Está en la página 1de 21

Tratamientos transdiagnóstico

Los tratamientos transdiagnósticos son usados para cualquier trastorno emocional.

La crisis de la psicopatología clásica


 Hacia el año 2010
 Crisis de los sistemas diagnósticos al uso.
 Sistema RDoC, del NIMH: Anuncia que no va a seguir más el DSM. Búsqueda
de dimensiones patofisiológicas que pudieran estar implicadas en «distintos
trastornos»
 Después de tantos años de estudio de psicopatología no se ha avanzado gran
cosa lo que proponen es el sistema RDoC (Research criterial) unos criterios
centrado en la investigación de dimensiones psicopatológica o biológicas que
puedan estar implicadas en distintos trastornos. Es un enfoque que busca causas
orgánicas para los problemas de salud mental.
 Las enfermedades mentales son enfermedades de los «circuitos cerebrales». La
causa de todo es una causa biológica. No existe un solo biomarcador de un
problema de salud mental, en ocasiones está más influido por el ámbito socio-
cultural.
 Fe en la «neurociencia clínica». La “fe” hace referencia a que esto actualmente
no ha ayudado y actualmente se sigue indagando en esto. A través de la genética
y remodulación de mecanismos neurobiológicos se puede alterar la salud
psíquica.
 Fe en las posibilidades de genética y la neurociencia para «reparar» las
disfunciones cerebrales.
 Por estos motivos anteriores se deja de usar el DSM-V
 Luego aparecen 5 dominios principales que no tienen que ver con aspectos
biológicos sino son factores psicológicos: sistema de valencia «negativa»
(sistema de inhibición conductual es la evitación a estímulos aversivos), sistema
de valencia «positiva» (sistema de aproximación a estímulos apetitivos),
sistemas cognitivos (sistemas cognitivos; memoria, atención), sistemas de
procesos sociales y sistemas de activación / regulación (tienen que ver con el
arousal o nivel de actividad). Son factores psicológicos, tienen fe en la
neurociencia pero usan conceptos psicológicos
 RESALTAR: PASO A LOS MECANISMOS TRANSVERSALES
Son subconstructos de la valencia negativa. Para cada cosa se busca los genes,
moléculas, células, circuitos, fisiología, conducta, paradigmas que integren el modelo.
En definitiva, son modelos basados en aspectos psicológicos.

La crisis de los tratamientos psicológicos establecidos


Hasta el momento la mayoría de la intervención en trastornos psicológicos se basaban
en el uso de tratamientos específicos diseñados para intervenir en diversos trastornos
específicos y empíricamente validados. ¿Por qué hay una crisis?
¿Cuál es el principio activo de los tratamientos psicológicos y cual es el incipiente?
Pruebas de evaluación, tratamientos de intervención, relación terapéutica. Todos los
tratamientos psicológicos tienen ritos como aplicar ciertas técnicas específicas que van
seguidos de una comprensión del problema de una forma determinada. Tienen mitos,
ritos y lugar de sanación. Esto es lo que se denominan factores comunes; mito, rito y
sanación. En psicología el incipiente tiene un gran efecto de sanación, es difícil saber lo
que funciona o no, porque si le das una explicación coherente y le recomiendas hacer
algo que tenga sentido se produce mejora. No se sabe cuáles son los principios activos
de los tratamientos psicológicos se han establecido algunos como la exposición y
activación.
• Crisis de los Tratamientos Empíricamente Validados (TEV):
▫ Dificultad de separar el grano y la paja en los tratamientos psicológicos.
▫ Menos del 50 % de las personas que sufren algún problema psicológico
recibe un TEV. Cada escuela y terapia considera que es única y
verdadera, pero en el mercado hay otras terapias que están funcionando
perfectamente y las personas están contentas. Por ejemplo; Terapia
Gestalt o psicodrama. De hecho tratamientos considerados poco
científicos como el psicoanálisis comenzó a hacer investigaciones y está
teniendo resultados similares.
▫ Tratamientos validados empíricamente para un diagnóstico son eficaces
para otros distintos. Esto es llamativo porque imagínate que la insulina es
eficaz para el cáncer. En medicina no pasa, porque los tratamientos son
específicos. En psicología no ocurre por ejemplo la terapia cognitiva de
Beck se ha extendido a otros problemas y funciona.
▫ Comorbilidad en la realidad clínica. En la realidad clínica no existen
pacientes puros, uno que solo tenga depresión y ansiedad, y no existe un
terapeuta especializado en terapia cognitivo conductual. Uno de los
problemas por los que no existe es la comorbilidad.
▫ Cuando se investigan distintos tratamientos o técnicas a largo plazo
todos ellos resultan muy equivalentes. La mayoría de las cosas son
eficaces. Es como que si crees en algo algún efecto tiene.

