resistencia en la superficie de falla
potencial en el estrato de apoyo

Considerando la alta compresibilidad de los suelos, en el mecanismo·


propuesto se omite la resistencia de los suelos que sobreyacen al estrato de
apoyo. El factor de seguridad así calculado deberá ser mayor de a 3, de lo
contrario será necesario profundizar los pilotes (pilas) para apoyarlos por
debajo de los estratos blandos.

Falla por extrusión. Cuando en el estrato de apoyo está intercalada una


capa de suelo blando, debe verificarse que el esfuerzo medio trasmitido
por la cimentación q sea menor al empuje pasivo para evitar la extrusión
de dicho material (fig 24.b); este caso se presenta en cimientos apoyados
en la Capa Dura de la ciudad de México (ref 19). La expresión de cálculo
es la siguiente:

00 N$ + 2 c .¡N;
q + °0 2 c

donde

q = EQ
BL

N$ = tan2 (45 + ~)
2
84
a} Falla general

9"
-..,>,,,,.;;¿.,,..,:::i:.r7...,"VJ,,,~,)r-- -;====;,;::(===;1----..,,,,,,,"'".,"',,=,..,...---------""",, "",,,;1:'"
•.• "'.""""'''''

c,

,// /
F.:;rnAT03
./ / BL.ANDO'

c, /

c.
,

ESTRATO MUY RESISTENTE

b} Falla por extrusión

••
Ep
-f-'>
l
CA/'<l ESTRATO
DURA
BLANDO
A
3

Fig 24 Condiciones de falla en un depósito interestratificado


85
Los parámetros de resistencia de la capa blanda interestratificada, cohe-
sión c y ángulo de fricción C/>, se obtienen de pruebas triaxiales con las
condiciones de drenaje correspondientes a las condiciones de revisión: a
corto plazo ensaye no consolidado - no drenado (TX-UU) y a largo plazo
ensaye consolidado - drenado (TX-CD).

Asentamientos por consolidación. Al valor calculado con las expresiones


(30) y (31) se deberá sumar el asentamiento por consolidación de los
suelos finos subyacentes 01 ' aplicando la siguiente ecuación:
{}¡ =L mVI. l!.a.I h.I

donde m v; módulo de deformación representativo del estrato i obte-


nido de ensayes de consolidación o estimado de la figura
5 de la Ficha técnica No 3, pág (ref 11)
!i.u¡ incremento de esfuerzo medio en el estrato i obtenido
según la teoría de Midlin
h¡ espesor total del estrato i

La distribución de !i.u¡ con la profundidad puede determinarse de manera


aproximada con el criterio simplificado de la fig 25.
w

- ..
.. - •
. ~. tI-:::;::::;=;;~I'.':Ir.:;:::..=i.di ~.:.. >
. ', "," .
-... - .

• D T A •
'.l • lADO.t DO. ."EA PE CJAtCHTACIOH W • n.SO TorAL oc LA fSTltUCrUlt.

H • n,.[,olt O( lOS [!Tluras COAl,.lIf"elf' O,· ',,'CClON NEGATIVA


PAliA EL CA;.CUlO OC "'fU U"HC'''O"

Fig 25 Criterio simplificado para el cálcu!o de asentamientos


86
3.3 Condiciones s(smicas

La distribución preliminar de pilotes obtenida utilizando como guía las


concentraciones de carga por columna del análisis estructural es la base
para el diseño por sismo. Para el diseño se considera la carga estática
combinada con el sismo actuando con un l()()% de intensidad en la direc-
ción más desfavorable y de un 30% en la más favorable, sin factores de
carga esta condición se muestra esquemáticamente en la figura 17 de la
ficha No 5, pag 63, donde para simplificar la representación se ha omitido
dibujar los pilotes; en la figura se definen las dos zonas más esforzadas de
la cimentación, donde se presentan las compresiones y tensiones máximas,
que rigen el diseño.

Cargas de compresión inducidas por sismo. La revisión se efectúa en los


pilotes individuales o subgrupos de pilotes o pilas en que pueda dividirse
la cimentación con la siguiente ecuación de cálculo:

~pu ~ 2 (32)
+ E ni Qsi

donde FDs factor de dimensionamiento en sismo


EQpu suma de las capacidades de carga última de los pilotes
individuales
EQ. suma de cargas estáticas en el subgrupo de pilotes
Qsi incremento de carga por sismo en los pilotes del eje i
ni número de pilotes en el eje i
y

Q. = M [ Xi + 0.3 Yi ]
SI vII
y x

con W carga total de la estructura


N número total de pilotes
Mv momento de volteo (ec 1 de la ficha No 1, pág 7)
Ix, Iy momento de inercia del conjunto de pilotes en las direc-
ciones larga y corta, respectivamente
Xi' Yi distancia al eje i de pilotes en revisión en las direcciones
corta y larga, respectivamente
e

para un conjunto de pilotes de igual sección.


87
.Finalmente, se evalúa el factor de dimensionamiento loCal en sismo para
las esquinas más esforzadas, comprobándose que éste sea mayor de 1.5,
ya que la rigidez de la estructura permitirá una redistribución de esfuerzos
en estas zonas, alcanzándose en conjunto niveles de seguridad adecuados.

Tensiones inducidas por sismo. La zona de cimentación sujeta a tensiones


corresponde a los pilotes o pilas donde se cumple la siguiente desigualdad
(ver ecs 26 y 32):

En este subgrupo de pilotes o pilas deberá verificarse el factor de seguri-


dad FSs1 obtenido mediante:

Donde las literales ya fueron definidas; asimismo, se comprobará que el


pilote o pila más esforzado presente un factor de seguridad mínimo de
1.5.

Diagramas de esfuerzos. Para aclarar las condiciones de trabajo de la


cimentación conviene dibujar los diagramas de esfuerzos en las orillas,
donde se presente la compresión y tensión máximas, respectivamente (fig
18 de la ficha No 5, pág 65).

Cortante inducido por sismo. La fuerza cortante sísmica V deberá ser


soportada por el empuje pasivo P y la fricción en las paredes del cajón y
en su base Ff ' además de la eventual contribución de la resistencia estruc-
tural de los pilotes Rv ; esta condición se expresa en la siguiente ecuación:

V ~ P + F, + R.
Fs
con
p = Pp L d

F, =f (2 B d + B L - Ea )
88

Rv = LvP,

donde Pp empuje pasivo (ec 2 de la ficha No 1, pág 7)


L dimensión del cajón en la dirección perpendicular al
sismo
d profundidad de desplante (incluyendo contratrabes atrin-
cheradas en su caso)
f coeficiente de fricción suelo-cajón de cimentación
B,L dimensiones del cajón en planta
Lapi suma de las áreas transversales de los pilotes
LVpi suma de la resistencia estructural al cortante de los pilo-
tes
F, factor de seguridad mínimo de 1.5

Tanto el pasivo como la fricción lateral deberán considerarse únicamente


cuando se garantice el confinamiento del cajón y la ausencia de colindan-
cias cercanas; en caso contrario, sólo se tomará en cuenta la fricción en el
área de la base del cajón. En ambas condiciones f puede suponerse igual a
la resistencia al corte del suelo en contacto con el cajón.

Distribución definitiva de pilotes o pilas. Partiendo de las solicitaciones


obtenidas del análisis estructural por sismo, se asignará el número de
pilotes o pilas que satisfaga el factor de seguridad mínimo de 2, seleccio-
nando las áreas tributarias por columnas o grupos de columnas de manera
que sean compatibles con la disposición de elementos estructurales (como
muros de rigidez, contraventeos, etc)

3.4 Trabajo estructural de la cimentación

Los pilotes o pilas soportarán la totalidad de las solicitaciones transmitidas


por el edificio, por lo que deberán diseñarse estructuralmente para sopor-
tar las cargas axiales de trabajo de compresión y tensión del análisis es-
tructural, así como los incrementos de carga resultantes de la transferencia
de carga pilote-suelo por fricción en el fuste (inciso 3.1, fig 23). Asimis-
mo, deberá garantizarse la continuidad estructural entre columnas y muros
de rigidez y sus pilotes o pilas de apoyo; la estructura deberá ser capaz de
soportar los asentamientos diferenciales entre grupos de pilotes o de pilas
adyacentes (ec 30), los cuales ocurrirán principalmente durante la cons-
trucción.

Finalmente, cuando se prevea pérdida de apoyo de la losa de fondo por


hundimiento regional, la losa deberá diseñarse para soportar la totalidad
89
de las cargas de la estructura; cuando el nivel freático se encuentre por
arriba del nivel de desplante, esta condici6n de trabajo se revisará conside-
rando además la reacci6n hacia arriba por efecto de subpresi6n.

4. REVISION SEGUN EL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES


PARA EL DF (inciso 3.6 de la ref 3)

4.1 Condiciones estáticas

La revisión se efectúa comprobando la siguiente desigualdad:


EQFc -< ER (33)

donde suma de las acciones consideradas en la


combinacion afectadas por un factor de carga
Fe = 1.4; se incluirá el efecto de fricción
negativa que pudiera desarrollarse sobre el
fuste o envolvente de pilotes afectada de un
Fe = 1.1
ER suma de las resistencias individuales de los
pilotes o pilas afectadas por un factor de
resistencia F R

En este caso, la suma de resistencias comprende la capacidad de punta Qp


y de fricción Q¡ :

Si, como lo permite el Reglamento, se recurre a los resultados del sondeo


de cono, es posible evaluar la capacidad de carga por punta de los pilotes
individuales Qp mediante la secuencia de cálculo siguiente.

a) Se determina la resistencia de punta del cono estático qep representa-


tiva del suelo al nivel de desplante del pilote; en caso de contarse
únicamente con información de penetraci6n estándar qep puede esti-
marse con ayuda de la tabla 7 propuesta por Schmertmann (ref 11).
90

TABLA 7. CORRELACION ENTRE RESISTENCIA DE CONO


qc(kg/cm~ Y NUMERO DE GOLPES EN PRUEBA
DE PENETRACION ESTANDAR N (ref 11)

Limos, limos arenosos,


mezclas limo-arena ligera- 2.0
mente cohesivas

Arenas limpias finas a 3.5


medias, y arenas ligera-
mente limosas

Arenas gruesas y arenas 5


con algo de grava

Gravas arenosas y gravas 6

b) Se estima el valor del ángulo de fricci6n interna <p en términos de


esfuerzos efectivos con la gráfica de la fig 26 (ref 11).

c) La capacidad de carga Qp se calcula con la siguiente expresi6n.


(34)

donde Ud esfuerzos efectivos al nivel de desplante, considerando la


disminuci6n por fricci6n negativa ~UFN en su caso (ec
36)
Nq* factor de capacidad de carga (tabla 8)
FRp factor de resistencia por punta igual a 0.35
Pd esfuerzos totales al nivel de desplante
Ap área transversal de la punta del pilote
F" factor de escala cono-pilote, aplicable únicamente para
elementos de más de 0.5 m de diámetro:

donde d es el ancho del pilote expresado en metros y n adquiere valores


de 1, 2 6 3, según se trate de suelos de compacidad suelta, media o densa,
respectivamente.
91

Compacidad
E
¡;
~
¡¡"
'">-
~
Su.llo Media Densa"
...
"O

400 ::E
"
:::;;

q, 300 I

~
(T, 200 L
qc ' ~' trIan.'
o-~ ,(lflonr;!' Ion (45+ '.
2 /'
lOO

V -

V
50 - -- ---
- -
- -

-
V -

lO
7
~ , •
---:
,
,
-
20 25 30 35 40 1/1 45

Fig 2.6 Correlación entre resistencia de cono qc (kg/cm 2 ) y


ángulo de fricción Interna 0 (Schmertmann, ref. .3 )

TABLA 8. FACTOR DE CAPACIDAD DE CARGA Nq* (ref 3)

C/>0 20 25 30 35 40
N máx 12.5 26 55 132 350
Nmín
L/d 7 11.5 20 39 78

5.7 6.3 6.9 7.7 8.6

NOTAS: Nq'"= Nmú cuando la longitud de empotramiento en el estrato


resistente L es mayor a L.
En caso contrario, se interpolará aplicando la siguiente expresión:

Por otra parte, la capacidad de carga media por fricción Q¡ se determina


con la siguiente expresión (ref 13):
92

w k4>
Qfu = fo o dz
w k4> D¡ (35)
1 -
3 a
con

w = 21t '0 '0 = 1.05 d a = 1t (12 ,y


2

donde FRj factor de resistencia por fricción igual a 0.7


kp coeficiente de fricción (= 0.33)
d diámetro del pilote
S U o dz área del diagrama de esfuerzos efectivos iniciales
verticales en la longitud del pilote
a área tributaria nominal de influencia
Dj longitud del pilote

En caso de presentarse, la fricción negativa FN se evalúa con la ec (35),


pero utilizando en el denominador un signo de suma; deberá verificarse
que la FN así calculada sea menor o igual al peso propio del suelo com-
prendido en el área tributaria alrededor del pilote o grupo de pilotes. El
decremento de esfuerzos al nivel de desplante del pilote o pila se determi-
na con la siguiente expresión:

aa pN =
FN (36)
a

El !:l.uFN obtenido deberá restarse del esfuerzo inicial Ud al revisar la capa-


cidad de carga, según se indica para la fórmula (34).

Estabilidad general. La estabilidad del conjunto de pilotes o pilas se reali-


za sustituyendo ER en la ec (33) por la suma de resistencias aportadas por
los subgrupos de pilotes en que pueda dividirse la cimentación; la capaci-
dad de carga de los subgrupos se calcula sustituyendo en las ecuaciones
(34) y (35), en Ap el valor del área transversal y en w el valor del períme-
tro de la envolvente de cada uno de los subgrupos, respectivamente.

4.2 Condiciones sísmicas

Debe cumplirse la desigualdad de la ec (33), utilizando un factor de carga


Fe de 1.1 y considerando únicamente los pilotes o pilas que se encuentran
93
en el área reducida resultante de disminuir el ancho de la cimentación con
las siguientes expresiones (fig 20 de la ficha No 5, pag7):
Excentricidad

w
Anchos reducidos:
dir corta B - 2e
dir larga L - 2e
95

FICHA TECNICA No 7

-
DISENO DE PILAS Y PILOTES
SUJETOS A CARGA HORIZONTAL

CONTENIDO

l. OBJETIVO

2.
-
HIPOTESIS DE DISENO

3.
-
PROCEDIMIENTO DE DISENO
3.! Secuencia de análisis
3.2 Rigidez relaTiva de pilOle
3.3 Capacidad de carga Imeral
3.4 Dej1exiolles y elementos mecánicos
3.5 Pilote individual sujeto a carga
cíclica horizomal
3.6 Comportamiemo de un gmpo de pilotes

4. PRESENTACION DE RESULTADOS
97

1. OBJETIVO

Describir el procedimiento de diseño geotécnico de pilas y pilotes vertica-


les sujetos a carga horizontal en su cabeza, considerando la capacidad de
carga última y desplazamientos de elementos individuales y su trabajo de
grupo, así como los elementos mecánicos correspondientes.

