Está en la página 1de 14

Condiciones ideales

para la conservación de bienes culturales

Rest. Laura de la Isla Herrera


Prevención de riesgos por la radiación lumínica
Tipo de Radiación Medidas Preventivas
Evitar el uso de lámparas con alto nivel de U.V. Evitar la
Ultravioleta incidencia de la luz solar en diferentes horas y
temporadas, sobre los objetos, retirándolos o bien
bloqueando los accesos de luz.
Mantener las lámparas lo más alejadas posible de los
Infrarroja objetos iluminados;
realizar un monitoreo del incremento de temperatura
cuando la luz solar penetra en el recinto, para analizar
sus efectos dentro de éste.
Para la mayor parte de los objetos es suficiente con
Luz visible mantener niveles de luz inferiores a los 200 luxes; en el
caso de materiales muy sensibles, reducir hasta 50
luxes. Evitar la incidencia de luz solar directa sobre
materiales como madera, pintura, textiles, pintura mural.

Rest. Laura de la Isla Herrera


EFECTOS DE LA RADIACIÓN LUMÍNICA SOBRE OBRAS DEL PATRIMONIO CULTURAL
Infrarrojo Luz Visible Ultravioleta
El calor de las Afecta la capa más Causa
lámparas produce externa de los despolimerización
Causas dilatación y materiales. Obscurece de las moléculas
primarias contracción de los algunos colorantes y orgánicas. Algunos
del daño objetos. Deterioro borra algunos otros, los materiales
acumulativo de las materiales que cambian presentan
Rest. Laura de la Isla Herrera

moléculas de de color generalmente debilitamiento.


polímeros. Causa tienen mezclas de dos Algunos materiales
migración de la pigmentos en un medio. brillantes se opacan
humedad entre el Algunos medios pueden y posteriormente se
objeto y la debilitarse. pulverizan.
atmósfera.
Agrietamiento en la Los tintes originales La madera se torna
Pintura sobre pintura rojos, naranjas y grisácea en meses,
madera. (craqueladuras). amarillos de la madera después se
Objetos con Fracturas y se decoloran. Los amarillenta y
incrustacio- separación entre las pigmentos en degrada, la madera
nes, capas de los policromías se policromada se
escultura materiales. decoloran, según su mancha.
policromada Resecamiento, composición.
desprendimiento de
capas.
Infrarrojo Luz Visible Ultravioleta

Debilitamiento y La mayor parte de los Amarillamiento y


Papel y sensibilidad a papeles (sin color), debilitamiento.
pergamino cambios de son de sensibilidad
humedad media a la luz y
durables a la luz libre
de U.V.
Pintura Debilitamiento y
sobre sensibilidad a Decoloramiento Decoloramiento
lienzo cambios de
humedad

Rest. Laura de la Isla Herrera


Infrarrojo Luz Visible Ultravioleta
Sensibles a los Decoloramiento y Desvanecimiento
Textiles en cambios de debilitamiento de los colores.
general humedad Debilitamiento del
textil.
En algunos de Decoloramiento, Decoloramiento
Pigmentos ellos un cambio de acelerado por las
fugaces incremento de tonalidades radiaciones
menores a 400 nm.
10°C, acelera en
30% el
decoloramiento
Rest. Laura de la Isla Herrera

Los estudios Pierde la mitad de


Algodón y realizados no son su fuerza en cuatro
lino concluyentes meses de radiación
UV directa del sol.
Agrietamiento Amarillamiento Algunos pasan por
Barnices etapas de
endurecimiento y
se vuelve muy
difícil removerlos.
Anilinas Extremadamente sensibles a la luz en
conjunto con la acción de radiación UV
Niveles de iluminancia recomendados
para bienes culturales
 Objetos prácticamente insensibles a la acción de la luz
(cerámica, porcelana, piedra, metales, vidrio, joyas), máximo
300 luxes.
 Objetos moderadamente sensibles a la acción de la luz
(pintura al óleo y acrílicas, materiales orgánicos no pintados,
esculturas policromadas, grabados en blanco y negro,
material de archivo, cuero no teñido, lacas, marfil, hueso,
cuerno), máximo 150-200 luxes.
 Objetos particularmente sensibles a la acción de la luz
(textiles, tapices, acuarelas, pasteles, estampas, dibujos,
manuscritos, pinturas al temple, papeles pintados,
pergaminos, materiales teñidos, pigmentos de origen animal
o vegetal, grabados en color, colecciones biológicas y
entomológicas, pelo, pluma, gouaches, cueros teñidos),
máximo 50 luxes.