La alternativa de una psicopatología transdiagnóstica


En psicología anteriormente ya existía la idea de buscar lo común como el análisis
funcional que busca lo que genera un problema.
• Ya existía investigación en psicología sobre posibles dimensiones trans-
diagnósticas (Pérez Álvarez, 2012; González Pando et al., 2018) :
▫ Autoconciencia; Dos típicos la pública y privada. Está relacionada con
los problemas psicológicos, cuanto más autoconsciencia tienes más
aumenta. (Fenigstein, Scheier y Buss, 1975).
▫ Atención auto-focalizada; La atención en vez de tenerla puesta en cosas
externas la tienes puesta en sí misma (Ingram, 1990).
▫ Rumia; pensamientos reiterados y no llevas a una respuesta práctica sin
llegar a una resolución (Nolen-Hoecksema, 2000).
▫ Metacognición; Darse cuenta de que estas pensando es el pensamiento
sobre el propio pensamiento. Si pienso que mis pensamientos son
peligrosos que pueden causar una influencia en el mundo como el TOC
es una metacognición (Wells, 1999).
▫ Sensibilidad a la ansiedad (Reiss, 1985).
▫ Intolerancia a la incertidumbre (McEvoy y Mahoney, 2012)
▫ Teoría del escape del «yo» (Baumeister, 1990).
▫ Trampa vital (Young y Klosko, 2012).
▫ Control de la ira (Owen, 2011).
▫ Evitación experiencial o inflexibilidad psicológica (Hayes y Luciano,
2001).
▫ Perfeccionismo (Egan et al., 2011).
▫ Etc.
Corremos el peligro de que haya muchos procesos y acabemos en vez de buscar
integración generar más desorden. A veces no se trata de conceptos diferentes.

Psicopatología transdiagnóstica y protocolos unificados (PUs)


• Solapamientos entre distintos constructos psicopatológicos y distintas técnicas
terapéuticas. Es decir, son conceptos similares y hay formas de intervención
similares. Hay diversos conceptos similares a otros y diversas estrategias
diferentes pero similares. Al igual:
▫ P.ej., preocupación, metacognición, evitación experiencial,
hiperreflexividad, auto-conciencia, atención autofocalizada, rumia, etc.
▫ P.ej., «validación» presente en cualquier tratamiento psicológico que se
precie, aunque aparezca con distintos nombres: «contacto con la
experiencia», «validación», «devolución», «fomento de la auto-eficacia»,
etc.