2. HIPOTESIS DE DISEÑO

Mecanismos de falla. Se consideran dos mecanismos de falla dependiendo


de la. rigidez relativa del pilote respecto al suelo; en pilotes cortos, la
carga aplicada moviliza la totalidad de la capacidad de carga del suelo,
generando la rotación o traslación del pilote como un elemento rígido (fig
27.a), según se trate de un pilote con la cabeza libre o fija por empotra-
miento en una zapata o losa. Por otra parte, para pilotes relativamente
largos, su longitud de empotramiento provoca que se genere la falla es-
tructural antes de alcanzar la resistencia pasiva del suelo; la falla desarro-
lla una o dos articulaciones plásticas en el pilote, dependiendo de las
condiciones de trabajo de la cabeza (fig 27.b).

Modelo de comportamiento. El pilote individual se modela como una


banda delgada cuyo comportamiento está dado por la ecuación diferencial
de las vigas, ignorando el efecto de la carga axial; para la determinación
de desplazamientos, se supone válida la hipótesis de Winkler, de manera
que el esfuerzo y la de flexión a cualquier profundidad son proporcionales
y se relacionan mediante un módulo de reacción representativo del suelo
para los niveles de esfuerzos trasmitidos.

Módulo de reacción del suelo. Para la mayoría de arcillas normalmente


consolidadas y para suelos granulares, puede considerarse que se incre-
menta linealmente con la profundidad; sin embargo, debe tenerse presente
que atendiendo a los mecanismos de falla, los estratos de suelo cercanos a
la superficie son los más significativos y rigen el comportamiento del
pilote.
98

P , L o T E R ' 6' DO

H 17, H :.
• I

I
/1I CENTRO
I
I
I
I
, I
I
I
DE
ROTACIDN I¡
L I
' II L :I
:I
. _.-
,, . _._ .
•I
l•

(a) (b)

PILOTE FLEXIBLE

H
• •
(>

I
I

"
','
, ,I

L L

(a) (b)

Fig 27 Mecanismos de falla considerados:


a) cabeza libre, b) cabeza fija

3. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO

3.1 Secuencia de análisis

El diseño se efectúa proponiendo una geometría del pilote, obtenida del


análisis bajo carga vertical, con la que se calcula la capacidad de carga
lateral y los despiazamientos y elementos mecánicos para la carga de
trabajo, para posteriormente corregir por efecto de grupo y carga cíclica
en su caso (ref 20 y 21); el cálculo se realiza siguiendo los pasos que se
enlistan a continuación (fig 28):
99

0 ( -•'.........) • I,T"Arl'''.''.
• •lTrflllC'. . . . . . .0 N
" V."'AC'Off H LOI I'• • • •
" ' " . , IM:L "LO COIILA ............
'T"O' ..
• • •0
. . . . . .1:. . . . MOItf'TltlCA' Y C.It.CR""TlCU r.,."cruItALI"
DIL "'"'" oeTI'IWf&M' NL MAL"" "JO CA.'.' "lt1fCAU'

(!) (---.z .Url~.)


lCt "LOTI
.<OC"'" . ",.,., 1
r.~1
.. I

11 ¿ .0

1 1
{"LOTE "'81"0 "'.2r ("-DTE: FLUlkE FI'z1

1
o ceA~AC~ CMM
I LOflllIln,., DI' Etf~T"A'"
<l,
(lfro I
1
I sur~os
e;-¡r . ",
1
COHftlVO'
lf
I SUELOS

~
1
""X'O_TESI
1""2.'
I .. It"
c;-iI""~
1
SUELOS COHESIVOS II 1
SUELOS FltlCCfiCJHolHTE:S
...
~"'-;;¡ry
...

1 1 1 1
1 1
o l,..CTOIt DE" Sl"1UlII'MO }
!
I ,..~
IN 'L


OUlEXDlES.IQlXXIlIES
~L MlO y ELEIENT05
_CAIIICOS EN ~'LOTf
,,,,,,VlDUAl
l
1
"'LOTE "'GlOO J
+ 11
.0
I
"1
AUllEN T• • :
u:JlIJ'Tc.G ~ ~11)
SEC"O'" y¡t) ItfJISTENC,:t
UlltUCTUftAL DEL "'LOTE

l,.u.on:
1
I

Fl.E.ll'JIt.t)

I.KLOS COHESIVOS "'jI Jf I


Il[Ace.ON: , e._
ISUELOS f'NXOIrMNTE:$ F;"
IfEAcelOH.] 8'1LII",

1 1
1 ! 1 1 1 1
I"~T"":~
~8U"--1
CA.EZA 1.I'1f[ CA,rZA LIlItE 'AIEZA l/IrtE CUEZA f..."..AQl

....
,.i.
CA8fZA
..... ¡..e:w.tl•.• IIESICIl.VE'It EL EOUl.l
MfO D[L NOn sg .'L' ~
...... o
r...., (FJf521 T....... (F.,31:

" .~
. ..
'o ..... , • • •,111 "
. . IW".........
METIJO A ffEJitCCIIJII

-"
.....'" ' ...
cnULDTCMGA
,.
..
... & 1

<--,-
1:1

., . '."",.
1 1 ... " ....·l
" 'lO f
~.~.~

1 1
1 1
~ ., '.'.11" ~
I ".d.".... e.''\
&,

'7
0(1

_TAO'UTO ,)
.L 0-.0 DI' ~tlOTII
{~'rCTO DE ."UfI'O

r,.~
ii;' ., ...
"
'... 0,,1,' .
o ...

(r...... '

~.,--l
Y
...._-". f---r
~ ~~
~IlfTAII':

--o

o (....T_._l ~ I---
SIBiIIM tsJJILTUW. DEL

IIf/IIfXfIITM;IOII ••,.Ia .. COIlfOfc:fOM['


DE ••• 1.1'" r ItIUULTAN'
ICe, . ,
101
a) Determinación de la rigidez relativa del pilote
b) Cálculo de la capacidad de carga lateral del pilote indivi-
dual
c) Verificación del factor de seguridad bajo carga lateral
d) Cálculo de deflexiones y elementos mecánicos bajo la
carga de trabajo
e) Estimación del desplazamiento en la superficie, del grupo
de pilotes bajo la carga de trabajo

3.2 Rigidez relativa del pilote

El factor de rigidez T se determina con la expresión:

donde E módulo de rigidez representativo del pilote


1 momento de inercia de la sección transversal del
pilote en la dirección de aplicación de la carga
(tabla 9)
nh coeficiente de variación del módulo de reacción del
suelo; pueden utilizarse los valores de la tabla 10,
verificándolos mediante pruebas de carga)

8,000 "¡f e' fe < 250 kg/cm2

14,000"¡f e , fe > 250 kg/cm 2

donde para la resistencia a la compresión del concreto f 'c expresada en


kg/cm 2 , el módulo Ec del concreto resulta también en kg/cm 2 •
102

TABLA 9. MOMENTOS DE INERCIA 1 DE SECCIONES


USUALES CON RESPECTO A UN EJE CENTROIDAL

Sección Dittumsión i
significativa
Circular Diámetro 0.049
Cuadrada 0.083
Lado
Triangular
equilátera 0.009

Anillo Diámetro aprox


circular medio 0.393 t/Dm
delgado Dm (*)

Diámetro aprox.
Octogonal equivalente 0.049
D (**)
e

(") Dm = Deu-t, con Deu : diámetro exterior y t: espesor


(00) De = 2.48 1, con 1: lado

Cálculo: 1 = i x (dimensión significativat


i = constante adimensional

TABLA 10. VALORES RECOMENDADOS DEL COEFICIENTE


DE VARIACION DEL MODULO DE REACCION DEL SUELO nh

a) Suelos finos

Consistencia cu.··,
(*) 11m2 nh , kglcm3
Muy suave O a 1.5 O a 0.08
Suave 1.5 a 3.0 0.08 a 0.15
Media 3.0 a 6.0 0.15 a 0.35

(") c. : cohesión no drenada en prueba triaxial


103
b) Suelos granulares (arena seca o húmeda)

Suelta 29 0.25 0.18


Media 33 0.50 0.67
Densa 38 0.75 1.30

(O),p: ángulo de fricción interna


D..: densidad relativa
(00)

NOTA: En arena sumergida, estos valores se reducen aproximada-


mente a 0.6 nh

Comparando el factor de rigidez con la longitud del pilote L, se determina


el tipo de mecanismo que rige la falla (fig 27):
L ::> 4 T - elemento corto, pilote rlgido
L >- 4 T - elemento largo, pilote flexible
para efectuar el cálculo de capacidad de carga correspondiente.

3.3 Capacidad de carga lateral

a) Pilote rlgido. En la fig 29 se presenta gráficamente la capacidad de


carga última H en función de las siguientes relaciones:
M

HM
suelos cohesivos
cM B 2

L Y {
B
HM
suelos granulares

donde L longitud del pilote


B dimensión lateral del pilote perpendicular a HM
CM cohesión no drenada determinada en prueba triaxial (TX
UU)
kp coeficiente de empuje pasivo (ec 37)
'Y peso volumétrico del suelo
~, , .

104 ' ,

SJJEWS ,COHES ,VOS <. . . .

.-.. • 0r----..,..,--,.--...-~ SUEJ.OS FRlCCIONANTES

'~
~~
,~
:1:.
~

,
.
, .
;, , ".

,
. ,

, .
~ÓNGITUD DE EMPOTRAMIENTO (L/Si LONGITUD DE EMPOTRAMIENTO (L/Si

" , ,Fit¡f29 Capacidad de carga /a,t~l'a/ para pifotes rígidos

, '",,"

(37)
" '. '~: i ",4o' k = tg 2 (45 +' ~),
- "- ... '.. ;
,,-.
P '2.
o,. ~-'"

'can'tP ángulo de fricción interna.


,' b) _' Pllot~ flexible. En la fig 30 se presenta gráficamente la capacidad de
carga última Hu en función de las siguie~s relaciones: H
suelos cohesivos /l y u
3
C /l B e /l B2
"
" ,

...
M
. /l
,- '
suelos granulares,

:, {-j.- " ' , ' " - • •

cóií ,M. ,momento resistente último del pilote obtenido del análisis estlyctu-
,f;UY
". \:, las demás literales se definen en el ineiSo
...... .
anterior. ; ".

. , '

... ..
'
105

SUELOS COHESIVOS

100

'"CXl
60
u"
"-
"
:¡: 40
-J
<t
Q:
...<t
lo 20

-J
<t 10-
~
Q:
<t
O
6
I&J
Cl
4
Cl
<t
eO
2
~
<t
o

3 4 6 /O 20 40 100 200 400 600


MOMéNTO RéSISTéNTé ULTIMO M u leu B'

SUELOS FRICCIONANTES
..,>-
"l.. /000 ~-,-,-----=------,-------,-------,-------,----~.,

~
<t
Q:
~
18"."
." ······_<1
..

~"1:I--~·~B~f-- _ _-f-----f--:;¡J.-L.~'9f~,tL-;,¡L-----j
100+-.:::.....
<t
-J
<t
~
Q:
<t
U
lo 10+c:-----:f----..-f-.,.'h9b1h~_/_-+---__1
Cl Empol'odo

/ +--L.--"~--"'-L-"-'-L.f-L-.L---t-----t--_ _--i
o 10 /00 1000 10000
MOMENTO RESISTENTE ULTIMO M u lB 4 J Kp

Flg 30 Capacidad de carga lateral para pl/otes flexibles


106
c) Factor de dimensionamiento. El valor determinado con la expresión:

H.
FDH = -
QL
debe alcanzar un mínimo de 2, donde QL es la carga lateral de trabajo; de
lo contrario será necesario aumentar la sección y/o la capacidad estructu-
ral del pilote.

3.4 Deflexiones y elementos mecánicos

a) Pilote rlgido. En la fig 31 se presentan las condiciones de trabajo y


expresiones de cálculo para pilotes en suelos cohesivos y granulares. En el
primer caso, se considera una zona de suelo superficial con reacción nula
para tomar en cuenta el efecto de pérdida de confinamiento por agrieta-
miento del suelo; asimismo, debido a que se trata de un pilote corto, el
cálculo se efectúa suponiendo una reacción del suelo constante con la
profundidad. Para pilotes en suelos friccionantes, el diagrama de momen-
tos flexionantes en un elemento de cabeza libre se obtiene del equilibrio de
un pilote sometido a la fuerza Hu en la cabeza, la reacción lineal del suelo
y una fuerza horizontal concentrada en la punta.

b) Pilote flexible. El cálculo se efectúa con las ecuaciones y las gráficas


de las figs 32 y 33, dependiendo de si se trata de un pilote con cabeza
libre o fija por empotramiento en una zapata o losa de cimentación; para
facilitar el análisis, conviene agrupar los términos de las ecuaciones en
forma tabular (tabla 11) y distinguir así las componenetes de de flexión y
elementos mecánicos debidas a la fuerza cortante y momento flexionante
aplicados. Finalmente, a partir de los valores de reacción del suelo, debe-
rá verificarse que el nivel de esfuerzos trasmitidos se mantengan en el
rango elástico de comportamiento del suelo.

