Está en la página 1de 6

La burbuja de las revistas científicas se traga millones de euros de dinero público | Ciencia | EL PAÍS 08-11-23, 00:20

La burbuja de las revistas científicas


se traga millones de euros de dinero
público
Un análisis sugiere que algunas editoriales
académicas han multiplicado sus ingresos gracias
a la aceptación masiva de estudios triviales en
números especiales
Manuel Ansede 31 oct 2023 - 01:21 CLST

La revista quincenal 'International Journal of Environmental Research and Public Health', de MDPI, ha llegado a
publicar seis números especiales cada día.Mario Bermudo

Un extraño fenómeno ha transformado el sistema científico mundial. De


repente, revistas académicas que antes eran semanales o quincenales se
han puesto a publicar varios números especiales cada día. Hay casos
insólitos, como el de la hiperprolífica revista de investigación ambiental y
sanitaria International Journal of Environmental Research and Public Health
(IJERPH), que el año pasado publicó 17.000 estudios científicos, 13 veces
más que en 2016, según los cálculos del ingeniero Pablo Gómez Barreiro.
La revista, teóricamente quincenal, ha alcanzado un ritmo de seis
números especiales cada día y ha sido la preferida por los científicos
españoles en los últimos años para colocar sus trabajos. Su editorial,
MDPI, fundada en Suiza por el químico chino Shu-Kun Lin, ha
multiplicado sus ingresos, gracias a un trasvase de millones de euros de
dinero público presupuestado para la ciencia. Es una burbuja que está a
punto de reventar, según sugiere un análisis de Gómez Barreiro y otros
tres colegas.

“La gente con influencia tiene que sentarse a tener una conversación
incómoda, para decidir el futuro de las publicaciones científicas, porque,
si esto sigue así, es posible que perdamos lo más importante de la ciencia,
que es el rigor científico. Si pierdes eso, pierdes todo”, alerta Gómez

https://elpais.com/ciencia/2023-10-31/la-burbuja-de-las-revistas-cientificas-se-traga-millones-de-euros-de-dinero-publico.html Página 1 de 6
La burbuja de las revistas científicas se traga millones de euros de dinero público | Ciencia | EL PAÍS 08-11-23, 00:20

Barreiro, que trabaja en el Banco de Semillas del Milenio de los Reales


Jardines Botánicos de Kew, en el sur de Inglaterra. El ingeniero español no
es un especialista en el sistema académico, pero en 2018 empezó a darse
cuenta de que científicos de su entorno publicaban estudios a una
velocidad inusual. Al mismo tiempo, su buzón de correo electrónico
comenzó a llenarse de propuestas de revistas para que enviase artículos
para inminentes números especiales, previo pago. Gómez Barreiro
empezó a investigar qué ocurría y en internet se topó con otros tres
colegas que también estaban indagando: el economista italiano Paolo
Crosetto, el inmunólogo canadiense Mark Hanson y el antropólogo
británico Dan Brockington. Decidieron unir sus fuerzas.

El cuarteto de detectives aficionados, mediante sofisticados programas


informáticos, extrajo toda la información disponible en las webs de las
principales editoriales internacionales. El equipo detectó enseguida que el
número de estudios publicados cada año en el mundo había crecido
“exponencialmente”, superando los 2,8 millones en 2022, casi un 50% más
que apenas seis años antes.

Tres editoriales muestran un comportamiento especialmente anómalo,


con un altísimo porcentaje de estudios publicados en números especiales:
la suiza Frontiers (el 69%), la egipcia Hindawi (el 62%) y, por encima de
todas, MDPI (88%), el gigante empresarial del chino Shu-Kun Lin.

Los cuatro autores ponen el foco en los criterios con los que se evalúa a los
científicos antes de concederles financiación, ascensos y aumentos de
sueldo. Su rendimiento se mide prácticamente al peso, por el número de
estudios publicados, en un sistema conocido como “publica o muere”. El
cuarteto cita la ley de Goodhart: si un indicador se convierte en el
objetivo, deja de ser un buen indicador. La meta para muchos ha sido
publicar estudios, aunque fueran insustanciales. Son artículos que se
escriben una vez y nadie lee jamás.

Gómez Barreiro, nacido en la localidad murciana de Cartagena hace 37


años, pone un ejemplo extremo: el de Elsayed Tag Eldin, decano de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad del Futuro, una institución
privada en El Cairo (Egipto). Este profesor apenas había publicado
estudios antes, pero este año ya lleva 418, más de uno cada día, sobre todo
tipo de temáticas: covid, paneles solares, nanofluidos, agricultura, ataques
informáticos. Es el científico que más publica en el mundo.