Algunos pasos hacia la creación de PUs


• La búsqueda del factor «p» (factor psicopatológico). Se inspira en el factor G de
inteligencia general que engloba otras inteligencias. (Caspi et al., 2013):
▫ Estudio longitudinal con 1.035 participantes nacidos entre abril de 1972
y Marzo de 1973. Difícilmente se hacen estudios longitudinales,
normalmente son trasversales.
▫ Evaluaciones a las siguientes edades: 3, 5, 7, 9, 11,13,15,18,21,26,32 y
38 años
▫ 11 síntomas de partida: 4 conductas adictivas (alcohol, cannabis, drogas
duras y tabaco), trastornos de conducta, depresión, ansiedad general,
fobias, trastorno obsesivo-compulsivo, manía y síntomas psicóticos. Se
hace de forma individual en una cohorte de individuos.
▫ Aplicación del aparato estadístico.
▫ Salida de 3 dimensiones: Factor externalizante (conductas adictivas y
trastornos de conducta), Factor internalizante (depresión, ansiedad y
fobias) y trastornos del pensamiento (obsesivo-compulsivo, manía y
esquizofrenia).
▫ Aun así, la solución unifactorial parece ser la mejor (Caspi, 2014)
¿Cuestión más importante de la psicopatología? La incapacidad. El problema no es que
uno haga conductas alteradas sino la alteraciones en la funcionalidad de la persona.
Tomaron como medición la incapacidad o disfuncionalidad y se vió de que forma surge
los problemas a lo largo del tiempo. Miden que trastornos surgen y el grado de
disfuncionalidad. ¿Qué determina la disfuncionalidad?
- Factor externalizante (el malestar lo expresas en los demás)
- Factor internalizante (el malestar dirigido hacia uno mismo)
- Trastornos del pensamiento; alteraciones y distorsiones cognitivas.
Los hombres tienden más a un factor externalizante y las mujeres internalizantes. Estas
tres cosas predicen la incapacidad. Lo que mejor predice la incapacidad es la suma e
integración entre dichos factores (externalizante+ internalizante+ t. del pensamiento)
esto sería el factor P.
P= Factor externalizante+ internalizante + t. del pensamiento=incapacidad

Impairment=Incapacidad. Se percibe en la imagen que mejor predice la incapacidad es


el factor P.
Dos tratamientos:
- Modelo de Barlow
- Modelo de niveles

Recapitulando
• En los últimos años se ha vivido una auténtica revolución en el mundo de la
psicopatología y en el ámbito de los tratamientos psicológicos.
• Aunque las justificaciones de los nuevos modelos psicopatológicos siguen
siendo biologicistas en su “letra”, vienen a señalar precisamente lo infructuoso
de la perspectiva biológica en la compresión de la psicopatología. Los problemas
psicológicos no son problemas del cerebro sino comportamentales y de la
relación.
• La psicología ya contaba con enfoques conceptuales y terapéuticos acordes con
las nuevas tendencias.
• Cualquier psicólogo que haya quedado anclado en la perspectiva anterior está
“demodé” (pasado de moda)