3.5 Pilote individual sujeto a carga dclica horizontal

La carga cíclica provoca la disminución de la rigidez del suelo de empo-


tramiento del pilote, reflejándose en un aumento de la deflexión, que
puede llegar a duplicarse si la carga se repite 50 veces o más; la carga
cíclica reduce el módulo de reacción del suelo a un valor aproximado del
30% del correspondiente a una carga monotónica.
107

PILOTE RIGIDO EN SUELOS COHESIVOS

Hu
,," ,,
,,
• ,, ,,
,,
,,,,,, I
,, , I

,,
.I¡,
, I
l
,, ,,, , I

I
,, l
"
U ,
DESPLAZAMIENTO
,,
¡,
MOMENTO
"LEXIOHAHTl
"lAcelOH
OH
DESPLAZAMIENTO
i;cuii SUELO

ItE ACClOH MOMENTO


OH 'tExtOHANTE
SUELO

.}CABEZA L' B R E b} CA BEZA EMPOTRAOA

, o Hu
9 Cu B

M móx ; 2.25 C u BO Z

PILOTE RIGIDO EN SUELOS GRANULARES

Hu
," ,
• :, ,' ,,
,,"",,
,
,, l ,,I
, ,I
l ,, l'
," ,I
.J

," ,
D[SPlAZAMIE,.,TO
I
38ft

re"
MOMENTO
FL [XIOHANTE
P
l '
RE A ce/OH
DESPLAZA ""EN ro i 31'LK,
i i .. mI_
OH
SUELO

ItEACClON MOMENTO
OH FLEXIONANTE
SU ELO

•J CA BE Z A LIS R E bJ CABEZA EMPOTRADA

MmdK BTL'/(P

F i g 31 Análisis de pilotes rígidos


108

CC[FIC¡i.t:rE POR DEFLEXION Ay

-2 O
O
-, O o ., O .20 +30 +. O
-,'
COEFICIENTE POR OEFLEXION By
~/
¿V -
!'"
,,-
'" -,'
-- -- ~-~--
'"
~
-

Zmó," 2~_ Q
.<t 1.0
", 9
Q
.... zo 1---""'" ~- ------ <:

~ 3----;1 ""-
Q
'.0

H YA [
~

~r
~ 5.0 ---_ .. - I -------- - Q'" J.O
!!!
1;1 ~
<:
~ .. o - - - _4.---' ._-- - - - 1---

º'"
'--".
u '.0
"-
~5y rO o
u
•. 01.-_--1._ _'---_--1._ _' - · ' - - - - - '
.0
COMPONENTE POR CARGA HORIZONTAL COMPONENTE POR MOMENTO

Ay HT' By M, T 3
a) Deflexión .' Y +
El El

COEFIC/ENTE POR CORTANTE Av

COEFICIENTE POR CORTANTE B~

ZmoJ( = 2 __ 0,------'-0T8'--T------"r:----'T'----;-i--.:..0;, 2
~---
4
1.0 --" ~.-r---t---I

2
.0

JO

4 4

'.0

• o L.._--'- I _ _- 1 _ L . ._ _--J
.0 ' - - - - - ' --'-----'----'---"-----'

COMPONENTE POR CARGA HORIZONTAL COMPONENTE POR MOMENTO

Bv Mr
b) Fuerza carrante : V· v... V. = Av H ..
T

Fig 32 Coeficientes de análisis para pilotes flexibles


con cabeza libre (continúa ... )
, • ~.t ' .

"

, . 109 . ,
,.
~,.

. ,
".

.'¡..

<:,OEFICIEr.rTE POR IIfOMEtyTQ .'Á",' .- '-.



. ~'"
~-~¡.:.' U '_O... "O'.f·. "o... ·0." COEFlCIE:nE POR /oJOME1'j'TO .~ . • '
-O.t O .0" 'o.. .O.I·~ ~Ó;'"
o
.,'1
Zfi'¡úx: 2
1.0 - - - - "

'.0 -.. -~
,'-- ---- ..,.4
.,
.-- :
~--;-'r'"~e
~ .J

•. U "
, . . ,.
JI., " •
. '.0 ' - - - ' - '
, ' '.
COMP.QNEIlITE POR CARGA HO~~Z()f'iTAL
. , .

,. ',.~,
.,
. ",

~.) Mame"'O flexiotJ<J/.¡{; - M ~ M, ... Me = Am H ¡' ~ Bm M,


• ~> .' .
, .
..
COEF(ClEN,/é ot· -RE,ACt:rd{·.:
. . . ·.. ,
.' ' ..
-:O~·¡:O .;i.¡:O--'--.-,,_''-}''O, ... f..4:t •. ~f.O

'''',0 ., O -I.t!
..
;~~--..

'. Zmdx'" 2
'"
Q
q
r''':!

I:! '.0 r--


---- ~
-._, .::.
.• ~
... '.0 ~~-
Z tnÓx'= 2_.~
~...

·
~.
-'

;.-
..
a.
.•1U .
-~-

~ ·-j'r·:. · ·~· · .·,


.5.0 ' - - ' - - Q
.~ •.ol-----j----
.~. - 4 '. ,'.
~ •.U - . - - - '.
. -,.'
..
"'
~ 5~
. .'

JI '.
. ,~ -
...,.'---_ _...L_ _'---''---_ _' ' - _ L._'-'",._~...J '.01-_-'__ _'-_-'-''--'- '--~_;.,,---J
~ "
~~;
MOM~';'.TO..
. _ • ,,- -, _ e, ......... " . ' ) , ......,',

(;OMPONENtE. -Por1 CARGA H~N.TAt


.
.' ~ '"
, COMPÓNE'NTE POR
· .
. .
" .r ,~

. ,... ~ --- . ~ .
. ,.. ' ~'¡ '<,~: ...... "
~.~, 1

,.

• . • 1 • t . ":' ,;-,

Fig 32 OoefidMf~sde enólisis para pilofe!' flexibles


CQ~' ~~ 'Iibre' ( .. ' con'inuación )- .
.
-.' , ..
., ." ' ..
" ,..
'lo- .....
'; .
\ .
" .
, '1.
~ ..
110

COEFICIENTE POR OEF'LEXION Fy


-o,
o
O .01 -04 .01 .08

~> --
-'
. 1. o
51 10
~ ~~ 2

K4 ' -
~
Cl
z ..á,- 2 ______ 3
"lS
Cl

Y
~
'" ,.o
3-V
......""""-1
.-'

--- --!!....

"f
O
4-,
I 1..-/0
i
O
~-

.. O

e
-'0
--, -.
~oa
COEFICIENTe POR MOMENTO
-QI ·0" -02
Fm
o -o, -o.
.-::-..~~ !
.. I ---.. ~
----- :--
o
'"es
Cl
1.0

I --, --
, ~5110

!5l.l.. 1.0
1 Zmó".2~ ' \
o
a'
I
I
¡
! 3-~_.,/ ;J
...... I~~I ,
¡
V .f ,
...'"
'"¡¡'"
¡:;:
...
.0

•. 0
~
I

II
I
I
I
4-V¡ 11
o
" 11 I
'.0
• I '" 51

-o. -04
COEFICIENTE OC RCACCION
.0.1 o .oz
F,.
·0. -o.
4
'00
o
~ F, HT'
~
.
o Lo
I --.;;:;: ~}--2
. ,-
Deflexión: y, =
El

~ zmÓ"2h
5,10-
~;:)'
~ I -? Momento flexionan te :
~ 1
_--o~
. L--·-

-- ---.~ /
Q.

"'" • Reacción del suelo: P., = F..Ji..


, T

~r
'"...
.'"..
¡¡
4-+>-1
........... 1 •
¡¡: • .0
'"
o
I 1-1-10
"
,. o .' I
Fig 33 Coeficientes de análisis poro pilotes flexibles con cabezo empotrada
111

3.6 Comportamiento de un grupo de pilotes


Para estimar la deflexi6n del grupo a partir del análisis de un pilote indivi-
dual, es necesario efectuar una correcci6n empírica del módulo de reac-
ci6n del suelo, en función de la separación entre centros de los ejes de
cada pilote.

En estas condiciones, el cálculo se efectúa con un coeficiente de reacredu-


cido nhg :

TABLA 11. PRESENTACION TABULAR DEL CALCULO


DE DEFLEXIONES y ELEMENTOS MECANICOS

a) Pilotes flexibles con cabeza libre

y V M P
cm ton t-m t/m

(*) Z = zlT

b) Pilotes flexibles con cabeza empotrada

Z, m YF
cm

(*) Z = zlT
112
donde el factor de reducción R se obtiene de la tabla 12 y el factor de
rigidez del grupo ~ ; el desplazamiento en la superficie YFg se estima con
las siguientes expresiones:

Tg = ~ El
nhg

. ,. ... ,

TABLA 12. FACTOR DE REDUCCION R DEL COEFlCIENTE'n¡,


PARA UN GRUPO DE'PI~OTES :

Separación
entre R
pilotes
8 B(*) 1.00'
6B 0.70 .

4B 0.40
3B 0.25
lO¡ "'
..
B . dlametro del pilote individual

Cabe destacar que el efecto de grupo combinado con la ap.licacióncíclica


de carga puede reducir el módulo de reacción del suelo hasta un valor·tan
bajo como del 10% del correspondiente a un pilote individual con carga
monotónica. Finalmente, el valor del desplazamiento h g 'deberá satisfacer
los requerimientos de funcionalidad de la estructura; en caso contrario,
será necesario aumentar: la separación entre pilotes, la sección transve("Sal
y/o la resistencia estructural del pilote. .

4. PRESENTACION DE RESULTADOS

Se presentará una figura de resumen que muestr-eun esquema del pilo.te·y


la estratigrafía de diseño, incluyendo la resistencia y 6'lódulos de rigidez
representativos de cada estrato, así como el m~éanismo de falla considera-
do (pilote rígido o flexible, con cabeza libre El fija), acompañado de los
diagramas de deflexión, reacción del suelo, fuerza cortante y momento
flexionante, con una retícula y escalas que permitan la lectura directa
sobre las gráficas.
113

ItNEXO Nu J

INTERACCION SUELO-ESTRUCTURA PARA


CIMETACIONES RIGIDAS TOTAL O
PARCIALMENTE COMPENSADAS

CONTENIDO

l. OBJETIVO

2. ASPECTOS GENERALES
2. I Criferias e hipólesis de diselia
2.2 Información básica

3. PROCEDIMIENTO DE CALCULO
3. J Oblención de los parámelros de defonnabilidatf
3.2 Cimen/ación arriba del nivel freálico
3.3 Cimemación abajo del nivel freáfico
3.4 Revisión del esfuerzo límile en la orilla
115
1. OBJETIVO

Describir el procedimiento de cálculo del sistema de reacciones sobre la


losa de fondo de una cimentación parcial o totalmente compensada, des-
plantada por encima o por debajo del nivel freático, considerando la inte-
racción suelo-estructura para una cimentación rígida en condiciones estáti-
cas.

2. ASPECTOS GENERALES

2.1 Criterios e hipótesis de diseño

Distribución de esfuerzos. Se aplica la solución de Fr6hlich, que permite


considerar explícitamente las características de los suelos; para el cálculo
se considera disponible un programa de computadora basado en las refs 10
ó 22.

Interacción suelo-estructura de cimentación. El cálculo se basa en el pro-


cedimiento propuesto en la ref 22, que consiste en plantear una ecuación
matricial de compatibilidad de asentamientos en la superficie; para ello, la
distribución de esfuerzos en la masa de suelo se obtiene dividiendo el área
de cimentación en franjas, con objeto de manejar las reacciones en cada
franja de manera separada. Inicialmente se resuelve la ecuación matricial
considerando una cimentación flexible sujeta al conjunto de solicitaciones a
nivel de la losa de fondo; posteriomente, las reacciones así calculadas se
corrigen para tomar en cuenta el asentamiento uniforme asociado a una
cimentación rígida y la capacidad límite del suelo en la orilla.

2.2 Información básica

Coincide con la descrita en la ficha No 1, siendo de especial importancia


la información que se indica a continuación.

Características de la estructura.

Establecer un sistema de coordenadas para definir puntos del área de


cimentación; es aconsejable que los ejes sean paralelos a las direc-
ciones corta y larga y que el origen se sitúe en la esquina inferior
izquierda
Solicitaciones estáticas para calcular presiones medias.
116
Condiciones estratigráficas y propiedades mecánicas.

Definición de estratos: profundidades que los limitan y su valor


medio, así como sus espesores
Esfuerzos efectivos iniciales al nivel de desplante y a la profundidad
media de los estratos
Parámetros de resistencia en condiciones drenadas (ensaye triaxial
CD) representativas de los estratos superficiales
Gráficas de compresibilidad representativas de cada uno de los estra-
tos o módulos de deformación obtenidos de pruebas de placa.

3. PROCEDIMIENTO DE CALCULO

3.1 Obtención de los parámetros de deformabilidad

Los módulos de deformación son función del nivel de esfuerzos a que se


somete a la masa de suelo; los módulos se estiman considerando la varia-
ción de esfuerzos por excavación y recarga bajo el centro del área total de
cimentación, mediante la siguiente secuencia de cálculo:

Obtener coordenadas de los vértices y centroide del área de cimenta-


ción
Seleccionar el factor de influencia para la distribución de esfuerzos
según las características de los suelos (tabla 4 de la ficha No 3,
pág 31 ).

Proceso de expansión.

Obtener el decremento de esfuerzos en puntos situados bajo el cen-


troide del área de cimentación a la profundidad media de cada uno
de los estratos, asociada a una descarga igual al esfuerzo efectivo al
nivel de desplante del cajón
Con los diagramas de esfuerzos efectivos iniciales y del decremento
de esfuerzos en cada uno de los estratos, se obtienen los módulos de
expansividad mve en las ramas de expansión de las gráficas de com-
presibilidad representativas (fig 1).

Proceso de recompresión.

Obtener el incremento de esfuerzos en puntos situados bajo el cen-


troide del área de cimentación a la profundidad media de cada uno
de los estratos, asociada a una presión igual al peso total de la es-
tructura dividida entre el área del cajón.
117
Eslado d. ..fu.rzo. Grófico d. compresibilidad
representativo de' ,.Iroto 1

E.fu.'zo ",divo (J

lit
t U'!
ESTRATO A
'0
8

---4".' -
~I-~-
,
, .'~
NOTA ·5. considero que 1U;t cudiqurer Plinto d.
dfteGrQ'o, la. romas de 'JCponsidn son poNJ/.kJ.

Pr.olrmtlflt1lJ
.I pe.' • m••'· ~,

.d 1 OSTENCIONDEL MODULO DE EXPANSIVIDAD

Grófica d. compre-sibllidad
representativa del ."'010 1
t
r
I
E.,~,zo lliCHI/O (J

ro¡,-ilito l'
,
'0 ---~.~---
I
0'0

--'M'c'-

.,'~ Relocl6n
d. vodo•

ESTRATO H

b) OéTENCION DEL MODULO DE COMPRESISIL/DAD

D.
'1J
rsiuE." r~
~r~
MICML Al M'f'fi. 'fto, "CUelaN DÉ' VACIOS INICIAL U, E'SFUE'RlUS [FtCTNOS F'HALES

Po f~ZOS-TO'AlES Ni:fAt.l! 4'ew ~DOME..H[~ ~~c'At:f,~CION ~ VACICn eó ~~~~e'..~': VACIO$ DtSPUES DE LA


o¡, l!Il'W'lf2oj Em:rtvos iMaAlD . nw1 :'~~A~~X~~~~~v;.~Af VOlUlff"TIlfCA DECREMENTO EN LA RHACfON DE' VAQO$
~ec DEBIDO A LA PRESION TOTAL OE LA
U MfllOlt~ ESTRUCTvltA
0b' u~tmito ~mco
«; ~FICtEN'TE DE EXPANSION Of'L CSTRAru 1

w.' ~':m"JglC~AIilECXA TRANSMITIDA F!OIf m~' ~~~~A~c:n~::-~Ar VOU/WT.


