Está en la página 1de 24

Universidad tecnológica de la selva

Docente: ING. Verzain de los Reyes

Nombre de los integrantes:

Brayan Eulices Montoya Cruz

Yair Misael Hernández acosta

Juan Antonio Gutiérrez Cruz

Darío Stalin Morales López

Esdras Daniel Gómez López

Luis Felipe Días Pérez

Materia: instalaciones hidrosanitarias

Fecha de entrega: 25/08/23

Global: segunda unidad

La fuerza de la naturaleza es directamente proporcional a lo


que conocemos, pero inversamente proporcional a lo que
esperamos de ella
Contenido
¿Qué son las instalaciones hidráulicas? ............................................. 1¡Error! Marcador no definido.
Sistemas de instalaciones hidráulicas: ................................................................................................ 1
Sistema indirecto (gravedad). ............................................................................................................. 2
Sistema mixto. ..................................................................................................................................... 2
Sistema hidro-neumático o de tanque a presión. ............................................................................... 2
Componentes de las instalaciones hidráulicas.................................................................................... 2
Tuberías de las instalaciones hidráulicas ............................................................................................ 3
los materiales más utilizados para la fabricación de tuberías hidráulicas: ......................................... 4
puntos importantes............................................................................................................................. 5
Calculo de instalaciones hidraulicos.................................................................................................... 6
Tuberías y Conexiones......................................................................................................................... 7
Registros Sanitarios ............................................................................................................................. 8
La distancia entre registros ................................................................................................................. 9
Ventilación ........................................................................................................................................ 10
Tubos de concreto simple: ................................................................................................................ 11
Tubos de concreto armado: .............................................................................................................. 11
Conductores de acero galvanizado corrugado para alcantarillado: ................................................. 11
El aprovechamiento del agua de lluvia tiene las siguientes ventajas: .............................................. 12
Las aplicaciones y usos procedentes del agua de lluvia más habituales son 3: ................................ 12
Capacidad de entrada de agua al sistema......................................................................................... 13
Independencia del sistema ............................................................................................................... 13
Tuberías y canalizaciones .................................................................................................................. 13
Infiltración de aguas de rebose ......................................................................................................... 14
Cálculo de bajantes de aguas pluviales ............................................................................................. 14
1. Cálculo de la superficie atendida por la bajante ........................................................................... 14
2. Corrección de la superficie ............................................................................................................ 15
3. Obtenemos el diámetro de la bajante de pluviales ...................................................................... 16
Unidad 1
Instalaciones Hidráulicas
¿Qué son las instalaciones hidráulicas?

Son las instalaciones que conforman la infraestructura de toda obra o


edificación (residencial, institucional, industrial, fábrica, etc.) son
esenciales para darles funcionalidad y proporcionar comodidad a sus
ocupantes. Entre estas se encuentran las instalaciones hidráulicas.

Se denomina como instalación hidráulica al conjunto de tuberías,


conexiones, equipos y accesorios que integra un sistema de suministro y
distribución de agua potable (fría y caliente) de cualquier edificación en
beneficio de sus ocupantes, alimentando en cantidad y presión adecuada
todos los puntos que así lo requieran (lavabos, inodoros, duchas, sistemas
contra incendios, rociadores, etc.)

Sistemas de instalaciones hidráulicas:


Las instalaciones hidráulicas integran diferentes sistemas (dependiendo
de las necesidades de cada edificación) que permiten su correcto y
continuo funcionamiento: sistemas de presión directa, indirecta,
mixto y sistema hidroneumático.
Sistema de presión directa.

Este sistema consta de tuberías de distribución que parten de la entrada de la


instalación y se conectan a los aparatos sanitarios. El sistema de presión directa del
acueducto se utiliza en edificios de una o máxima dos plantas donde la presión
hidráulica y abastecimiento son idóneas.

Sistema indirecto (gravedad).

Consiste en llevar el agua desde una cisterna hasta un tanque elevado,


generalmente en la azotea, mediante el empleo de bombas o turbinas. El agua
caerá entonces por gravedad hacia las plantas más bajas.

Sistema mixto.

En este sistema los primeros pisos de un edificio se van abasteciendo por la red
pública gracias a la presión de esta, pero los pisos superiores se abastecen gracias
a un tanque elevado por gravedad

Sistema hidro-neumático o de tanque a presión.

Su esencia está en llevar el agua de la cisterna hacia un tanque donde se mezcla


con aire a presión, que la impulsará hacia cada uno de los aparatos sanitarios del
edificio. La presión del líquido se mantendrá constante y no será necesario tener
tanques elevados.
Tuberías que se utilizan para las instalaciones hidráulicas:
Componentes de las instalaciones hidráulicas

El suministro de agua potable puede provenir de diferentes fuentes, entre


las que destacan ríos, presas, acueductos y tuberías maestras. No
obstante, independientemente de la fuente de suministro que se utilice,
las instalaciones hidráulicas toman y distribuyen el agua mediante
diversos elementos.