2. El método de los Niveles (MOL) como protocolo unificado de


tratamiento
2.1 Método de los niveles (MOL) como PU
• Se basa en la «Teoría del control perceptivo» (Powers, 1973): Es un concepto
de ingeniería de sistemas se basa en el sistema de autorregulación. Un sistema de
regulación lo que hace es detectar donde tiene que estar y si está por encima
aumentar o disminuir. Hay feedback positivos (aumente lo que hacía) o negativo
(que disminuya).
▫ Aparece a finales de la década de los 50 del pasado siglo como posible
marco para la explicación de la auto-regulación con base en la ingeniería
de los sistemas de control.
• El MOL aparece como terapia transdiagnóstica entre 2005 y 2006 centrándose
en la percepción. Libros fundamentales para hacer MOL:
▫ Mansell, W. (2005). Control theory and psychopathology: an integrative
approach. Psychology and Psychotherapy: Theory, Research and
Practice, 78, 141–178.
▫ Carey, T. A. (2006). The method of levels: how to do psychotherapy
without getting in the way. Hayward: Living Control Systems Publishing.
• El MOL ve la base de los problemas psicológicos en conflictos surgidos en el
intento de control de metas incompatibles y pretende resolverlos dirigiendo la
atención de la persona hacia niveles superiores en los que, de alguna forma, se
reorganizan las metas que estaban causando los problemas. Imagínate que hay
dos aparatos de refrigeración uno a 23º y otro a 19º ambos se interfieren. ¿a
nosotros nos pasan cortocircuitos? Por ejemplo; querer estar con la familia y
querer tener un trabajo. ¿Es solucionable? Buscar un equilibrio entre ambos. Lo
que se propone ir a los niveles superiores. ¿Quieres estar con la familia para
qué? Hay dos sistemas que interfieren, pero si subes y ves el objetivo superior si
llegas a alcanzar ese entendimiento esos conflictos que parecen incompatibles se
resuelven solos. Hay elementos que son importante: que es la conciencia, es
decir, que la conciencia por la que haces las cosas se resuelve.
• 4 conceptos-clave:
▫ Control; necesidad de control universal que las cosas pasen según
nosotros queremos que pase. El que nuestra vida no quede a nuestro
control es algo que nos apetece.
▫ Conflicto: Conflicto entre metas incompatibles
▫ Reorganización: Tus metas se reorganizan cuando eres consciente. Por
ejemplo; ir al trabajo y estar con los tuyos se reorganiza tu sistema de
valores.
▫ Conciencia; consciencia o para que haces las cosas.
¿Qué busca un terapeuta? Encontrar el conflicto + redirigir la atención en niveles
superiores (estas centrando la atención en aspectos concretos).
Se parte de un nivel inferior (estar en el conflicto) y se sube a niveles superiores
Se basa en el concepto de disrupciones estas son pistas que el terapeuta puede tener a
medida que se va desarrollando la terapia centrándole la atención en el nivel superior a
través de preguntas focalizadas y dirigidas a eso que no está preparado para hablar. Las
preguntas van dirigidas a los supuestos. Las ideas se tienen y se cambian rápidamente.
Las creencias se están y se mantienen. Las preguntas van dirigidas a las ideas, cuando
estas pueden ir dirigidas a las creencias. Por ejemplo; Paciente que consumía drogas,
¿porqué son malas las drogas y por qué lo quieres dejar?
Es una terapia respetuosa para cuando la persona no quiere hablar de un tema, se llama
manzanas verdes; no hablar de determinados temas si no desea a ese tema se le llama
manzanas verdes. Por ejemplo; consumes drogas y no quieres contarlo, y hablas de
manzanas verdes en vez de drogas.
Esta terapia usa muchas preguntas concretas y dirigidas a las creencias y focalizarse
en el nivel superior. El propio comportamiento del paciente te da pistas sobre el
camino a seguir, no es entrar directamente sino a través del diálogo ves cuando se
producen las disrupciones que es un radar para seguir en esa dirección o preguntando
por ahí. Trabaja exclusivamente con el lenguaje y las preguntas. No adoctrina a los
pacientes, antes decíamos que uno dos elementos era el mito, es decir, la explicación de
por qué ocurre los problemas. En esta terapia no se produce la explicación de lo que le
ocurre y no manda nada al paciente no tiene rito. Todo se resuelve en la charla que
ocurre en sesión, es una terapia breve 4 o 5 sesiones.

Una explicación sobre las causas del malestar psicológico según MOL
• El control como faceta fundamental de la actividad psicológica humana: Nos
sentimos bien cuando controlamos las cosas que nos importan en la vida y nos
sentimos mal cuando perdemos ese control.
“La conducta es el control de la percepción” (Disonancia cognitiva, atención
selectiva, etc.) ¿qué controlamos? Las percepciones que tenemos. Normalmente
se entiende al revés se considera que la percepción e interpretación influye en tu
conducta. La conducta es el control de la percepción, nos comportamos para
percibir determinadas cosas que queremos percibir. Por ejemplo; el sesgo de
confirmación quieres que las percepciones coincidan con tus ideas. La
disonancia cognitiva demuestra que te comportas para tener determina
percepción de ti mismo. Por ejemplo soy un tío listo y me pasado 3h haciendo
algo que no tiene sentido te justificas para verte a ti como tu deseas percibirte.
Es reafirmar creencias, tienes que percibir el mundo asociado a tus creencias. Te
comportas para que eso ocurra. Buscamos la coherencia con aquello que se cree,
que pase lo que crees que tiene que pasar, que pase o hagamos aquello que
creemos que hagamos. La coherencia no es entre lo que sabes y como actúas.
Nos comportamos para tener ciertas percepciones que consideramos que
tenemos que tener. Los objetivos se pueden entender como percepciones que
uno desea tener y hace acciones en base a eso. Nos fijamos objetivos y metas
que los consideramos buenos, pero en otro momento no. Estamos agobiados en
que tenemos que tener sensación de seguridad pero en realidad existe mucha
incertidumbre sobre lo que es bueno o malo, la realidad es que no tenemos
control sobre nada. Las percepciones que intentamos buscar pueden ser
malísimas. Lo malo es no darse cuenta de que es malo y querer conseguirlo a
toda costa.
A nosotros nos gusta estar al control de las percepciones que tenemos que las
cosas pasen en base a las cosas que nosotros queremos que pase.
• Para explicar el proceso de control MOL se basa en la Teoría del Control
Perceptivo de W.T. Powers (1973):
Hay un sensor que en el caso del automóvil es el velocímetro y en el del aire
acondicionado es el termómetro. En el humano el sensor es la percepción, es decir, lo
que vemos, escuchamos, etc (los sentidos). El comparador es nuestro criterio y valores.
El efector es lo que permite hacer algo que en este caso es la conducta. Por ejemplo; en
ansiedad la percepción es tengo ansiedad, y el criterio es no quiero tener y hace cosas
para evitar. Todos somos sistemas de autorregulación. En este caso para la intervención
puedes intervenir en cualquiera de las diversas cosas; percepción, criterios y conducta.

