Está en la página 1de 4

Semana 2

Unidad I. Argumentos y diálogos argumentativos

Actividad integradora 3

Investigar para argumentar


a) Ensayo
Actualmente, el consumo de la mariguana es un tema de continuo debate en nuestro país.
Desde mi punto de vista, legalizar su uso recreativo de forma general, provocaría terribles
consecuencias para la salud de los consumidores y pondría en riesgo la seguridad de
otras personas aunque no la consuman. A continuación, presento una breve visión
histórica de esta planta en nuestro país, cuándo se prohibió su uso y los argumentos,
basados en la ciencia de la medicina, que apoyan mi postura en contra de la aprobación
de su consumo para fines recreativos.
La Cannabis, mejor conocida como “marihuana”, es una planta que hoy es
clasificada como una “droga enervante”. Es posible que, desde su aparición, tuviera otros
usos, como ser una fuente de fibra textil en las civilizaciones antiguas, como lo son el lino
o el algodón (Schievenini, 2018, p. 53) Actualmente, algunos derivados de la planta
(cannabinoides) se conocen por tener efectos terapéuticos. En México, en el siglo XIX ya
se le atribuían propiedades purgantes, antidiuréticas y antiinflamatorias a la Cannabis
sativa, mientras que a la Cannabis índica se le atribuían propiedades hipnóticas y
sedantes. De hecho, “estos usos medicinales fueron avalados por varios códigos de
salubridad en México durante la segunda mitad del siglo xix y hasta principios del siglo
xx” (Schievenini & Pérez-Ricart, 2020. p. 119). Se podría decir entonces que, durante
mucho tiempo, el consumo y la venta de la marihuana era legal. Entonces, ¿cuándo se
comenzó a prohibir en nuestro país?
El doctor en historia, José Domingo Shievanini, mencionó en su tesis de postgrado
que, después de que México firmara la Convención de La Haya en 1912 y, tras promulgar
la Constitución de 1917, la planta de la marihuana se prohibió, a pesar de que había
mucha controversia respecto a su uso (Shievanini, 2018, p 137). Al parecer, las primeras
prohibiciones ocurrieron a nivel municipal y estatal de manera arbitraria, cuando los
Códigos de Salubridad la seguían considerando una sustancia beneficiosa.
En 2015, la Suprema Corte de Justicia aprobó el uso recreativo de la marihuana
únicamente a 4 beneficiarios (Martínez, 2016). Esto trajo mucha confusión, pues algunas
personas, que no estaban bien informadas, asumieron que portar, consumir y vender
marihuana ya no estaba penalizado en todo el país. Por esos años, la Suprema Corte de

1
Semana 2
Unidad I. Argumentos y diálogos argumentativos

Actividad integradora 3

Justicia de la Nación también reconoció que la mariguana daña la salud individual y la