0".-' rn:~,lnCmo"'L~MITAO~L
q,~~ ~:~:f= [FfCT/'tO DESPtlES DE LA EX· Dt: c' ~~~~~:rt DI: COMPI'ESION D€L
DrCI'f'(Mbrm wo.,,. Of1."fSFlÍtltlO ,neo
4«7,' TWO A t.. MrAO'lll'L fST"AtOf OE"JIOO A
,
LA _r.J(C~Cf"i. (J. 1 INCREMENTO ",tOlO DEL ESFUERZO tFEcn#
.-" It' rll'E.,toTAL lJft. 'f'.Jt•• TO f
• > • :
J1 > ~ ~ %i-~,;r~~LL ~S[:AI¡T~~:::'A"

,.
.Fig I Obtención de los módulos de deformaciÓn
'.
119
Con los diagramas de esfuerzos efectivos posteriores a la descarga y
del incremento de esfuerzos, se obtienen los módulos de compresi-
bilidad mvc , en las ramas de recompresión de las gráficas de com-
presibilidad (fig 1).

Módulos de deformación.

Los coeficientes de deformación volumétrica en expansión a/ y en


recompresión a/ para cada estrato 1, se calculan con las siguientes
expresiones:
1 1 h1 1
= mvc1 h 1 (1)
IX. = m"" IX c

donde hl denota el espesor total de cada estrato.

En las refs 13 y 22 aparece el procedimiento de cálculo detallado


para obtener los módulos de expansión y recompresión aplicables a
este procedimiento de cálculo, así como la manera de corregir los
módulos para una descarga diferente a la aplicada en laboratorio.

3.2 Cimentación arriba del nivel freático

a) Expansiones por excavación

La matriz de expansiones unitarias [oeij] representa las expansiones provo-


cadas por una descarga unitaria en la superficie; para el cálculo de esta
matriz, los decrementos de esfuerzo en la masa de suelo se calculan divi-
diendo el área de cimentación en franjas y sumando posteriormente el
efecto de todas las franjas a cada profundidad. La secuencia de cálculo de
la matriz [oey] se describe a continuación.

División del área de cimentación en franjas.

El área se divide en franjas paralelas a la dirección corta, escogien-


do el ancho de manera que sean en total un número par entre 6 y 10
franjas
Se obtienen las coordenadas de los vértices y puntos centrales de las
franjas.

Influencias para cargas unitarias en cada una de las franjas.

Se numeran las franjas a partir del origen (i = 1,2,3... n)


120
/
Utilizando el programa de la ref 22, se siguen los siguientes pasos
para cada una de las franjas:
Se declaran las coordenadas de los vértices de la franja i, con un
esfuerzo unitario
Las profundidades de cálculo corresponden a la profundidad media
de cada estrato
Se calculan Jos esfuerzos bajo los puntos centrales} de cada una de
las franjas (fig 2); debido a que estos valores están asociados a un
esfuerzo unitario, para cada punto} = 1,2,30 o.m se obtiene un vec-
tor de coeficientes de influencia I'ji l.
Con el conjunto de vectores I'ji I se forma la matriz de influencias
[.l¡;l para cada una de las franjas i = 1,2,3000n (fig 3):
[~l] = [ I \1) I \2,1 1 . • . I \",) ]

[~2) = [ I \1) I \2) o •• I \",,2' ]


(2)

Matriz de expansiones unitarias.

A partir de las matrices de influencias [.l¡J, se calculan los vectores


de expansiones unitarias para cada una de las franjas i (fig 3), con la
sigl,liente expresión, donde Ia e I es el vector de coeficientes de ex-
pansión de los estratos (ver ec 1):

I ajIl = [~l]T I a)

I aj ) = [~2f I a)
(3)

donde
Con los vectores obtenidos, se construye la matriz de expansiones
unitarias:
Cada una de las componentes O'ji representa la expansión de la franja}
debido a una descarga unitaria en la franja io
121

1
".
2
".
1". I =

N
".

[a.v ] = (4)

Expansiones
El cálculo de expansiones se obtiene mediante la siguiente ecuación:
I a.(Pd) I = [a.
- I I
v ] Pd
donde Pd denota el decremento de esfuerzos totales al nivel de
excavación.

b) Asentamientos unitarios

La matriz de asentamientos unitarios [Oj¡] representa los asentamientos


provocados por la aplicación de una carga unitaria en la superficie; para el
cálculo de esta matriz, los incrementos de esfuerzo en la masa de suelo se
calculan dividiendo el área de cimentación en franjas y sumando posterior-
mente el efecto de todas las franjas a cada profundidad; de esta manera se
facilita la determinación de las reacciones en la losa de cimentación, que
presentan una distribución no uniforme. La secuencia de cálculo de la
matriz [Oj¡) es análoga a la matriz de expansiones, pero sustituyendo en las
~cuaciones (2) y (3) los coeficientes de compresión de los estratos ocle en
lugar de los coeficientes de expansión ahí indicados.
122

PLANTA
m :::;. 6 a B rranjas
/',------

2 ro
• •

x
(O,O}

CENTROIUE OE LA FRANJA - LARCA UNITARIA

CORTE A-A

2
I
ESTliATU A : I / I '1'
~ __. - J - _ ~ +: --~---...1 .--I~ ' ;
----+-......--- ~_ _~ ~_

!' l' i

B I ,/ I '
/ '
. L- ~----------_..__~----------.---------------

I
/
/
/
ES7li4 ro K • E;!'
!

---------------' I
I ,
, !

I ,
1
~~

I I

ES7liATO N

, <... 'l(/;?~'.//' ~ .
"""7/)7/. . /..
I I I 1
FRiWTfRA
INCUMI'R[SIBLE

Fig 2 Distribución de esfuerzos en la masa de suelo.


123

m franjos del área de cimentación

l' .. /
'1
HU! 2 I m
t
I
,
ES-:RATO A lu I • . ' 'jl~ ·. '",,~ d' Qt' = !n~~ jJ
" ¡

B
'H
,
1"
. , ,
'/ 1 • ·, . ~T:~ •
I
d' a/ =rn/ d'
¡

.. ..

'n .
!
ES7'A íO N ¡ •
Z1 ' , ')7· ·. ¡ .
.." d'
I
a/ = rn .." 1/11
'//'T//' '/u ' T / / 'T,',

FRO/;TERA
INCOMPRES'BLE

I 1", 1] la, I
I óll I = [¡ l' ] Tia, I

Vector de factores de influencio bajo la la, I Vector de módulos de d~fc-rmacíón


franjo I debido a /J opíicacién de una
ClTgo unitaria en /'] franja i
I ói' I Vector de osentamientos en las Iranjas i ~bido a la
aplicación de una carga unitaria en 1'1 franja ,

Fig 3 Motriz de influencias y vector de asentamientos unitarios

c) Reacciones para una cimentación rígida

El sistema de reacciones del suelo contra una losa de cimentación rígida,


corresponde al conjunto de cargas que provocan un asentamiento unifor-
me; para el cálculo se siguen los sig!1ientes pasos:

Se determinan los asentamientos que provocarían las cargas de la


estructura si la cimentación fuera flexible (rigidez nula)

Posteriormente se calcula la distribución de cargas (reacciones) que


producirían un, asentamiento uniforme igual al promedio de los asen-
tamientos calculados para la cimentación flexible
Las reacciones y el asentamiento uniforme así calculados se corrigen
revisando que se cumpla el equilibrio entre solicitaciones y reaccio-
nes.
124
Asentamientos para una cimentación flexible.

A partir de las solicitaciones a nivel de cimentación, se calcula la


carga media q¡ en cada franja:

(5)

donde EQ¡ Y a¡ son respectivamente la suma de


cargas y el área de la franja i

Con la matriz de asentamientos unitarios [Oj¡]T y las cargas medias en


las franjas Iq¡ 1, se calculan los asentamientos mediante la siguiente
expresión:

I ay I = [ají f I q,J (6)

donde IOj q I es un vector cuyas componentes son los asenta


mientos en los puntos centrales de las franjas.

Asentamiento y reacciones para una cimentación ngida.

Se obtiene el promedio de los asentamientos o'a calculados para una


cimentación flexible:

Ea~
~.a = --'
m
Se calcula la inversa de la matriz de asentamientos unitarios para
obtener las reacciones asociadas a un asentamiento uniforme:

I q¡ I = ([()jif)-l . a~

donde el vector Iq'¡ I denota las reacciones en cada


una de las franjas

Los valores q'¡ obtenidos deben corregirse para cumplir el equilibrio


de fuerzas verticales; por tanto, el factor de corrección f resulta de
dividir el peso de la estructura Wentre la reacción total W' asociada
a las presiones q '¡ , es decir:
125

f= (7)

donde

w· = Ea. q:I I

Finalmente, el asentamiento y las reacciones se calculan afectando


los valores antes calculados por f :

I q¡ I = I q¡ I f

d) Reacciones en la dirección corta.

Las reacciones Iq¡ I calculadas son valores medios en las franjas conside-
radas; para obtener la variación de las reacciones a lo largo de la franja,-
las Iq¡ I se corrigen a partir de la distribución de reacciones en la direc-
ción corta para un asentamiento unitario, como se describe a continuación:

Se calcula la matriz de asentamientos unitarios [-&)r dividiendo en n'


franjas la dirección corta (inciso 3.2.b)

- Se obtienen las reacciones medias en la dirección corta 111: 1 para un


asentamiento unitario:

- Se calcula la reacción media 1j;;. y el factor de corrección X¡ para cada


franja:
126

F I.= q¡ . 1
l=" 2 3..... n'
qm

- Finalmente, se multiplican las reacciones medias Iq¡ I de la dirección


larga por los F¡ de la dirección corta

[q] = [F 1 • I q¡ I F 2 • I q¡ I .

En forma tabular:
_ _ _ _ _ Dirección corta 1

( n' franjas )

T
F¡ q¡ F 2 q¡ F' n ql
F I q2 F 2 q2 F'n q2
Dirección
larga
(n franjas)

F¡ qn F 2 qn F'n qn 1
donde cada término representa la reacción media en
la subárea correspondiente.

3.3 Cimentación abajo del nivel freático

Cuando se requiere excavar por debajo del nivel freático para lograr la
compensación de la estructura, es necesario contar con un sistema de
abatimiento durante la construcción; además de permitir excavar en seco,
el sistema de bombeo incrementa la estabilidad y disminuye las expansio-
nes y el asentamiento subsecuente.

a) Expansiones reducidas en excavaciones con bombeo

El efecto del abatimiento consiste en aumentar los esfuerzos previamente a


la excavación, por lo que las expansiones oe se calculan con la ecuación:
127

donde el primer término denota la expansión que ocurrirá sin


bombeo previo (ec 4), al cual se le resta el decremento de expansión
por abatimiento.

El vector 10/' I se calcula a partir del cambio medio en los niveles piezo-
métricos bajo cada franja al nivel medio de cada estrato, producidos por el
bombeo (fig 4):

es decir:

I o; I = Yw
donde I <X / I es el vector de coeficientes de deformación volumétrica
en expansión (ec 1).

b) Reacciones considera ruJo la recuperación del niveL freático

El sistema de reacciones comprende dos componentes: a) la subpresión


uniforme debida a la recuperación del nivel freático y b) las reacciones
no uniformes función de la compresibilidad de la fase sólida de los suelos;
la secuencia de cálculo es la siguiente:

Se determinan los asentamientos netos que provocarían las cargas de


la estructura si la cimentación fuera flexible (rigidez nula), conside-
rando la reducción de asentamiento que provocaría la recuperación
del nivel freático .

Posteriormente se calcula la distribución de cargas (reacciones) que


producirían un asentamiento uniforme; debido a que estas reacciones
incluyen el efecto de esfuerzos efectivos más subpresión, el cálculo
se realiza con la suma del promedio de los asentamientos netos
calculados para la cimentación flexible más el efecto de recuperación
del nivel freático.Las reacciones en términos de esfuerzos efectivos
y el asentamiento uniforme así calculados se corrigen revisando que
se cumpla el equilibrio entre solicitaciones y reacciones.
128

Al trcctu~T
I.')lCI~lcIU[J
l.
y bom be o --><e-- ,
An~s de txclIvaclón
bombo.·o

n 11
' " AtafUi.

-~
\
Av/Á"
"1 ~ "Q" NAS

,,,-
d
'1. T 1!
---JI -f \, ',.
f-- ~
1 -+
000 "00

" ~
t'" 1"
~\=1------ h-
z=/
------ - -_-!
~
G"I lJ o1
----- - - _.- \ \ -
\ \
\
------- - - - \
\ - - --
\ \
\ \

-- --- - - \
\
,, Piezómetr~

- -
-1
-
\
\ \
,
//&v VA'-"-Vr:.;-v-<,?\V/\
Su~lo firme ",,'

Q} Abatimiento de niveles piezométricos

-
1, 'i
¡j

!:I
1,
I
I

II!I 1 2 3 ; , 6
l'

A
" ,A, 'j ,A , )",A ,A , ,A . a-:

B
'1 '1
", A:' 'l At u';

e ,c, A¡ '; A¡ o;
'f
"
N ,", '~ ,", A;' >!; >': el:

~ 0: ;,<

b) Matriz de Abatimientos

Fig 4 Condiciones hidrodinámicas durante el bombeo ( ref 13 )


129
Asentamientos para una cimentación flexible

A partir de los abatimientos medios por bombeo, se calcula la reduc-


ción de asentamiento OjA por recuperación del nivel freático:

I 6; I = Yw [A.:t I ce! I
donde I cx/I es el vector de coeficientes de deformación
volumétrica en recompresión.

Con el vector de asentamientos Io/ I para una cimentación flexible


sin bombeo (ecs 5 y 6) se calcula el asentamiento después de recu-
perar el nivel freático, con la siguiente expresión:

donde IOj I es un vector cuyas componentes son los


asentamientos en los puntos centrales de las franjas.

Asentamientos y reacciones para una cimentación rlgida.

Se obtiene el promedio de los asentamientos 0a' calculados para una


cimentación flexible:

6' = __J
Ea.
a m

Se calculan las reacciones totales Iq¡' I (esfuerzos efectivos más


subpresión) asociadas al vector de asentamientos formado por el
asentamiento uniforme oa' más el efecto de recuperación del nivel
o/
freático I I:

donde el vector Iq¡ , I denota las reacciones en cada una de las


franjas; restando la subpresión u al nivel de desplante, se calculan
las reacciones efectivas ICT¡' I asociadas a la fase sólida del suelo:

I oí I = I qj I - I u I

Los valores CT¡' obtenidos deben corregirse para cumplir el equilibrio


de fuerzas verticales; expresando el peso sumergido de la estructura
W, en términos de un factor de correcciónf, ciebe cumplirse:
130

donde CT¡son las componentes de un vector de reac-


ciones ~fectivas que producen un asentamien-
to uniforme, es decir:

I o¡ I = ([a¡J1)-l . I 1 I

y á es el área de cada franja de cimentación.