Mecanismo Automovil Humano

Sensor Velocímetro Percepción

Comparador Velocidad de crucero Criterios, valores, etc.

Efector Reajustar la velocidad Conducta

• Cuando se da una cierta diferencia entre la percepción y el comparador (señal de


error, feedback negativo) se activa el efector para volver a ajustar el sistema
dentro de los parámetros deseados. Para reducir hacer más pequeña la diferencia
entre percepción y criterio. Esto se llama feedback negativo. Puede haber
personas que entren en feedback solo positivo e incrementan la falta de
regulación emocional como las personas con TLP.
El feedback negativo son los ladrillos del SNC, es decir, el cerebro está hecho de
circuitos de feedback negativo. ¿Cuándo hay un feedback positivo? Cuando hace
falta que haya más cosas, ¿en psicología cuando hay feedback positivo? En el
refuerzo negativo buscamos no reducir sino aumentar. Hay dos circuitos:
 Feedback negativo; intentar reducir y te permite regularte.
Me ajusto a un criterio; de forma que subo o bajo.
Regulación conforme a un criterio. Es necesario este
principalmente. Formas de autorregularse
 Feedback positivo: intentar aumentar todo el tiempo
(activación conductual) En las adiciones, por ejemplo; tu buscas
más y más. O una persona avariciosa. Un vago o perezoso. No es
autorregulación te lleva a los extremos. Estableces un criterio y se
centras en un punto o cosa te vas a los extremos.
• Estos bucles negativos serían los “ladrillos” del sistema nervioso central de
todos los organismos vivos.
Limitaciones: Teoría mecanicista y no explica las percepciones cuando no son
negativas.

¿Qué importancia tiene la TCP a la hora de explicar el comportamiento humano?


 Los problemas que tienen las personas deberían verse en función de las
percepciones que intentan controlar en sus vidas.
 Una variedad de conductas puede estar motivadas por el control de una misma -
percepción. ¿A qué os suena esto? Clase funcional
 Cada sistema de control funciona jerárquicamente:
Las preguntas que permiten
o Escribir las letras de la presentación movernos entre los niveles:
o Escribir las palabras de la presentación ¿Cómo? Para bajar
o Escribir las frases de la presentación ¿Para qué? Para subir
o Completar la presentación
o Presentar una clase sobre MOL
o Etc.
Existe como un conjunto de comportamientos jerárquicos que nos permiten alcanzar
una meta superior. Podemos ir subiendo o bajando de nivel, subir de nivel implica
acercarse más a la meta que tenemos. Para subir de nivel preguntamos: ¿para qué? Y
¿cómo? Para bajar. En MOL lo que nos interesa más que bajar es subir de nivel. ¿Cuál
es nivel correcto o cuando dejas de subir? Cuando hay problemas es porque estamos en
un nivel muy concreto, cuanto más abajo es el nivel más rígida es la conducta y más
arriba más funcional es la conducta o flexible. Cuando más te quedas en la topografía
más rígido es el comportamiento y cuanto más vas a la función mejor es. Se considera
que la persona tiene problemas porque no saben la función de su comportamiento.
Muchas veces los sistemas de control se hacen sin consciencia en ocasiones, puedes
regular ciertos objetivos y metas sin saber realmente cuales son los objetivos y metas.
Hay que mantener la atención del cliente en líneas ascendentes para que suba de nivel.
En un mismo momento, están funcionando sistemas de control independientes y
distintos.