Rest. Laura de la Isla Herrera


Tipo de material Porcentaje %
Dossier de References Manual de Orientación
Especialistas
Tecnique Museológica y Museográfica
Piedra y Cerámicas Lo más seco posible 20-60 50-60
Vidrio 45-60 40-60 50-60
Pintura sobre tela 45-60 40-55 55-65
Pintura sobre madera y
45-60 45-60 55-60
Escultura policromada
Instrumentos musicales y
45-60 45-60 55-60
objetos decorativos
Papel 45-60 40-60 50-60
Fotografías y películas 30-45 30-45 40-50
Monedas Bajo 30 20-40 30-40
Armas y Metales Bajo 30 15-40 30-40
Especimenes de ciencias
40-60 40-60 50-60
naturales
Textiles 45-60 30-50 40-50
Material Etnográfico 40-60 40 40
Material Plástico 50-60 40-50
Mobiliario 45-60 40-60 55-60
Marfil y Hueso 45-60 40-60 50-60
Fuentes: Dossier de References
Tecniques. Center de Consultas a especialistas
Fuentes: Manual de Orientación
Documentation, UNESCO, ICOM, quienes recomendaron niveles
Museológica y Museográfica, Dpto.
1979. Págs. 15, 16 y 17. de temperatura, humedad
de Museos y Archivos. Sistemas de
relativa e iluminación, según
Museos de Sao Paulo, 1987, Pág. 20.
experiencias particulares
Rest. Laura de la Isla Herrera
NIVELES DE TEMPERATURA RECOMENDADOS

Tipo de material Grados Centígrados


Canadian
Conservation and
Conservation Especialistas
Exhibitions
Institute
Obras Gráficas: 20 a 25 grados C.
19 a 21 grados
textiles, acuarelas, 20 a 30 grados C. Condición óptima
C
sedas, collages. 21 grados C.
20 a 25 grados C.
Obras Pictóricas: 18 a 22 grados
20 a 30 grados C. Condición óptima
óleos, acrílicos. C
21 grados C.
Obras Escultóricas:
20 a 25 grados C.
bronce, metal, 18 a 22 grados
20 a 30 grados C. Condición óptima
madera C
21 grados C.
policromada.
Consultas a
Fuentes: LA FONTAINE;
especialistas quienes
Fuentes: STOLOW, NATHAN, Raimond, Technical
recomendaron niveles
Butterworths, Conservation and Bulletin, Canadian
de temperatura,
Exhibitions, 1985, pág. 142. Conservation Institute,
humedad relativa e
Temperatura variable en los National Museums of
iluminación, según
países europeos Canada, Abril, 1981, Pág.
experiencias
2.
particulares.
Rest. Laura de la Isla Herrera
Tabla de sensibilidad a la humedad relativa y la temperatura
de algunos materiales constitutivos de bienes culturales

Material que requiere condiciones de humedad relativa sumamente estable


Grupo A
Mobiliario, dorado o barnizado, instrumentos musicales en madera, pinturas en
tableros o esculturas en madera, manuscritos iluminados (papel y pergamino),
lacas orientales, yesos, pantallas japonesas
Grupo B Material que requiere condiciones de humedad relativa moderadamente estable
Telas y trajes, pinturas al óleo sobre tela, obra de arte y documentos de papel y
pergamino, cartapesta, material de origen vegetal (cortezas, papiro), objetos
policromados de madera, mobiliario en madera, objetos y trajes en cuero y piel,
armaduras, armas, material en hueso, marfil y cuernos, miniaturas, objetos chinos
barnizados
Grupo C Material relativamente insensible a las variaciones de humedad relativa
Piedra, mármol, cerámicas, vidrio estable, aleaciones de plata y de oro.
Grupo D Material que requiere de condiciones secas
Hierro, acero, latón, bronce, cobre y sus aleaciones, plomo, estaño y sus
aleaciones, oro, plata, bronces arqueológicos, el vidrio inestable y iridiscente, telas
con elementos metálicos, los hallazgos momificados.
Grupo E Material que requiere condiciones de baja temperatura
plumas, pieles animales, los hallazgos animales (pájaros y mamíferos).