Así, la ec (7) se expresa como:


f=

con

We =W-uA e

donde W peso total de la estructura


u subpresión a nivel de desplante
Ac área de cimentación

Finalmente, el asentamiento y las reacciones se calculan afectando


los valores antes calculados por f :

y
q,. = o., + u

La comprobación de los valores obtenidos se realiza mediante la


siguiente expresión:
131

3.4 Revisión del esfuerzo lfmite en la orilla

Debe revisarse que las reacciones en las orillas de la cimentación sean


menores a la capacidad de carga local qed a largo plazo:

donde

parámetros de resistencia en con-


diciones drenadas
coeficiente de empuje de tierras en reposo
esfuerzo efectivo inicial al nivel de desplante

En caso de no cumplirse la ec (1), debe calcularse el nuevo sistema de

°
reacciones q'¡ asociado a una redistribución de cargas que no sobrepase el
esfuerzo límite q.d' A partir de los valores de Iq¡ I y a calculados, los
nuevos valores del asentamiento 0a y de las reacciones q¡ pueden expresar-
se de acuerdo a las siguientes ecuaciones:

donde f es el nuevo factor de corrección y q¡ es un sistema de


reacciones que provoca un asentamiento unitario 0a.

En forma matricial, estas ecuaciones se expresan por:


132

-T
[ ~ ¡¡l,et/ . I q¡ I = I 1 I
donde i = 2, 3...n-l j = 2, 3...m-l

Resolviendo estas ecuaciones para q'¡ y q¡ , se calcula el nuevo factor de


corrección:

We - L a¡ q;
f=
L a¡ q¡

Por tanto, los valores definitivos del asentamiento y las reacciones son:
0e = 3a + f· 1

I q¡ I = I q; I + f . I q¡ I para i = 2, 3...n-l

los cuales. deben satisfacer la condición de equilibrio siguiente:

TABLA l . SOLUCIONES DE DISTRIBUCION DE ESFUERZOS


SEGUN EL TIPO DE SUELO (ref 22)

SUELO CARACTERISTICAS SOLUCION


Costra Altamente interestratificada Westergaard o
superficial (deformación horizontal nula) Frohlich X = 2
Arcillas Suelo estratificado con rigidez Boussinesq o
creciente con la profundidad Frohlich X = 3
Arenas Rigidez altamente creciente Frohlich con X
con la profundidad entre 3 y 4
133

CONSTRUCCION DE CIMENTACIONES PROFUNDAS


CON PILOTES Y PILAS

CONTENIDO

l. OBJETIVO

2. PROBLEMAS DE CONSTRUCCION GEOTECNICAMENTE


RELEVANTES

3. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO
3. J Construcción de pilotes
3.2 Construcción de pilas
135
1. OBJEITVO

Describir brevemente los aspectos de construcción más significativos


desde el punto de vista geotécnico, que deberán seguirse para lograr un
comportamiento adecuado de una cimentación profunda con pilotes o
pilas. En todos los casos se especificará que los trabajos requerirán de la
supervisión técnica constante de un ingeniero con experiencia en la cons-
trucción de cimentaciones profundas . Esta información puede ampliarse en
el capitulo 6 de la ref 23, donde aparece una discusión amplia de los
aspectos de verificación e inspección.

2. PROBLEMAS DE CONSTRUCCION GEOTECNICAMENTE RE-


LEVANTES

En cimentaciones profundas se consideran las siguientes hipótesis de


diseño que pueden afectarse durante la construcción.

Capacidad de carga por punta. El pilote o pila se empotra en un estrato


resistente cuyas propiedades de resistencia y deformabilidad son al menos
las del depósito ilUllterado, tal como fueron deducidas de los sondeos de
cono o penetración estándar.

Fricción en el fuste. La resistencia por fricción corresponde a la recon-


solidación del suelo alrededor del pilote, el cual mantiene un contacto
eficiente con el fuste.

Asimismo, los elementos de cimentación deben tener la resistencia estruc-


tural de diseño y quedar colocados de manera que su liga con la estructura
sea adecuada.

Por tanto, el objetivo de las recomendaciones consiste en garantizar: el


contacto del pilote o pila con los suelos de soporte, alterando lo menos
posible las propiedades de los mismos durante la construcción, además de
la integridad estructural del elemento y su trabajo monolítico con la es-
tructura. En el inciso siguiente se presentan algunas de las recomendacio-
nes más significativas que pueden complementarse con la ref 23.

3. RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCION

3.1 Construcción de pilotes


136
a. Limpieza. Se efectuará la limpieza del terreno, incluyendo el despal-
me de la capa vegetal, así como la demolición y retiro de construc-
ciones prexistentes en su caso.

b. Registro de construcci6n. Para cada pilote se llevará un registro con


todos los detalles relevantes durante la construcción, incluyendo al
menos información relativa a los incisos siguientes.

c. Fabricaci6n. Se llevará un registro detallado de los pilotes, que


incluya la fecha de fabricación y visto bueno de la supervisión; las
tolerancias serán de + 5 cm respecto a la longitud total del pilote y
de + 1 cm en las dimensiones de la sección transversal y colocación
del acero de refuerzo. El colado de tramos de pilote se realizará a
tope en un solo molde, numerando los tramos para garantizar su
verticalidad durante el hincado posterior.

d. Control topográfico. Es indispensable contar con un equipo topo-


gráfico para referenciar los ejes y niveles de colocación de los pilo-
tes antes y después del hincado, es decir, los de proyecto y los
reales.

e. Perforaci6n previa. Cuando se prevean dificultades de hincado de


los pilotes por la presencia de estratos duros con espesor mayor de
0.5 m, se efectuará una perforación previa al hincado, con un diá-
metro máximo igual a la diagonal de la sección del pilote; la perfo-
ración se realizará por batido y sin extracción del material, en movi-
miento descendente continuo, evitando la acción de subir y bajar la
broca. En caso de campos numerosos de pilotes, en que puedan
ocurrir expansiones excesivas o movimientos de pilotes por despla-
zamiento del suelo durante el hincado, la perforación previa se
realizará con extracción del material.

f. Equipo de hincado. La energía del martillo será igual o mayor de


0.3 kg-m por cada kilogramo de peso del pilote; el peso del pistón
será igualo mayor del 30% del peso del pilote; en la tabla 2 (ref
23) se presentan las características de algunos equipos disponibles en
México. Asimismo, se especificará la longitud del material del
seguidor.
137
TABLA 2 MARTILLOS DIESEL DELMAG USUALES
EN MEXICO (REF 23)

Peso del Energfa por Peso máx Relación de Peso del


Modelo pistón, golpe, pilote, pesos pistón/ martillo
kg kg-m kg pilote kg
D5 500 1250 1500 0.30 1240
D12 1250 3125 4000 0.31 2750
D22-13 2200 6700-3350 6000 0.37 5160
030-13 3000 9100-4450 8000 0.38 5960
D36-13 3600 11500-5750 10000 0.36 8050
D46-13 4600 14600-7300 15000 0.31 9050

g. Hincado. Se realizará en un máximo de 24 horas después de termi-


nada la perforación previa; la desviación de la vertical del pilote no
deberá exceder del 3 % de su longitud para pilotes de punta y de 6 %
en los otros casos. En pilotes de punta se especificará la condición
de rechazo en el material de apoyo como una relación entre penetra-
ción y número de golpes; en pilotes de fricción en arcillas blandas
no existe rechazo debido al remoldeo inducido durante el hincado
siendo necesario, por el contrario, prever una instalación de amarre
que evite que el pilote penetre por debajo de la profundidad de
diseño

h. Pruebas de hincabilidad. Al iniciar el hincado se efectuarán pruebas


con el fin de precisar las características de la perforación previa,
equipo y condiciones de hincado, que deberán seguirse en la instala-
ción del conjunto de pilotes.

l. Pruebas de carga. La capacidad de carga se confirmará mediante


pruebas de carga dinámicas en que se determine el incremento de
resistencia durante todo el proceso de hincado y hasta alcanzar la
especificación de rechazo.

J. Liga estructural. Se excavará el área de cimentación hasta la profun-


didad de desplante del cajón; en el fondo se colocará una plantilla de
concreto con f' e de 100 kg/cm2 y 5 cm de espesor. Posteriormente
se demolerá el concreto de la parte superior de los pilotes y se
continuará con la construcción del sótano, ligando los armados de
los pilotes a los dados de cimentación.
138

3.2 Construcción de pilas

a. Limpieza. Se efectuará la limpieza del terreno, incluyendo el despal-


me de la capa vegetal, así como la demolición y retiro de construc-
ciones prexistentes en su caso.

b. Registro de construcción. Igual al inciso 3.l.b.

c. Control topográfico. Igual al inciso 3.1.d.

d. Equipo de perforación. Deberá utilizarse un equipo de perforación


con la herramienta adecuada para garantizar la verticalidad del
barreno, minimizar la alteración del suelo adyacente a la excavación,
obtener una perforación limpia y conservar las dimensiones de pro-
yecto en toda la profundidad, evitando la sobrexcavación lateral y
vertical del terreno.

e. Caracterlsticas de la perforación. La perforación será uniforme en


toda su longitud, debiendo empotrarse en el estrato compacto; en
caso de materiales arenosos sueltos o presencia de agua freática, las
paredes de la perforación se estabilizarán con lodo bentonítico.

f. Apoyo de las pilas. El material suelto que se acumule en el fondo de


la perforación se retirará en su totalidad empleando herramientas de
limpieza adecuadas (cuchara o air lift) para garantizar el apoyo
adecuado de las pilas.

g. Acero de refuerzo. Una vez terminada la perforación, se procederá


de inmediato a la colocación del acero de refuerzo previamente
habilitado con separadores para garantizar un recubrimiento libre
mínimo de 5 cm, entre paños de estribos y perforación.

h. Colado del concreto. Inmediatamente después de instalar el armado


se iniciará la colócación del concreto bajo agua o lodo bentonítico
con el procedimiento de tubo tremie, manteniendo \el extremo infe-
rior del tubo embebido en el concreto fresco un mínimo de 1.5 m; el
revenimiento del concreto será de 18 ± 2 cm; por ningún motivo se
interrumpirá la colocación del concreto hasta completar la pila en
construcción. El colado se llevará hasta 40 cm por arriba del nivel
de desplante del cajón, para eliminar el concreto contaminado y
permitir la liga estructural de las pilas.
139
1. Pruebas de integridad ftsica. Con el propósito de verificar la calidad
de la construcción durante el colado de las primeras pilas se realiza-
rán pruebas para comprobar las dimensiones y homogeneidad en
toda la longitud de los elementos de cimentación; estas pruebas son
indirectas y se basan en las características de propagación y refle-
xión de una onda en un medio heterogéneo.

j. Liga estructural. Se excavará el área de cimentación hasta la profun-


didad de desplante del cajón; en el fondo se colocará una plantilla de
concreto con f'e de 100 kg/cm2 y 5 cm de espesor. Posteriormente
se demolerá el concreto contaminado de la parte superior de las pilas
y se continuará con la construcción del sótano, ligando los armados
de las pilas a los dados de cimentación.
141

ANEXO No UI

PRUEBAS DE CARGA EN CIMENTACIONES


PROFUNDAS

CONTENIDO

l. OBJETIVO

2. OBJETIVOS DE LA PRUEBA DE CARGA


2. I Ensayes de pilotes convencionales e instrumenJados
2.2 Selección del tipo de prueba

3. PRUEBAS DE CARGA ESTATICA


3.1 ProcedimienJos de ensaye
3.2 Cuidados durante la ejecución
3.3 Interpretación de resultados

4. PRUEBAS DE CARGA DINAMICA


4.1 MéTodo Case
4.2 MéTodo CAPWAP
4.3 Esfuerzos de hincado

5. COMENTARIOS
143
1. OBJETIVO

Describir algunos criterios de interpretación de las pruebas estáticas y


dinámicas para determinar la capacidad de carga de pilotes y pilas, así
como comentar detalles de los procedimientos de ejecución de ambos tipos
de pruebas; la descripción se basa en las referencias 23 y 24.

2. OBJETIVOS DE LA PRUEBA DE CARGA

La capacidad de carga última de pilas o pilotes se define con base en la


resistencia estructural del elemento en sí o bien por la capacidad de carga
del suelo de soporte. La resistencia estructural se determina a partir de
consideraciones analíticas sobre cargas permisibles y generalmente apoya-
da en los reglamentos de construcción; la capacidad de carga del sistema
pilote-suelo o pila-suelo se evalúa con los procedimientos estáticos tradi-
cionales de la mecánica de suelos.

La necesidad de realizar pruebas de carga de pilotes y pilas se justifica


debido a que el análisis de la capacidad de carga de estos elementos está
sujeto a incertidumbres tanto de las teorías del comportamiento del sistema
pilote-suelo o pila-suelo, así como a la dificultad de definir confiablemen-
te, mediante trabajo experimental, el comportamiento mecánico de los
suelos de un sitio. Lo anterior lleva a recomendar que las pruebas deban
realizarse para determinar a escala natural el comportamiento cimentación-
suelo y siempre que económicamente sea factible, sabiendo que normal-
mente generan ahorros en los costos de una cimentación.

2.1 Ensayes de pilotes convencionales e instrumentados

Las pruebas de carga pueden realizarse en pilotes o pilas convencionales y


en elementos instrumentados; en el primer caso, los objetivos que se
persiguen son:

Determinar la capacidad de carga vertical de pilas o pilotes apoyados


en estratos firmes
Verificar la integridad estructural de la pila o pilote
Definir confiablemente la longitud necesaria de pilotes de fricción
Definir la capacidad de carga lateral
Ensayar el tipo de pilote, las técnicas y equipo de hincado y verifi-
car si es necesario realizar perforaciones previas
Ensayar el procedimiento constructivo con el que se proyecta fabri-
car las pilas.
144
Cuando se justifica utilizar pilotes o pilas instrumentados, la información
adicional que se obtiene permite:
Conocer la magnitud de los esfuerzos durante el manejo e hincado
del pilote
Evaluar el efecto del hincado de los otros pilotes
Conocer la. transferencia de carga al suelo durante la prueba y su
variación con el tiempo
Estudiar el efecto de grupo
Estudiar el efecto de la fricci6n negativa.