Los componentes principales que integran las instalaciones hidráulicas y


que permiten la correcta distribución de agua potable fría y caliente son
los siguientes:

Acometida
Sistema de medición de consumo
Hidráulica roja caliente
Red hidráulica fría
Sistema de reserva
Sistema de bombeo
Sistema de distribución interna
Estación reguladora de presión
válvulas de control
Totalizadores de agua
Calentadores
Caldera, caldera o termo
conductos
Conexiones hidráulicas
llaves de paso
Equipos de recirculación
Aislamientos térmicos
Griferías con balanceador de presión y temperatura
Codos a 90
T estándar
Tuberías de las instalaciones hidráulicas
Aunque cada elemento es fundamental para el correcto funcionamiento
de las instalaciones hidráulicas de acuerdo con el sistema que se utilizan
(presión directa, tanque elevado o hidroneumático), las tuberías que
componen las redes hidráulicas requieren particular atención.

Las tuberías hidráulicas se conectan mediante nudos, codos, uniones


universales y reducciones, entre otras piezas de unión, para formar
redes hidráulicas que se encargan de transportar tanto el agua caliente
como agua fría.

los materiales más utilizados para la fabricación de tuberías


hidráulicas:

Acero galvanizado: de alta resistencia a golpes, ideal para


exteriores.
PVC hidráulico: de alta resistencia a la corrosión, impide
incrustaciones, minimiza efectos sonoros y es de fácil
manipulación.
Cobre: fabricados en templo duro que soportan las presiones,
altamente resistente a la corrosión.
Polietileno de alta densidad: incoloro, inodoro, no tóxico y
altamente resistente a golpes y productos químicos.
Polipropileno Copolímero Random: alta resistencia al agua
caliente y temperaturas bajas, larga vida útil y ausencia de
corrosión.
hierro fundido
bronce
puntos importantes

si el área de construcción es menor a 90 𝑚2 se usa una dotación de

150 l/h/d

si el área de construcción es mayor a 90 𝑚2 se usa una dotación de 200

l/h/d

el número de personas depende de las recamaras Y cuartos de

servicios que haya en la vivienda. En una recamara son para 2

personas y cuarto de servicios para 1 persona lo que indica que en

total son 5 personas.

los días de reservas depende de que tan a menudo haya escasez de

agua en tu localidad (barrio)

Cvd: coeficiente de variación diaria 1.4

Cmt: capacidad máxima del tinaco 1/3

E: eficiencia de bomba, varía según el tipo de bomba


Unidad 2
Instalaciones sanitarias
Una instalación sanitaria es el conjunto de tuberías, conexiones, registros,
accesorios y muebles que se encargan de desalojar y conducir las aguas
residuales producidas por el consumo humano hasta el punto de conexión de la
red municipal.

Para realizar un adecuado diseño de nuestras instalaciones sanitarias es necesario


conocer la normativa que nos guiará para garantizar su correcto funcionamiento al
entrar en operación; para este fin podemos guiarnos en:

• La Norma Técnica Complementaria para el Diseño y Ejecución de Obras e


Instalaciones.
• El Reglamento de Construcción de la Ciudad de México.

Dos términos comúnmente usados durante el diseño de esta son:

• Aguas residuales: son la suma de las aguas negras, jabonosas y aguas grasas
producidas por el consumo humano en una edificación.
• Aporte de aguas negras: es la cantidad de agua que se va a desaguar a la red
municipal, va del 70% al 80% de la dotación hidráulica previamente calculada en la
edificación.

Tuberías y Conexiones

En el diseño de una instalación sanitaria se ocupan tuberías y conexiones de PVC


(la cédula depende del grosor que se defina para la tubería). Es importante tener en
cuenta que las tuberías o albañales entre registros deben de ser de al menos 150
milímetros, dependiendo del aporte y puntos de conexión puede ir aumentando de
diámetro debido a que es la tubería la que recolecta la aportación de toda la red
dentro del inmueble.

Para realizar cambios de dirección de la tubería sanitaria se deben de realizar con


deflexión de 45° como máximo, esto con la finalidad de que la carga de agua no
llegue de golpe a nuestras tuberías. Además, se debe considerar que las
velocidades mínimas y máximas del agua a través de las tuberías sanitarias van de
0.3 m/s a 3 m/s y la pendiente mínima es del 2%, así se evitará la retención de
líquidos y sólidos.

Registros Sanitarios
Para su implementación, debemos colocar un registro en el punto en el que nuestra
tubería sanitaria salga de la edificación y en cada punto de conexión de otra
bajada. Así mismo, las medidas de estos varían de acuerdo a la profundidad con la
que serán colocados como mencionamos a continuación:

➢ Profundidades de hasta 1 metro: 40 x 60 cm.