El análisis de Gómez Barreiro y sus colegas muestra que MDPI desentona


en todos los indicadores. La editorial británica Nature, una de las más
prestigiosas, necesita 185 días en promedio para valorar la calidad de un
estudio y autorizar su publicación. En MDPI solo necesitan 37 días y
aceptan el 60% de los trabajos recibidos, según el análisis. Los datos
sugieren que las revistas de Shu-Kun Lin son mucho menos exigentes. En

https://elpais.com/ciencia/2023-10-31/la-burbuja-de-las-revistas-cientificas-se-traga-millones-de-euros-de-dinero-publico.html Página 2 de 6
La burbuja de las revistas científicas se traga millones de euros de dinero público | Ciencia | EL PAÍS 08-11-23, 00:20

las universidades españolas ya se habla de “los catedráticos MDPI”, en


alusión a los profesores que han trepado velozmente en el escalafón
gracias a un currículum dopado con estudios insustanciales publicados en
la editorial suiza.

En plena vorágine del sistema “publica o muere”, algunas editoriales,


como la propia MDPI, han cambiado el modelo de negocio. Ya no son los
lectores los que pagan para leer los estudios, sino que son los propios
autores los que pagan para que sus investigaciones se publiquen en
revistas de acceso abierto a todo el mundo. La prolífica IJERPH de MDPI,
por ejemplo, cobra a los autores más de 2.500 euros por los gastos de
publicación de cada trabajo. El antropólogo Dan Brockington, del
Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad
Autónoma de Barcelona, calcula que MDPI ingresó 310 millones de euros
por estas tasas en 2021, unas 20 veces más que seis años antes. Gómez
Barreiro pide más transparencia. “Estamos mandando un montón de
dinero, normalmente de fuentes públicas, a los números especiales. En el
caso de MDPI son millones de euros”, advierte.

El sistema actual ofrece incentivos perversos: las editoriales pueden


rebajar su exigencia para ganar más dinero y los científicos pueden enviar
estudios vacuos simplemente para engordar su currículum. La IJERPH es
la revista en la que más han publicado los científicos españoles en los
últimos cinco años, con más de 5.400 estudios, según un análisis previo de
los profesores de Documentación Rafael Repiso y Ángel María Delgado
Vázquez. Esta revista de MDPI fue expulsada en marzo de una de las
principales bases de datos internacionales, Web of Science, ante la
sospecha de ser un coladero de artículos irregulares. El economista Paolo
Crosetto sostiene que la mayor parte de las revistas de MDPI siguen el
mismo patrón: un crecimiento explosivo basado en aceptar más de la
mitad de los estudios en poco más de un mes.

El ingeniero Pablo Gómez Barreiro, en el Banco de Semillas del Milenio, al sur de Inglaterra.Mark Winwood

Los cuatro investigadores han examinado los datos de más de ocho


millones de estudios publicados desde 2016 en las revistas de las
principales editoriales científicas, incluidas las cinco grandes: la
https://elpais.com/ciencia/2023-10-31/la-burbuja-de-las-revistas-cientificas-se-traga-millones-de-euros-de-dinero-publico.html Página 3 de 6
La burbuja de las revistas científicas se traga millones de euros de dinero público | Ciencia | EL PAÍS 08-11-23, 00:20

holandesa Elsevier (casi el 18% del total de estudios de 2022), la suiza


MDPI (9,4%), la británica Springer (8,9%), la estadounidense Wiley (8%) y
la también suiza Frontiers (4%). La explosión en el número de artículos
publicados, según los resultados del análisis, ha ocurrido sobre todo en
MDPI (el 27% del incremento), Elsevier (16%) y Frontiers (11%), tres
editoriales en las que publica sus controvertidos trabajos el decano
egipcio Elsayed Tag Eldin.

Las universidades españolas y el Consejo Superior de Investigaciones


Científicas pagan unos 43 millones de euros al año a cuatro editoriales
(Elsevier, Wiley, Springer Nature y ACS) para poder leer sus revistas y
publicar en ellas más estudios de acceso abierto. Otras empresas, como la
controvertida MDPI, también han llegado a acuerdos individuales con
multitud de instituciones.

La entidad vigilante de la calidad de la universidad española es la


Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).
El organismo exige desde 2017 más de un centenar de estudios publicados
como mérito imprescindible para acreditarse como catedrático en algunas
especialidades. La nueva directora de la agencia desde hace ocho meses,
Pilar Paneque, lamenta “la senda productivista” que ha tomado la
actividad científica y anuncia nuevos métodos de evaluación para
diciembre o enero. “Es necesario cambiar el enfoque y centrarnos en
hacer, publicar y valorar buena ciencia y no más cantidad de ciencia”,
afirma.