2.2 Selección del tipo de prueba

Para alcanzar los objetivos mencionados, una prueba de carga debe dise-
ñarse simulado las condiciones carga-tiempo bajo las cuales trabajará el
pilote o pila (fig 5); para el diseño es necesario contar con la informaci6n
geotécnica y el diseño preliminar de la cimentaci6n. Las etapas de selec-
ci6n, diseño y ejecuci6n de la prueba de carga se presentan esquemática-
mente en la fig 6. Cabe destacar que en cada problema específico la selec-
·ci6n del tipo de prueba dependerá de los siguientes aspectos:

Grado en que se reproducen las condiciones de trabajo de la estruc-


tura
Costo
Tiempo de ejecuci6n
Simplicidad en su ejecución.

Es conveniente realizar pruebas de carga en pilas o pilotes durante las


varias etapas en que se desarrolla una obra. Ocasionalmente se efectúan
pruebas antes del inicio de la construcción, para ratificar o modificar los
criterios establecidos en los estudios geotécnicos y lograr sustanciales
economías; en este caso son adecuadas las pruebas estáticas. Más frecuen-
temente, al inicio de la construcción, se realizan pruebas de carga dinámi-
ca como herramienta para establecer criterios de hincabilidad; posterior-
mente algunos pilotes o pilas pueden seleccionarse como una medida de
eontrol del procedimiento constructivo, para verificar la calidad e integri-
dad de las pilas o pilotes y sus capacidades de carga; conviene que este
tipo de pruebas sean de carga dinámica por su rapidez de ejecución y bajo
costo.

Debe enfatizarse que ninguno de los tipos de prueba es suficiente para


establecer cuantitativamente la magnitud y velocidad de asentamiento a
que se verá sometida la estructura; por tanto un estudio geotécnico acucio-
so debe preceder al diseño de la cimentación.
145

Comp r esi6n ~

Carga ver tlcal


Ex tracción

ESlatica de pilas
y piloles
I Carga laleral

Carga con binada (vertical y lateral)

Prueba (fe carga

Dinámica OG

pilotes
~ Carga vertical

Fig 5 Pruebas de carga de pilotes y pilas

3. PRUEBAS DE CARGA ESTATICA

3.1 Procedimientos de ensaye

La prueba de carga estática se efectúa aplicando cargas gradualmente


crecientes mientras se mide el desplazamiento que sufre la cabeza del
elemento; en la práctica, la prueba se realiza hasta alcanzar por lo menos
dos veces la carga de diseño o hasta definir una carga permisible con base
en la carga máxima alcanzada. Se han propuesto numerosos procedimien-
tos de prueba que esencialmente coinciden con alguno de los indicados en
la fig 7; la ASTM (American Society 01 Testing Materia/s) ha publicado
tres normas para la ejecución de las pruebas bajo compresión axial, ten-
sión y carga lateral. Los resultados que se obtienen de los diferentes pro-
cedimientos son similares, aunque el estudio detallado de las pruebas
puede revelar fenómenos como cedencia y relajación de los suelos, que
son fundamentales para definir la capacidad de carga final y su comporta-
miento a largo plazo.
146

Investigación geote'cnica del sitia

INFORMACION PREVIA NECESARIA

Diseño preliminar de lo cimentación

, DEFINICION DE LOS OBJETIVOS


DE LA PRUEBA

SELECCfON DEL TlFO(S) DE


2 PRUEBA(S) DE CARGA

DISENo DE LA(S) PRUEBA(S)


3 DE CARGA

FABRICACfON E HINCAOO DEL PILOTE(S)


O FABRCACfON DE LA(S) PILA (S)
PROTOTIPO

r:------------,
I Equipo
de opli;ocian I
NSTALACKJN DE LA PRUEBA ---""""1 de la carga I
L~l!s.!!~~_~~~!:i~ J

A PRUEBA

1T PRETAC/

Fig 6 Etapas de una prueba de carga


147

Pruebo ron velocidad de osentamien1lJ


minima al termino de cada incremento
de rorga.
Criterio de cargo
controlado
Prueba con incrementos de carga en
tiempo constante

Pruebas de rorga estática


en compresión

Prueba cantrolando asentamientos


Criterio de
desplazamientos
controlados
Prueba con velocidad de penetración
constante

Fig 7 Tipos de pruebas de ca~ga

3.2 Cuidados durante la ejecución

Las especificaciones de la ASTM detallan los arreglos y forma de ejecutar


las pruebas con gran detalle; también en la referencia 23 se encuentran
criterios y. puntos básicos a considerar. Dos son los puntos de mayor
cuidado en el desarrollo de la prueba:

a) Normalmente, las cargas se aplican con un sistema hidráulico activa-


do por una bomba manual, registrando las presiones por medio de
un manómetro; para asegurar la máxima precisión de las lecturas, el
manómetro deberá seleccionarse de manera que la máxima carga
aplicada será del orden del 80 % de su capacidad. Sin embargo, el
conjunto puede alcanzar errores del orden del 20 % de error con
relación a la carga aplicada real; por tanto es conveniente realizar la
prueba con una celda de carga siempre que sea posible.

b) El desplazamiento vertical de la cabeza del pilote o pila se determina


en relación a dos vigas de referencia. El error más común en la
prueba es que las vigas no se instalen de acuerdo a lo especificado
en la norma, ya sea que reciban la influencia de los sistemas de
carga y por el movimiento del pilote o pila, o que las vigas se en-
cuentren interconectadas. Hay que observar que las distancias indica-
148
das en las normas para la separación de los micrómetros de defor-
mación del conjunto, se refieren a distancias mínimas que en algu-
nos casos pueden resultar escasas.

3.3 Interpretación de resultados

Una considerable cantidad de información se genera de la prueba y la de


mayor utilidad es la gráfica carga vs asentamiento, ya que en la mayoría
de los casos permite estimar la capacidad portante última de la pila o
pilote. Gruesamente se ha establecido que el pilote o pila ha alcanzado la
falla cuando experimenta un asentamiento rápido y progresivo; para ser
adecuada, la definición de falla debe basarse en algún criterio que genere
valores repetitivos y sea independiente de las relaciones de escala y de la
opinión del intérprete, además de cumplir con un mecanismo de falla
cinemáticamente admisible para las condiciones estratigráficas existentes.

Condiciones de trabajo del cimiento

La forma de la gráfica carga vs asentamiento permite definir cómo el


pilote o pila de prueba trasmite su carga al subsuelo, entendiéndose que
puede ser:

-Por su punta a un estrato resistente profundo


-Por fricción al suelo que lo rodea
-Por una combinación de los anteriores

Esta información se complementa con la gráfica de hincado de los pilotes


o en su caso con la descripción de la perforación, así como los datos
geotécnicos obtenidos durante el diseño.

En la fig 8 se muestra la forma de gráficas típicas, además de la recta


representativa de la compresión elástica Oc como complemento; las carac-
terísticas esenciales de las gráficas se describen a continuación.

a) Pilote o pila de punta. Se presenta cuando la carga impuesta se


trasmite a un estrato resistente sin que se alcance la falla; la gráfica
resultante P queda por encima de oc, ya que el suelo que rodea al
pilote o pila tiene una pequeña contribución en soportar la carga.

b) Pilotes de fricéión. Se obtiene cuando el suelo que rodea al fuste del


pilote soporta principalmente la carga; la gráfica presenta inicial-
mente una etapa de deformaciones y cargas crecientes, hasta llegar a
un punto donde la deformación crece indefmidamente a carga cons-
149
tanteo En el caso de suelos finos (FF) casi siempre ocurre una dismi-
nución de la carga con la deformación, que se relaciona con la
resistencia residual del suelo; en suelos granulares (Fa) la carga
final siempre aumenta, dependiendo su magnitud de la resistencia
movilizada en la punta.

c) Pilotes de punta y fricción. La forma de típica de la gráfica toma


una forma intermedia entre las de fricción y punta (PF); en este
caso, la geometría del elemento de cimentación condiciona la rela-
ción entre ambas resistencias y con ello la gráfica resultante.

Capacidad de carga última

La capacidad de carga puede expresarse en función de dos términos:

La carga última, cuando se ha movilizado la resistencia de los suelos


que se encuentran bajo la punta y rodeando el elemento.
La carga de fluencia, correspondiente a la carga máxima que puede
aplicarse antes de que se presente un asentamiento excesivo en un
cierto incremento de carga o en un cierto número de ciclos de carga
y descarga.

Cor90 (IOfI)
(P) : d. punl.

~. (Fr): de fricción en suelos II,"/os


~-------.J.P)

,,
", ~.
(FG): de fricciÓn en

(PF): de punlo y frieciÓn


511d;)5 r;ronll/;]res

,,,

,
"" 6, : compresión elóst;.:o ~lJ;voJen't

\• "'\
,
"(pr¡ 6, ;z
P(
Al" 10
,

\,
\•
I
(re)

(rr)

Fig 8 Formas típicas de la gráfica carga vs asentamiento


(prueba con rapidez de penetración constante)
150
De acuerdo con los mecanismos de transferencia de carga pueden esta-
blecerse los siguientes criterios para determinar la carga última:

Para movilizar la capacidad de carga por fricción es necesario un


desplazamiento relativo de 6 a 10 mm entre el fuste del elemento y
el suelo circundante, independientemente de la geometría del pilote o
pila

En el caso de la capacidad por punta, es necesario un desplazamien-


to de aproximadamente un 10 % del diámetro D de pilotes hincados
y de hasta un 30 % de D para pilotes o pilas coladas en el lugar.

Considerando lo anterior, en la fig 9 se presentan criterios usuales para la


interpretación de la gráfica carga vs asentamiento. La carga de fluencia de
las pruebas de carga controlada con incrementos de tiempo constantes de
15 min, corresponde a la que produce el radio de curvatura mínimo en la
gráfica de carga vs asentamiento de fluencia que se desarrolla en los últi-
mos 3 mino

Aunque los criterios mostrados en la fig 9 se han elaborado a partir de los


mecanismos de transferencia de carga, presentan incompatibilidad en las
deformaciones por punta y fricción; esto resulta evidente en pilotes de
punta de gran longitud.

Un método alternativo para calcular la carga de falla, más apegado al


mecanismo de transferencia de carga de cada pilote o pila en particular se
presenta en la fig 10, atendiendo a los conceptos siguientes: para bajos
desplazamientos, la carga se transfiere principalmente por fricción entre el
fuste de la pila o pilote hasta alcanzar un valor límite, a partir del cual la
carga se transfiere a la punta, incrementándose gradualmente hasta alcan-
zar la capacidad última por punta.

Del punto O al punto a, la carga transferida es el resultado de la


resistencia por fricción más una pequeña contribución de la punta.
La definición del punto a requiere de una cuidadosa inspección, ya
que usualmente no se presenta como un quiebre abrupto en la curva.
Del punto a al punto b la capacidad de carga es la suma de la fric-
ción límite movilizada (ahora constante) más la capacidad por punta.
Del punto b en adelante, la gráfica comienza a ser prácticamente
vertical al alcarizar la capacidad de carga última.
Transfiriendo la recta a-b al origen se pueden visualizar las compo-
nente de punta fricción.
151

C0I90 Último
C."l. (Ion)

6, con 6-o+bD

doode:
d( • ostlltamiento (1 lo follo.
~f1 mm

6. • compresiÓll eJ¿slico
equivalenle

(1 = de(OImociÓn poro movilizor


lo copacidad por (fiCción.
en mm

bD • deformaciÓn poro movilizar


fa copocidod par punto

O = diómetro del pi/ole o pilo

e
.s
200
/
...
//~
180
6, ~ /O • OJO O

160

/
/
/ ----- Lmll/e Stlpefl(Jr /JO'o
pifo/es colados (Vesi4

140 /
/
/ 6 = L'Q} + 0.10 O
120 / __ Pilotes hincados (Vesi4
/
/
100 /
/
/ 6 = 20 • 0.05 O
I P,Jotes hincados
80 /
/
/
60 /

40
6 • <1 1- 0.0083 O
Pilo/es hiMOdos y colodos
(Dovisson)
20
___J_-
o
o 10 20 JO 40 SO 60 70 80 90 100

o (cm)

Fig 9 Deferminación de la carga úlfima


152

Carga de pila tOfl

o 200 400 600


,-"""'"
~
~ k.=~
ApY

~y
e
"
\
punt¡
""" "¿ 1.21

,
Fin nclinociÓn
brg lReSlltenclo" SUPllrficiaJ\ PI'omedio
a -b
~~ 2.50 b
2.68
3

Fig lO Determinación de las componentes


de punta y fricción

Capacidad de carga admisible

Las gráficas carga vs asentamiento caen dentro de un patr6n general que


se interpreta en referencia al comportamiento de una pila o pilote incom-
presible en un suelo de comportamiento elasto-plástico tdeaI. Así la movi-
Iizaci6n de las resistencias de punta y fricci6n contra asentamientos se
representan en la fig 11 por las líneas OAG y OBH respectivamente y la
correspondiente curva carga vs asentamiento de la pila por OKCJ.

La capacidad admisible Qa se expresa como:


Pu Ru
Q =- =
a F F
S

donde F es el factor de seguridad aplicado a la capacidad de carga última


de la pila o pilote y Fsb Y Fsbf son factores aplicados a la resistencia por
fricci6n y punta; estos factores están interrelacionados para que sean
compatibles con el mismo asentamiento.

Efecto del tiempo

Para el desarrollo de la prueba de carga debe considerarse el efecto del


tiempo entre la instalaci6n y la ejecuci6n de" la prueba, ya que la capa-
153
cidad de carga puede variar considerablemente cuando el subsuelo está
formado por arcillas, limos no plásticos y arenas finas. Durante el hinca-
do, en arcillas puede esperarse una disminución de la capacidad de carga
debido al remoldeo originado por el incremento de esfuerzos cortantes;
por el contrario, en limos no plásticos y arenas finas, puede obtenerse una
falsa apreciación de resistencia debido al incremento de presiones de poro.
En general bastará un lapso de 3 a 30 días para realizar la prueba de carga
en las condiciones de trabajo del suelo.