➢ Profundidades de 1 a 2 metros: 50 x 70 cm.
➢ Profundidades de menos de 2 metros: 60 x 80 cm.

.
La distancia entre registros ubicados en planta baja debe ser la siguiente:

• Para tuberías de 150 milímetros es a cada 15 metros.


• Para tuberías de 200 milímetros a cada 20 metros.
• Para tuberías de 25 centímetros a cada 30 metros.
• Para tuberías mayores de 25 centímetros a cada 40 metros.

Es muy importante que los registros cuenten con tapa de cierre hermético y doble
tapa cuando estos se encuentren al interior de la edificación.

Ventilación

Para dispersar los gases, malos olores y facilitar la descarga de agua, equilibrando
las presiones y evitando que se generen sifones y el rompimiento de los sellos
hidráulicos es necesario contar con un tubo de ventilación por el cual se pueda
extraer el aire.

Este conducto deberá prolongarse hasta el exterior de la edificación por lo menos a


15 centímetros por encima de la cubierta, el diámetro de las tuberías de
ventilación será directamente proporcional a su longitud y al diámetro de las
bajadas, pero en ningún caso será inferior a la mitad del diámetro de la bajada
servida.

Una instalación basada en las normas básicas de diseño trabajara de forma correcta y
eficiente, evitando fugas o malos olores que requieran de mantenimiento y gastos
innecesarios. Por ello, es muy importante contar con un cálculo adecuado de los diámetros,
además de que también es necesario tener una correcta distribución de la instalación
sanitaria dentro de nuestro edificio.
MATERIALES EN TUBERIAS DE DRENAJE
Tubos de concreto simple:
Se utilizan para drenajes por gravedad y sin carga externa.
Se utilizan para el transporte de pequeños caudales de
aguas pluviales o aguas residuales sin agentes
corrosivos.

Tubos de concreto armado:


Apropiados para transportar grandes volúmenes de
aguas residuales, así como conformar colectores
visitables

Conductores de acero galvanizado corrugado


para alcantarillado:
Las dimensiones varían de cero punto veinte (0.20)
a dos punto cincuenta (2.50) mts. De diámetro para
los circulares y abovedados. El corrugado metálico
proporciona un momento de inercia elevado que
permite soportar grandes cargas, presentando un
gran monolitismo y rapidez en la construcción.
Unidad 2
Instalaciones pluviales
AGUA PLUVIAL
La recogida de aguas pluviales de los tejados se remonta como una práctica
doméstica desde hace muchos años atrás. Hoy en día se practica la recogida de
aguas pluviales como fuente alternativa a usos donde no es necesario consumir
agua potable, como medida de ahorro ante la creciente demanda y escasez de este
recurso, y como consecuencia de una mayor consciencia.
Pero aún hay desconocimiento del cómo y qué debo hacer para adecuar y mantener
un sistema de aprovechamiento de agua pluvial.
El aprovechamiento del agua de lluvia tiene las siguientes ventajas:

➢ Es un agua limpia en comparación con otras fuentes de agua dulce


disponibles.
➢ Es un recurso gratuito e independiente de las compañías suministradoras.
➢ Para captarla, almacenarla y distribuirla se necesita una infraestructura
relativamente sencilla.

Las aplicaciones y usos procedentes del agua de lluvia más habituales son 3:
➢ Interior de los edificios: Cisternas de inodoros, lavado de tierras y lavadoras.
➢ Exterior de edificios: riego de zonas ajardinadas, lavado de tierras y lavado
de vehículos.
➢ Usos industriales: limpieza de superficies y vehículos industriales, depósito
de almacenamiento de agua contra incendios y riego.