Paneque aplaude el nuevo análisis. “Es tremendamente oportuno y


relevante porque ha sido capaz de poner números a realidades que
intuíamos”, opina la directora, catedrática de Geografía Humana en la
Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla. Paneque considera que todas
las editoriales “contribuyen, de distinta manera, a un crecimiento
exponencial e insostenible de las publicaciones científicas”, pero pone el
foco en el papel de los propios investigadores. “Somos autores, revisores,
editores invitados de números especiales y miembros de consejos
editoriales y editores jefe de revistas. Ese crecimiento exponencial e
insostenible de publicaciones se hace presionando al máximo a la
comunidad científica, que asume todos esos roles a costa de relegar otras
actividades académicas”, reflexiona. Los intereses de las editoriales son
evidentes, pero ¿por qué hemos llegado hasta aquí a pesar de las críticas
que recibe el sistema?”, se pregunta. La directora de la ANECA señala a
un culpable: los sistemas de evaluación al peso.

https://elpais.com/ciencia/2023-10-31/la-burbuja-de-las-revistas-cientificas-se-traga-millones-de-euros-de-dinero-publico.html Página 4 de 6
La burbuja de las revistas científicas se traga millones de euros de dinero público | Ciencia | EL PAÍS 08-11-23, 00:20

El químico chino Shu-Kun Lin, presidente y fundador de la editorial MPDI, con Tu Youyou, ganadora del Nobel
de Medicina de 2015, en una imagen de ese año.MDPI

Una portavoz de la dirección de MDPI atribuye su crecimiento a su


modelo de acceso abierto y a la apertura a colaboradores de todo el
planeta, incluidos investigadores de países históricamente excluidos del
sistema internacional. “El aumento sustancial de números especiales en la
última década refleja nuestra dedicación al avance de la edición
académica y a satisfacer las necesidades cambiantes de la comunidad
investigadora”, sostiene. A su juicio, sus números especiales mantienen
los mismos estándares de calidad que los ordinarios. El economista Paolo
Crosetto, en cambio, esgrime que los datos de MDPI e Hindawi sugieren
que “los números especiales parecen ser un animal diferente: parece que
es más fácil publicar en ellos”.

La representante de la dirección considera que el nuevo análisis está


demasiado enfocado en MDPI y lamenta que los autores no hayan
conseguido datos sobre los números especiales que publica Elsevier, la
primera editorial científica del mundo. Para la directiva de MDPI, hay
datos “cuestionables e imprecisos” en el estudio de los cuatro autores.
“Nuestra tasa de rechazo [de trabajos recibidos] supera el 62% en octubre
de 2023, frente al 47% registrado en octubre de 2022ʺ, asegura. Según su
versión, MDPI solo tarda 37 días en revisar y aceptar un artículo porque
cuenta con una plantilla de 6.000 trabajadores y con herramientas para
agilizar los procesos.

La portavoz de la editorial Frontiers, Anastasia Long, también critica “las


notables limitaciones y posibles sesgos” del análisis. En su opinión, sus
números especiales “tienen éxito simplemente por su reconocido valor
añadido para la comunidad”. El año pasado, sus 227 revistas abrieron casi
11.000 números especiales, con más de dos millares de editores jefe a
cargo, según sus cifras. Sus métodos, afirma Long, “garantizan un examen
meticuloso del trabajo académico antes de su publicación”.

La tercera editorial señalada, la egipcia Hindawi, sí hace autocrítica. La


estadounidense Wiley compró Hindawi por 300 millones de dólares [unos

https://elpais.com/ciencia/2023-10-31/la-burbuja-de-las-revistas-cientificas-se-traga-millones-de-euros-de-dinero-publico.html Página 5 de 6
La burbuja de las revistas científicas se traga millones de euros de dinero público | Ciencia | EL PAÍS 08-11-23, 00:20

280 millones de euros] en enero de 2021. El año siguiente, los nuevos


dueños suspendieron durante meses la publicación de números
especiales, tras detectar que revistas enteras estaban colonizadas por
fábricas de estudios fraudulentos. Hindawi cerró cuatro revistas el pasado
mayo y retractó unos 1.700 artículos irregulares. Un portavoz de Wiley
defiende la “transparencia” de su empresa. “Aunque los problemas de
integridad siguen siendo un problema en todo el sector, nos mantenemos
firmes en nuestro compromiso con la integridad de la investigación”,
afirma.

Puedes seguir a MATERIA en Facebook, X e Instagram, o apuntarte aquí para


recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Seguir leyendo
Ya soy suscriptor

https://elpais.com/ciencia/2023-10-31/la-burbuja-de-las-revistas-cientificas-se-traga-millones-de-euros-de-dinero-publico.html Página 6 de 6

También podría gustarte