;:.c_ _--=J p = 0+11

8 H
o ("",'o)
c 11 (fricción)

Fig " Diagramas ideo/izados de transferencia de carga

4. PRUEBAS DE CARGA DINAMICA

La idea de analizar el hincado de un pilote con métodos elásticos diná-


micos durante su hincado fue sugerida por E Smith, quien desarrolló el
concepto y el primer programa de computadora; los análisis de ecuación
de onda se basan en la teoría de propagación unidimensional. El impacto
de un martillo en la cabeza del pilote genera una onda de esfuerzos que
viaja a través de él; la ecuación diferencial que describe el movimiento de
propagación, comúnmente llamada "ecuación de onda", es la siguiente:

iPu E éPu
=- - -
iJt2 p ax 2
154
donde x define una posición de un elemento dentro del pilote, t es el
tiempo, u es el desplazamiento del elemento x, E es el módulo elástico del
material y p es la densidad de masa del pilote. Del análisis se obtienen los
siguientes resultados:

a) Capacidad del pilote


b) Esfuerzos de hincado

Los parámetros del suelo y del pilote, requeridos para el análisis se supo-
nen, ya que nc, pueden relacionarse con los que se obtienen en un estudio
convencional de suelos. Este inconveniente ha sido resuelto realizando
análisis de ecuación de onda en conjunción con mediciones dinámicas en
campo; el método se conoce como Case.

4.1 Método Case

Fue desarrollado en el Instituto Tecnológico Case de Ohio, como un


programa de investigación bajo el patrocinio de diferentes entidades gu-
bernamentales y privadas de Estados Unidos; de este proyecto se derivó el
equipo y los métodos para el proceso de resultados; durante el hincado se
miden la aceleración y la fuerza en la cabeza del pilote, grabándolas por
medio de una microcomputadora llamada analizador dinámico de pilotes
PDA. En el sistema, un par de transductores de deformación y un par de
acelerómetros se atornillan simétricamente en los lados del pilote bajo su
cabeza; el analizador recibe la señal de los transductores y calcula los
valores de la fuerza de impacto, fuerza máxima, energía desarrollada y
estima la resistencia del suelo movilizada. El arreglo general del equipo se
presenta en la fig 12.

Ecuación de onda

La determinación de la resistencia estática del suelo movilizada se basa en


el principio de que por el golpe del martillo se aplica una fuerza axial
súbita que genera una onda de esfuerzos que viaja a través del pilote; si en
algún punto del pirote se mide la fuerza F(t) y la aceleración a y por
integración se obtiene la velocidad v(t) de una partícula, la siguiente rela-
ción se cumple con la condición de que no exista reflexión de onda (fig
13):
lSS

e
v(t) = -F(t)
EA

donde F(v), v(t) y a son función del tiempo t, Á es el área de la sección


transversal del pilote y e es la velocidad de onda, dada por la siguiente
expresión:

C=~:
dopde p es la densidad de masa del pilote.

Usando la teoría de propagación de onda y suponiendo al pilote uniforme


y elástico y al suelo con comportamiento plástico ideal, se calcula la
resistencia total del suelo R activada durante el hincado; escogiendo tiem-
pos tI' que corresponde al máximo de la velocidad que ocurre en el im-
pacto y, t 2 = t} + 2L/C (fig 12) donde L es la longitud del pilote, la
resistencia total R es la suma de las componentes estática S (dependiente
del desplazamiento) y dinámica (dependiente de la velocidad).

1111 fIC

D DO XT
AT

L§!#;}T04
p,.".,
....... .
~
• •• ...J

o • o::::::::
0.1,,,, •
TEAC .ve,••,...

Fig 12 Esquematización del analizador dinámico de piloles PDA


156

Fm (1)

Martilla

ffi)-yunque

e
c::J J
Amortiguador

Pilote

Pila

Suelo

Modelo del suelo (u~



-;
:'\,- --~-----
.l! I
.~
J
11 I
!! i I
.!!
: I
i 1<::- _ It: L.~

q
_

Velocidad DesplazamIento

Fig 13 Modelo. CAPWAP


157
Resistencia de amortiguamiento.

Para obtener la resistencia estática, se deben eliminar las componentes del


amortiguamiento; la fuerza de amortiguamiento se define como:
K = le Z Vpunta

donde le es el factor adimensional de amortiguamiento Case, Z es el factor


de impedancia definido como:

Z =
MC
L

donde M Y L son la masa y longitud del pilote respectivamente.

La velocidad en la punta vpunla se calcula de las mediciones en la cabeza


V eab con la siguiente ecuación:

donde V eab ~s la velocidad medida en el tiempo t1 .

Resistencia estática.

La resistencia estática del suelo S se obtiene restando la fuerza de amorti-


guamiento K de la resistencia total R y suponiendo constante el factor de
amortiguamiento Je , resultando:

S =R - K =R - le (2 Z Ve"b - R)

El factor de amortiguamiento Je se ha obtenido sustituyendo en la ecuación


anterior la capacidad obtenida en pruebas de carga estática; los valores
típicos obtenidos en los análisis se presentan en la siguiente tabla.
158

TABLA 3. FACTORES DE AMORTIGUAMIENTO CASE


Material Amortiguamiento
le
Arenas limpias 0.10 - 0.15
Arenas limosas 0.15 - 0.25
Limos 0.25 - 0.40
Arcillas limosas 0.40 - 0.70
Arcillas 0.70- 1.00

4.2 Método CAPWAP

El CAPWAP es un método analítico que combina las mediciones de campo


con el análisis de ecuación de onda para predecir la capacidad de carga
estática y la distribución de resistencias en el suelo. El método permite
verificar la capacidad de carga obtenida mediante el método
Case, puesto que el valor de capacidad de carga último obtenido del análi-
sis se utiliza para verificar el valor del amortiguamiento Case.

Capacidad de carga.

El análisis se efectúa suponiendo los valores de las constantes dinámicas y


sustituyendo en el modelo del martillo las mediciones de velocidad efec-
tuadas con el PDA (fig 13), de esta manera se calcula la fuerza necesaria
para obtener la velocidad impuesta. Las fuerzas medidas y calculadas se
grafican contra el tiempo; si no coinciden, los parámetros del suelo se
modifican y el análisis se repite hasta que el método converge (fig 14). La
modelación permite conocer la distribución de fuerzas y parámetros del
suelo en cada segmento del pilote.

Los resultados del método se grafican para comparar las mediciones de


campo contra los resultados obtenidos en el análisis; en las figs 15 y 16 se
presenta la distribución de resistencias estáticas del suelo y fuerzas sobre
pilote.

Simulación de prueba estática y transferencia de carga.

Al terminar el proceso se realiza un análisis de simulación de la prueba de


carga estática; el pilote es incrementalmente cargado para calcular la
159
fuerza y los desplazamientos en la cabeza y el fuste del pilote y así se
obtiene la gráfica carga vs asentamiento (fig 17).

Como resultado final de la interpretación de la prueba, la curva de transfe-


rencia de carga pilote-suelo se obtiene sumando la distribución de resisten-
cias en cada segmento del modelo; con la forma de la curva se pueden
observar las condiciones de hincado de los pilotes y el desarrollo de la
capacidad de carga por fricción y punta.

n
Malo
!
1 JI n

~I\\ I~\I
1 I
\ I
1 I
1
1 ,
\ ,
,\
I

1 \
.---- \ I \1 / ,
\ I 1 1 \
\J \ /
U 1 J
\
11
, v 1 ,
\ J
11
\

11
\i
,
11
"
iI
1

Regular

NOTAS .

--MedIdo
- - - - Calculado
Bueno

Fig 14 Ajuste entre gráficas de fuerzas medidas y calculadas


160

Klpo 2/l0

/2/l

-/21l - FOR. M5D.


- - - VEL. TOP.

Fig 15 Gráfica de fuerza y velocIdad vs tiempo

40..-_ _-n
Klp.
Distribución de resistencias

(PUNTA DE PILA,.......- - U . . l - L . l ' - - - - - - - - - -


Fuerzo de pilo

50

Fig 16 Distribución de resistencios estáticas


del suelo y fuerzas sobre pilote
161
Curvo de dtsvioción Carqo en ton
dt cargo
o /00

E 0. /0 \---\',.---">..".,
u

~ 0.;0 \ _ _ _'1

11
.l""
E
e

«= O.JO

0.'0 L--_ _l - -_ _- ' -_ _- ' - _ - - '


Dinómico D-TOE2: E-P R-TOE
Punta de pila - - - - - - - Base de pilo

4.3 Esfuerzos de hincado

Los análisis de ecuación de onda también sirven para evaluar la facilidad


de un pilote a ser hincado a una determinada profundidad y obtener su
capacidad de carga de diseño; asimismo pueden establecerse las carac-
terísticas de los martillos de hincado así como del tipo de amortiguador
utilizado; de estos análisis de puede determinar el tipo de martillo pilotea-
dor n~cesario para alcanzar la profundidad y capacidad indicadas, inclu-
yendo los niveles de esfuerzo a compresión y tensión que se generán
durante el hincado, para evitar daños asociados al hincado.

5. COMENTARIOS

En la última década el uso de pruebas dinámicas ha tenido una amplia


aceptación por las ventajas relacionadas con el costo de pruebas, velocidad
de ejecución y la cantidad de información obtenida el análisis, que sirve
para ratificar los resultados de los diseños y el comportamiento estructural
de los pilotes; además, esta pruebas permiten ratificar el funcionamiento y
selección del equipo de hincado.

Estudios recientes entre pruebas estáticas y dinámicas han indicado que


existe una correlación entre el 10 al 15 % entre ellas, cuando: a) se movi-
liza la totalidad de la carga en ambas pruebas y b) se minimizan las com-
ponentes del suelo dependientes del tiempo.
REFERENCIAS

1. - Departamento del Distrito Federal (1987). Reglamento de construccio-


nes para el Distrito Federal, Gaceta oficial del DDF, Quinta época
No. 9

2.- Tamez, E et al (1987). Manual de diseño geotécnico, vol 1, COVI-


TUR, México.

3.- Departamento del Distrito Federal (1987). NontUlS técnicas comple-


. mentarias para diseño y construcci6n de cimentaciones, Gaceta oficial
del DDF, Quinta época No. 40

4.- Romo, MP (1987). Foundation engineering in Mexico City: Seismic


aspects, SMMS-Memorias del Simposio Internacional de Ingeniería
Geotécnica de Suelos Blandos, México

5.- Rangel, JL y E Ovando (1990). Efecto de las variaciones estratigrá-


ficas en la respuesta sísmica del suelo,SMMS, XV Reunión Nacional
de Mecánica de Suelos, San Luis Potosí, SLP

6.- Departamento del Distrito Federal (1987). Normas técnicas comple-


mentarias para diseño por sismo, Gaceta oficial del DDF, Quinta
época No. 38

7.- Botas G y J Téllez (1985). Asentamientos regionales en la ciudad


de México, Simposio: La mécanica de suelos y la geohidrología.
SMMS, México

8.- Comisi6n Federal de Electricidad (1981). Manual de diseño de obras


civiles, Geotecnia, B.2.4. Cimentaciones en suelos

9.- Departamento del Distrito Federal (1987). NontUlS técnicas comple-


mentarias para diseño y construcci6n de cimentaciones. Comentarios
a la Revisi6nde la seguridad de las cimentaciones, Gaceta oficial del
DDF, Quinta época No. 40, pág 25

10.- Damy R, J YC Casales G (1985). Soil stresses underapolygonal area


uniformly loaded, XI ICSMFE, San Francisco, EUA, vol 2, pp 773-5

11.- Santoyo, E et al (1989). El cono en la exploraci6n geotécnica, Ed


TGC Geotecnia SA
12.- Díaz Cobo, J L (1987). ComporUUniento de cimentociones sobrecom-
pensadas en suelos con hundimiento regional, UNAM Tesis de
maestría en ingeniería

13.- Zeevaert, L (1983). Foundation engineering lor dilficult subsoü


conditions, Van Nostrand Reinhold, 2a ed

14.- Ovando, E et al (1990). Correlación entre velocidodes de ondas


sísmicas y resistencÜJ a la penetración con cono, SMMS Memorias de
la XV Reunión Nacional de Mecánica de Suelos - San Luis Potosí,
SLP

15.- Avilés, E (1991). Capacidad de carga de cimentaciones superficiales


sobre suelos blandos en condiciones sísmicas, UNAM Tesis de
maestría en ingeniería
16.- Reséndiz, D y Auvinet, G (1973). Analysis 01 pile loundations in
consolidating soil, Proc 8th ICSMFE, Moscow

17.- Whitaker, T (1979). The design olpiledloundations, Pergamon Press,


2a ed

18.- Scott, R L (1981) . Foundation analysis, Prentice-Hall Civil Eng &


Eng Mech Series

19. - Gutiérrez C E y E Santoyo (1990) . Pruebas de carga estática con


cono en capas duras, SMMS XV Reunión Nacional de Mecánica de
Suelos, San Luis Potosí

20.- Poulos, H G Y E H Davis (1980). Püe loundation analysis and


desing, J Wiley and Sons Inc, EUA la ed

21.- Tomlinson, M J (1977). Pile design and construction practice, EUA,


Cement and Concrete Association - View - point Publ, la ed

22 .- Zeevaert, L (1980). Interacción suelo-estructura de cimentaciones


superficiales y profundas, sujetas a cargas estáticas y sísmicas, Ed
Limusa, México, la ed
23.- SMMS (1983). Manual de diseño y construccion de pilas y pilotes,
México, la ed

24.- Rausche, F y Goble (1979). Determination 01 Püe Damage by Top


Measurements, Behavior of Deep Foundation, ASTM STP 670,
Raymond Lundgren Ed, American Society for Testing and Materials
NOMENCLATURA
A área de cimentación
área del cajón de cimentación
coeficiente por momento
Ap área transversal de la punta del pilote
Ap ' Bp coeficiente de reacción
AR área reducida de la cimentación
Av, Bv coeficiente por cortante
Ay, By coeficiente por de flexión
AZ¡ área de cada zapata del conjunto
a área tributaria nominal de influencia, lado de un pilote de
sección cuadrada
factores de forma
a¡ área de la franja i
B dimensión del pilote perpendicular a la carga lateral, ancho
del cimiento, ancho del cajón de cimentación, ancho de la
excavación
ancho de la cimentación
dimensiones del cajón en planta
ancho reducido
constantes de transferencia de carga
parámetro de cohesión
c parámetro de cohesión en condiciones no drenadas
c cohesión promedio del suelo que confina al cajón
coeficiente de diseño sísmico
parámetro de resistencia en ensaye triaxial consolidado-no
drenado (TX CU)
c. cohesión no drenada determinada en prueba triaxial (TX
UU)
resistencia al corte no drenada
D espesor del estrato de apoyo de los pilotes
DI profundidad de desplante, longitud del pilote
d ancho del pilote, profundidad de desplante del cajón
E módulo de rigidez secante en ensaye triaxial
E módulo de rigidez representativo del suelo de cimentación
en condiciones dinámicas
E módulo de rigidez representativo del pilote
módulo de rigidez representativo del concreto
módulo de rigidez representativo de los suelos de apoyo de
los pilotes
módulo de rigidez al 50% del esfuerzo de falla
e excentricidad
e excentricidad de la resultante W respecto al centroide del
área de cimentación
relación de vacíos correspondientes al nivel de esfuerzos
efectivos iniciales
fricción en las paredes y base del cajón de cimentación
factores de forma y de profundidad
Fin coeficiente de momento
FN fricción negativa
coeficiente de reacción
factores de carga y resistencia, respectivamente