Cabe decir que la captación del agua se realiza en unos meses concretos, los más
lluviosos. En ese sentido, las empresas de instalación de sistemas de recogida
experimentarán picos de trabajo antes o después de la llegada de estos meses, y
una reducción de la actividad durante las épocas lluviosas.
El uso del agua de lluvia se combina con otras fuentes de suministro de agua,
principalmente, la red convencional. La duplicidad de calidades del agua (lluvia y
red) necesita un sistema de gestión eficiente.
Capacidad de entrada de agua al sistema
En el diseño del sistema de aprovechamiento de agua de lluvia debe tenerse en
cuenta que en ningún punto se reduzca la sección de tubería y en consecuencia se
permita siempre la libre evacuación del caudal punta, según las disposiciones del
CTE.
Independencia del sistema
Los elementos de captación, filtración, almacenamiento, impulsión, conducción,
evacuación y entrega de aguas pluviales, deben ser independientes del sistema de
agua potable evitando riesgo de conexiones cruzadas. El sistema debe ser
autosuficiente en cuanto a su evacuación (drenaje) incluso en casos de corte de
fluido eléctrico.
Tuberías y canalizaciones
Las tuberías y elementos de conexión asociados (entrada, rebose y vaciado), deben
cumplir los siguientes puntos:
➢ Los sistemas de ventilación y purga de las cisternas.
➢ Las tuberías de rebose de las canales y las tuberías de desagüe deben
equiparse con sifones. En ningún caso estos elementos deben disminuir el
caudal inicial de flujo diseñado.
➢ Los rebosaderos deben colocarse de forma que recojan la capa flotante del
agua del depósito.
➢ La tubería de salida de agua del depósito, debe colocarse de forma que no
aspire los sedimentos del mismo, recomendándose un sistema de toma
flotante.
➢ Las tuberías de aguas pluviales deben aislarse de manera que eviten la
formación de condensación.
Infiltración de aguas de rebose
Si las condiciones del suelo lo permiten, se aconseja realizar una infiltración del
agua pluvial sobrante del depósito mediante un sistema de drenaje.
Para que estos sistemas de aprovechamiento de agua pluvial funcionen, es
importante el mantenimiento y control sobre ellos.
Es necesario mantener la calidad del agua del depósito con un sistema de control y
vigilancia, atendiendo a los diferentes usos finales que se le dará al agua y de las
características de la propia instalación.
Se realizará un mantenimiento periódico de todo el sistema de reaprovechamiento
de agua pluvial, como mínimo de una vez al año.
Cada uno de los elementos que conforman el sistema de aprovechamiento de aguas
pluviales, debe disponer de su manual de mantenimiento proporcionado por el
fabricante del equipo. Se aconseja disponer de ellos en un único lugar,
conjuntamente con el libro de revisiones. En el libro de revisiones periódicas, deberá
anotarse la fecha y la intervención realizada en cada momento.

Cálculo de bajantes de aguas pluviales


Las bajantes de aguas pluviales son las tuberías que, formando parte de la
instalación de saneamiento, conducen el agua de lluvia hasta la red pública de
evacuación. Estas canalizaciones recogen las precipitaciones caídas en las
cubiertas, terrazas y patios, y las llevan al exterior del edificio. Incluso si la red
pública no es separativa, es decir mezcla aguas residuales con aguas de lluvia, es
obligatorio que la instalación de saneamiento lo sea.
1. Cálculo de la superficie atendida por la bajante
El primer paso es obtener la superficie, en proyección horizontal, de la cubierta,
patio o terraza servida por la bajante.
La superficie en proyección horizontal es aquella que se mediría en una vista en
planta de la cubierta. Si se trata de una cubierta plana, coincide con la superficie
real, si hablamos de una cubierta inclinada sería la superficie real de la cubierta
multiplicada por el coseno del ángulo que forma la cubierta con la horizontal.
2. Corrección de la superficie
Corregimos la superficie obtenida en el apartado anterior multiplicándola por el
factor de corrección f = i / 100, donde i es la intensidad pluviométrica del lugar,
obtenida del Anexo B de la sección HS 5.
3. Obtenemos el diámetro de la bajante de pluviales
Con la superficie corregida calculada en el apartado anterior obtenemos el diámetro
de la bajante de pluviales de la tabla 4.8 de la sección HS5.

Ejemplo
Un edificio de viviendas ubicado en Vigo cuenta con una cubierta a dos aguas. Cada
una de las vertientes de la cubierta tiene 12 metros de largo por 10 m de ancho y
está servida por un canalón que desemboca en una bajante.
La superficie de cada vertiente de la cubierta, despreciando el efecto de la pendiente
de la cubierta será:
S = Ancho x Largo = 10 m x 12 m = 120 m2
Para la corrección de la superficie acudimos al mapa que aparece en el Anexo B de
la sección HS5, vemos que Vigo está en la zona A.

Si vemos la figura con detalle, podremos apreciar que por la zona de Vigo pasa
la Isoyeta 30. Os recuerdo que las Isoyetas son líneas imaginarias, que en un mapa
unen los puntos que tienen la misma precipitación por unidad de tiempo.
Con el valor de la Isoyeta, entramos en la tabla B.1 del anexo B del HS5. Para
la zona A con la Isoyeta 30 obtenemos una intensidad pluviométrica de 90 mm/h.

Ahora obtenemos el factor de corrección como f = i/100 = 90/100 = 0,90. Con el


factor f corregimos la superficie calculada:
Sc = f x S = 0,90 x 120 m2 = 108 m2
Obtenemos el diámetro de la bajante de pluviales
Con la superficie corregida consultamos la tabla 4.8 y obtenemos un diámetro
nominal para la bajante de 63 mm.

También podría gustarte