Rest. Laura de la Isla Herrera


Sensibilidad a la contaminación
de algunos materiales constitutivos de bienes culturales

Material sensible a los contaminantes gaseosos


Grupo A
Cuero curtidos con productos naturales (artículos
fabricados particularmente antes de 1850), plata y sus
aleaciones, algunos minerales (particularmente los
que contienen pirita FeS2).
Grupo Material sensible los contaminantes sólidos
B (polvos)
Las pinturas al óleo, objetos con superficies pintadas,
papel, papiro, pergamino y material similar, los
manuscritos y libros raros, telas, trajes, tapices, pieles,
yute, paja y material similar, material entomológico,
mineral y objetos en mármol y alabastro, los objetos
modelados en material frágil.

Rest. Laura de la Isla Herrera


Condiciones ideales de Conservación
para Material Fotográfico

• Temperaturas recomendadas
– Para diapositivas a color, 18°C
– Para imágenes de cámara, 20°C
– Para materiales de nitrocelulosa, 2-4°C
– Para materiales de color, 10-15°C
– Para materiales de blanco y negro, de 20-22°C
• Iluminación
– Imágenes de cámara, menor de 50 lux
– Imágenes en color, 55 lux
– Material en blanco y negro, 55-100 lux
• Humedad Relativa
– Se recomienda de 30% a 45% + 5% para material
blanco y negro.
– Entre 20% y 30% + 5% para material en color y
nitrocelulosa.
Rest. Laura de la Isla Herrera
Condiciones ideales de Conservación
para los textiles

 Temperatura: 18 a 21 ºC. Las altas temperaturas aceleran la


degradación de las fibras y los colorantes. Es necesario evitarlas.
 Humedad Relativa: 45 a 60% de HR
 A causa de los cambios en la humedad del ambiente, los
textiles también sufren cambios dimensionales. Otros problemas
asociados a alta humedad es el sangrado de los colorantes, y la
susceptibilidad de ataque por insectos.
 Luz: 45 - 50 luxes
 La luz causa daños físicos y químicos en los textiles. A
mayor intensidad de iluminación, mayor daño sufrirá la pieza. Por
esta razón se recomienda reducir los niveles de iluminación y el
tiempo de exposición a ésta.
 Buena Ventilación: revisar y limpiar continuamente armarios y
cajones para controlar polillas u otros insectos. El polvo y otros
contaminantes que contiene el aire provocan reacciones
químicas en los textiles, causándoles daños irreversibles.
Rest. Laura de la Isla Herrera
Condiciones ideales de conservación
para objetos de vidrio

 Conservarse en un entorno lo más estable posible, sin


vibraciones, corrientes de aire, fluctuaciones de temperatura
o fuentes de calor excesivo.
 En ningún caso se limpia un vidrio con agua caliente, ya
sea por inmersión o bajo el agua corriente. La limpieza se
realiza en seco.
 Tener especial cuidado con los vidrios antiguos que
presentan defectos o problemas de la pasta. Mantenerlos
fuera de fuentes de humedad ya que los álcalis, producto de
la descomposición del vidrio, son higroscópicos, y
producen una película opaca y frágil.
 Evitar exponer vidrios con decoraciones delicadas a la luz
solar.
 Mantenerlos en rangos de HR de 45 – 60% para evitar
ataque por microorganismos.
Rest. Laura de la Isla Herrera
Condiciones ideales de conservación
para cueros y pieles
 Humedad relativa entre 40% y 68%
 Temperatura entre 18°C y 21°C.
 Evitar rango de variación durante el día superior a 1.5°C.
 Eliminación de polvo periódicamente, preferentemente con
aspiradora en potencia baja. No utilizar paño húmedo.
 No exponer al agua.
 Evitar exposición directa al sol. Iluminación de 50 a 150
luxes máximo, de acuerdo a las características del objeto.
 Restringir horas/lux de exposición al día.
 Cueros planos, almacenarlos enrollados.
 Indumentaria de cuero, almacenar colgada
 Encuadernaciones de piel dañadas, almacenar en cajas de
cartón libre de ácido. Evitar su manipulación.

Rest. Laura de la Isla Herrera

También podría gustarte