F" factor de escala cono-pilote


factor de resistencia por fricción
factor de resistencia por punta
factor de dimensionamiento
factores de dimensionamieto respecto a la capacidad de
carga en la base y por fricción,' respectivamente
factores de seguridad aplicados a la resistencia por fricción
y punta
factor de seguridad respecto al esfuerzo de preconsolida-
ción
factor de dimensionamiento en condiciones estáticas
factor de dimensionamiento respecto a carga lateral
factor de dimensionamiento para solicitaciones verticales
sísmicas
factor de dimensionamiento respecto a tensiones inducidas
por SIsmo
factor de dimensionamiento respecto a cortante sísmico
coeficiente de de flexión
fricción media del fuste del pilote
coeficiente de fricción suelo-cajón de cimentación, factor
de corrección
H carga lateral, distancia entre el nivel de desplante y la capa
dura que limita el estrato
capacidad de carga lateral última
altura total medida desde el desplante de la estructura
espesor total del estrato
espesor total del estrato 1
espesor total del estrato i
momento de inercia del cajón de la sección transversal del
pilote en la dirección de aplicación de la carga
1 momento de inercia en la dirección donde exista la excen-
tricidad de cargas
matriz de influencias
momentos de inercia de la cimentación en las direcciones
larga y corta, respectivamente
momento de inercia centroidal de cada una de las zapatas
individuales
K aceleración igual a un cuarto del coeficiente de diseño
sísmico
coeficiente de empuje de tierras en reposo
k módulo de reacción de los pilotes
coeficiente de empuje pasivo
coeficiente de fricción
largo del cajón de cimentación, longitud del pilote
longitud efectiva
dimensión del cajón en la dirección perpendicular al sismo
momento de volteo actuante a nivel de cimentación (no a
nivel de banqueta)
momento flexionante en el pilote individual inducido por
carga lateral
momento flexionante en el pilote individual inducido por
momento flexionante
momento de volteo resistente por empotramiento del cajón
de cimentación
momento estático
momento flexionante en un pilote flexible con cabeza
empotrada
momento resistente último del pilote obtenido del análisis
estructural
momento de volteo
m número de franjas de cimentación
módulo de expansión elástica medio
módulo de deformación volumétrica
mi
ve módulo de compresibilidad representativo del estrato 1
I
m.e módulo de expansividad representativo del estrato 1
módulo de deformación representativo del estrato i
N número total de pilotes
factor de capacidad de carga propuesto por Skempton
factores de capacidad de carga propuestos por Vesié
(función del ángulo de fricción rp)
N*q factor de capacidad de carga
n parámetro de compacidad del suelo
coeficiente de variación del módulo de reacción del suelo
coeficiente de variación del módulo de reacción del grupo
de pilotes
número de pilotes en el eje i
número de pilotes sujetos a tensión
p empuje pasivo total
reacción del suelo iducida por carga lateral
reacción del suelo inducida por momento flexionante
reacción del suelo contra un pilote flexible con cabeza
empotrada
sobrecarga lineal en la superficie
perímetro del pilote individual
esfuerzo vertical total a la profundidad de desplante,
presión total al nivel del fondo antes de excavar
Po esfuerzos totales al nivel de desplante, esfuerzos totales
iniciales
.
empUje pasIvo
.

presión vertical total actuante a la profundidad de desplante


Q carga media de trabajo de los pilotes incluyendo fricción
negativa
capacidad de carga admisible
carga estática media por pilote sin efecto de compensación
capacidad de carga última deí pilote individual
Q¡ capacidad de carga última de los pilotes individuales
Q¡ capacidad de carga media por fricción
Q¡.. fricción en el fuste del pilote
(Q¡)z variación de la transferencia de carga con la profundidad
QgU resistencia de los estratos bajo la punta de los pilotes
QL carga lateral de trabajo
Qpu capacidad de carga última por punta
Qs factor de comportamiento sísmico
Qs¡ incremento de carga por sismo en los pilotes del eje i
Q/a capacidad de carga a la tensión
capacidad de carga admisible
resistencia de punta medida con cono eléctrico
resistencia de punta del <;:ono, representativa del estrato de
apoyo del pilote
esfuerzo estático medio
capacidad de carga local a largo plazo
carga media en la franja i
reacción corregida en la franja i
I q¡ I vector de cargas
Iq¡ I vector de reacciones corregidas
Iq'¡ I vector de reacciones asociadas a un asentamiento uniforme
reacción de franja i
esfuerzo límite en la orilla
capacidad de carga última
R factor de reducción por trabajo de grupo de pilotes,
capacidad de carga de (qu) afectada por un factor de
resistencia (FR)
R!c fricción resistente en las paredes del cajón
R¡; fuerza de fricción resistente en la losa de fondo
Rf fuerza de fricción resistente en los muros de sótanos
Rf: fricción resistente en el área de contacto de zapatas
R. resistencia estructural al corte del conjunto de pilotes
S perímetro de la envolvente del conjunto de pilotes
SIId resistencia no drenada dinámica
S relación de solitación sísmica
T factor de rigidez del pilote individual
T, factor de rigidez del grupo de pilotes
TXCU prueba triaxial consolidada-no drenada
TXUU prueba triaxial no drenada
ti presión de poro
v fuerza cortante sísmica
fuerza cortante inducida por carga lateral
fuerza cortante inducida por momento flexionante
carga total de la estructura
w· fuerza de reacción
carga compensada total
carga compensada tributaria y número de pilotes en la
cuarta parte de cimentación que se analice, respectivamente
w carga total de la estructura
resultante de cargas permanentes transmitidas por la
estructura
carga neta transmitida por la estructura
peso total de la estructura
w sobrecarga uniforme en la superficie
presión neta transmitida por la estructura, presión neta no
compensada
x distancia del centroide del área de cimentación a la orilla
considerada
Xi , Yi distancia al centro del cimiento en revisión, medida
respecto al centroide de la cimentación, en las direcciones
corta y larga, respectivamente
deflexión en el pilote individual inducida por carga lateral
deflexión en el pilote individual inducida por el momento
flexionante
de flexión de un pilote flexible con cabeza empotrada
desplazamiento del grupo de pilotes en la superficie
profundidad
profundidad de abatimiento medida a partir del fondo de la
excavación
vector de coeficientes de compresión
coeficiente de deformación volumétrica en compresión del
estrato 1
coeficiente de deformación volumétrica en expansión del
estrato 1
peso volumétrico del suelo bajo el nivel de desplante
(sumergido en caso de estar bajo el nivel freático)
peso volumétrico total representativo del suelo desde la
superficie hasta la profundidad de desplante
'Y peso volumétrico del suelo
'Yw peso específico del agua
decremento en la relación de vacíos asociado al incremento
de esfuerzos !:la
!:lQ,e incremento sísmico en la dirección más desfavorable
!:lQsl incremento sísmico en la dirección más favorable
!:lq, incremento de esfuerzo por sismo
!:lq,c incremento sísmico en dirección corta
!:lq,/ incremento sísmico en dirección larga
concentración de esfuerzos por excentricidad en condicio-
nes estáticas
incremento medio de esfuerzos en el estrato
decremento de esfuerzo medio en el estrato I
incremento de esfuerzo medio en el estrato i
incremento de esfuerzo medio en el estrato i obtenido
según la teoría de Midlin
asentamiento total bajo carga estática
asentamiento de una cimentación rígida
promedio de asentamientos para una cimentación flexible
asentamiento a largo plazo por consolidación
acortamiento elástico del pilote
asentamiento elástico inmediato
asentamiento en el material de apoyo del pilote
expansión por excavación
expansión inmediata
asentamiento por consoidación
vector de asentamientos
matriz de asentamientos unitarios
vector de asentamientos unitarios
vector de coeficientes de influencia
lJ relación de Poisson
suma de las áreas transversales de los pilotes
suma de la resistencia en la superficie de falla potencial en
los suelos blandos
EQ suma de las acciones consideradas
EQ suma de las cargas sobre los pilotes incluyendo fricción
negativa
suma de resistencias de los pilotes individuales
suma de las acciones consideradas afectadas por un factor
de carga Fe
suma de las cargas estáticas el subgrupo de pilotes
suma de resistencias de subgrupos de pilotes
suma de las capacidades de carga última de los pilotes
individuales
suma de las resistencias individuales en los cimientos
afectadas por un factor de resistencia FR
suma de la resistencia en la superficie de falla potencial en
el estrato de apoyo
suma de la resistencia estructural al cortante de los pilotes
esfuerzo crítico
esfuerzo de preconsolidación
esfuerzos efectivos al nivel de desplante
esfuerzos efectivos iniciales a la profundidad a excavar
esfuerzos efectivos al nivel de desplante, considerando la
disminución por fricción negativa !!.q FN en su caso
esfuerzos efectivos iniciales
esfuerzo efectivo a la mitad del estrato 1

esfuerzo efectivo al nivel de desplante


esfuerzo efectivo inicial al nivel de desplante
área del diagrama de esfuerzos efectivos verticales iniciales
en la longitud del pilote
ángulo de fricción interna
w perímetro del pilote
LISTA DE FIGURAS
Fig TITULO

1 Información básica para el diseño geotécnico

2 Tipos de cimentación más usuales

3 Selección del tipo de cimentación (según E Tamez)

4a Factor de capacidad de carga Ne para suelos cohesivos, ref 8

4b Factores de capacidad de carga para suelos cohesivo - friccionantes


(según A S Vesic), ref 8

5 Correlación entre resistencia de cono qc y módulo de compresibilidad


Inv, ref 11

6 Concepto de factor de seguridad respecto al esfuerzo de preconsolida-


ción

7 Gráfica de diseño carga vs asentamientos

8 Solicitaciones en condición sísmica

9 Condiciones para la revisión sísmica según el Reglamento, (zapatas)

10 Efecto de la excentricidad de cargas

11 Obtención del módulo de expansión volumétrica por absorción de agua

12 Solicitaciones en condición sísmica

13 Diagrama de esfuerzos en las orillas más esforzadas en condición


sísmica

14 Factores para calcular la expansión inmediata eScj


15 Empujes horizontales sobre muros de sótanos

16 Condiciones para la revisión sísmica según el Reglamento, (cajón)

17 Solicitaciones en condición sísmica

18 Diagrama de esfuerzos en las orillas más esforzadas en condición


sísmica

19 Criterios simplificados para el análisis de asentamientos

20 Condiciones para la revisión sísmica según el Reglamento, (pilotes)

21, Cimentaciones profundas con pilas o pilotes de punta

22 Efecto de la compatibilidad de desplazamientos en los factores de


dimensionamiento

23 Diagramas de transferencia de carga pila-suelo

24 Condiciones de falla en un depósito interestratificado

25 Criterio simplificado para el cálculo de asentamientos

26 Correlación entre resistencia de cono qc (kg/cm2) y ángulo de fricción


interna el> (Schmertmann, Ref 3)

27 Mecanismos de falla considerados


a) Cabeza libre b) Cabeza fija

28 Secuencia de diseño de pilas y pilotes sujetos a carga horizontal

29 Capacidad de carga lateral para pilotes rígidos

30 Capacidad de carga lateral para pilotes flexibles

31 Análisis de pilotes rígidos

32a Coeficientes de análisis para pilotes flexibles con cabeza libre


(continúa)

32b Coeficientes de análisis para pilotes flexibles con cabeza libre


(continuación .... )

33 Coeficientes de análisis para pilotes flexibles con cabeza empotrada


FIGURAS DE LOS ANEXOS
Fig TITULO

1 Obtención de los módulos de deformación

2 Distribución de esfuerzos en la masa de suelos

3 Matriz de influencias y vector de asentamientos unitarios

4 Condiciones hidrodinámicas durante el bombeo (ref 1.5)

5 Pruebas de carga en pilotes y pilas

6 Etapas de una prueba de carga

7 Tipos de prueba de carga

8 Formas típicas de la gráfica carga vs asentamiento


(prueba con rapidez de penetración constante)

9 Determinación de la carga última

10 Determinación de las componentes de punta y fricción

11 Diagramas idealizados de transferencia de carga

12 Esquematización del analizador dinámico de pilotes PDA


Prueba de campo del Set - Up

13 Módelo CAPWAP

14 Ajuste entre gráficas de fuerzas medidas y calculadas

15 Gráfica de fuerza y velocidad vs tiempo

16 Distribución de resistencias estáticas del suelo y fuerzas sobre pilote


LISTA DE TABLAS
TABLA TITULO

1 Movimientos verticales a e inclinación media


máximas permisibles (ref 3)

2 Distorsiones angulares máximas permisibles (ref 3)

3 Factores de forma para el cáculo de capacidad de carga (ec 3, ref 8 )

4 Soluciones de distribución de esfuerzos según el tipo de suelo ( ref 9)

5 Geometría de cimentación de acuerdo al área necesaria de zapata

6 Presentación tabular de la capacidad de carga de los pilotes o pilas de


cimentación

7 Correlación entre resistencia de cono, qc (kg/cm2) y número de golpes


en prueba de penetración estandar No (ref 11)

8 Factor de capacidad de carga Nq , ref 3

9 Momentos de inercia 1 de secciones usuales con respecto a un eje


centroidal

10 Valores recomendados del coeficiente de variación del módulo de


reacción del suelo hit

11 Presentación tabular del cáculo de deflexiones y elementos mecánicos

12 Factor de reducción R del coeficiente hit para un grupo de pilotes


TABLAS DE LOS ANEXOS
TABLA TITIJLO

1 Soluciones de distribución de esfuerzos según el tipo del suelo,


ref22

2 Martillos diesel Delmag usuales en México, ref 23


EL DISElIlo DE CIMENTACIONES HA
EVOLUCIONADO NOTABLEMENTE EN LOS
ULTIMOS AIIlos A CONSECUENCIA DE LA
EDIFICACION DE GRANDES ESTRUCTURAS
EN LA CIUDAD DE MEXICO y AL DESARROLLO
TURISTICO E INDUSTRIAL EN LAS
PlANICIES COSTERAS; LOS SISMOS DE 19B6.
HAN SIDO OTRO MOTOR IMPULSOR DE LA
EVOLUCION TECNICA.

EN ESTA PUBlICACION SE PRESENTAN


A MANERA DE FICHAS LOS REQUERIMIENTOS
QUE PARA EL DISElIlo DE CIMENTACIONES
HA DESARROLLADO TGC GEOTECNIA. SA

También podría gustarte