salud pública, por lo que debe estar regulada por el Estado.
En este trabajo, no se discuten los argumentos en torno a los usos medicinales de la
marihuana, pero, desde mi perspectiva, consumir esta sustancia con fines recreativos
puede ser peligroso para terceras personas, aún si se realiza frente a ellas con su
consentimiento, como lo estipulaba la Suprema Corte cuando otorgó el permiso para
estas cuatro personas.
Luego de la confusión que se creó en torno al uso de la marihuana en 2015, es fácil
inferir que, culturalmente, los mexicanos no estamos preparados para actuar de acuerdo
con las leyes cuando éstas cambian. ¿Quién podría garantizar que si se aprueba el
consumo de la marihuana con fines recreativos, todas las personas van a hacerlo de
acuerdo con las medidas y consideraciones que se deben tener?
Fumar marihuana frente a menores de edad, aparte de ser un mal ejemplo, podría
desencadenar que cada vez haya consumidores más jóvenes, pues los niños y los
adolescentes tienden a imitar conductas nuevas, sobre todo si las observan en personas
que admiran, como amigos mayores o incluso sus propios padres. Consumir marihuana a
edades tempranas podría afectar el desarrollo cerebral, incluso psicosocial, puesto que
esta sustancia provoca “alteración en las manifestaciones cognitivas de la conducta,
incluyendo la memoria, la atención, la emoción y la toma de decisiones” (Torres, 2012,
p.133). Hay que tomar en cuenta, además, que la marihuana es, de por sí, la droga de
preferencia entre adolescentes en México (Velazquez, 2016, p. 200).
Del mismo modo, las personas pueden tener accidentes de trafico si manejan bajo el
efecto de cualquier droga y dañar a terceros y es bien sabido que la marihuana puede
producir efectos psicóticos.
En conclusión, más allá de discutir si la prohibición de la marihuana niega el derecho
que tienen las personas a decidir sobre su propio cuerpo, hay que tomar en cuenta las
consecuencias que estas decisiones pueden tener para la salud, la integridad y la vida de
todas las personas que viven en una comunidad. El consumo de la marihuana no es un
tema banal, no se trata solamente de las personas que la consumen, sino de todas
aquellas que las rodean y que pueden salir afectadas, directa o indirectamente, por esta
actividad, ya sea que sean incitadas a consumir también y esto abra la puerta para el uso
de otras drogas “más fuertes”, que se vean afectadas las relaciones familiares y sociales

2
Semana 2
Unidad I. Argumentos y diálogos argumentativos

Actividad integradora 3

o que sufran lesiones como consecuencia de los efectos psicóticos que puede tener esta
planta. .
b) Pregunta
 ¿Qué técnica de investigación documental o informática utilizaste?
Descríbela.

Utilicé una técnica de investigación mixta. Inicié la búsqueda en repositorios digitales


(Redalyc, SciELO y el repositorio de la UNAM) introduciendo los términos de búsqueda:
“cannabis”, marihuana”, “consumo”, “legalización”. Activé los filtros para que el sistema
buscara solo artículos en español, publicados desde 2015 a la actualidad. Luego decidí
emplear la técnica de investigación documental, donde yo misma seleccioné los títulos
que llamaron mi atención, hice una lectura exploratoria de varios de ellos y elegí aquellos
que abordaran el problema en el contexto mexicano desde el punto de vista de la
medicina y de la historia para inspeccionarlos de manera más profunda e incluirlos en mi
trabajo. Además busqué videos de debates y diálogos en YouTube en torno al tema de la
legalización de las drogas para ampliar mi perspectiva sobre el problema planteado.

c) Archivo de audio
 Importancia del enfoque interdisciplinario para la interpretación
de problemas

https://drive.google.com/file/d/11OoKHx6_1sMWtKNtEpk18HqkS8eK3GUw/view?
usp=sharing

a) Referencias

Martínez C (2016) La legalización de la marihuana en México. Debate y antecedentes. Ecos sociales.


4(11) https://revistas.ujat.mx/index.php/ecosoc/article/view/1300
Schievenini, J. (2018). La criminalización del consumo de marihuana en México (1912-1961).
https://ru.historicas.unam.mx/handle/20.500.12525/670

3
Semana 2
Unidad I. Argumentos y diálogos argumentativos

Actividad integradora 3

Schievenini, J. D., y Pérez Ricart, C. . (2020). Pasado y presente de los usos medicinales del cannabis
en México. Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 26(50), 115–
145. https://doi.org/10.48160/18517072re50.11
Torres, G., & Fiestas, F. (2012). Efectos de la marihuana en la cognición: una revisión desde la
perspectiva neurobiológica. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 29, 127-
134. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/
rpmesp/v29n1/a19v29n1.pdf
Velázquez, J. A. V., Icaza, M. E. M. M., del Campo Sánchez, R. M., Ito, D. A. F., Gamiño, M. N. B.,
Escobar, E. R., ... & Martínez, V. C. (2016). El consumo de drogas en estudiantes de México:
tendencias y magnitud del problema. Salud mental, 39(4), 193-203.
https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2016/sam164b.pdf

También podría gustarte