• ¿Qué importancia tiene la TCP a la hora de explicar el comportamiento


humano? Tenemos cortocircuitos cuando queremos controlar percepciones que
son incompatibles mutuamente. La clínica está llena de ejemplo de este tipo. En
caso de que tengamos metas incompatibles se elige una o se prioriza una frente a
la otra.
▫ Conflicto intra-psíquico: Un sistema de control puede entrar en
conflicto al establecer metas que pueden, en ocasiones, requerir acciones
distintas y contradictorias. Son los que te ocurren contigo mismo y tus
propias experiencias.
• Ej.: Una persona quiere ser “un buen padre”. Para él ello supone
dejar autonomía a sus hijos y, por otro lado, que estén seguros.
Hay un conflicto entre autonomía y seguridad. Piensa que le dejo
salir, pero para estar seguro les sigo con el móvil. Está en un
balance, cuando da mucha autonomía luego da seguridad etc. En
caso de que la percepción esté alterada se ve alterada todo el
sistema.
• Cuanto mejores son los sistemas de control, más conflicto suele
existir. Cuando más intento controlar más conflicto se genera
¿Qué variable psicopatológica transdiagnóstica tiene una
similitud? El perfeccionismo. Es más fácil entrar en cortocircuito
con sistemas de control fuertes.
• Un control arbitrario o inflexible atiende exclusivamente a una
meta y sumerge u oculta otras. Por ejemplo: una persona que es
avaricioso lo más importante es tener y no ve otras como tiempo
libre y la justicia. Cuanto más subo de nivel más flexible es el
comportamiento es decir en niveles superiores adaptamos nuestro
comportamiento en base a la situación, en niveles inferiores soy
muy poco flexible y me centro en conseguir algo en concreto y
me quedo fusionado aquí.
▫ Conflicto inter-psíquico: Muchas dificultades psicológicas aparecen por
intentar controlar el comportamiento de los demás. Son los que están
relacionados con el conflicto con otras personas, normalmente por
intentar controlar el comportamiento de otras personas, esto no funciona
porque los demás pueden generar resistencias. Pero desde el punto de
vista de MOL esa otra persona es otro sistema de control y va a actuar en
base a su propio sistema de percepción y valores. Los demás son seres
con sus propios criterios. Según MOL lo que se hace es aceptar o
alejarte, pero no modificar su comportamiento.
• Las demás personas son también sistemas de control con sus
propias percepciones.
▫ Lo importante no son los síntomas, sino el malestar que algunos de ellos
pueden producir. Si la persona no se siente mal no pasa nada, y si se
siente mal es porque hay conflicto.
▫ MOL resalta la idea de conflicto que es clásico dentro de la psicología y
la flexibilidad a resolver conflictos (+flexibilidad y estás en niveles más
elevados).
Caso: Chicas con problemas de ira, se daba contra la pared, rompía cosas, no podía
dormir, estaba muy alterada. En un momento de la terapia hubo una toma de
consciencia de que anteriormente le estaba engañando previamente. Pegaba porque
estaba cabreada. Se usa más para terapias con problemas no tan graves. Es relevante
que detectes la conducta de la persona en sesión y las veas como signo de disrupción o
de toma de conciencia.
• Concepto clave: REORGANIZACIÓN: Se basa en hacer cambios en tu
sistema jerárquico de metas donde a veces una está subyacente a otras etc.
Proceso no lineal de cambio
▫ Proceso “no-lineal” de cambio (Adele Hayes y colaboradores, 2007).
¿otro ejemplo? Lineal es aumento de conducta a medida que va siendo
reforzada y el comportamiento se va cambiando poco a poco. En este
caso es no lineal, de repente todo cambia. Es como un insight. Por
ejemplo: los estado de desarrollo de Piaget. La desesperanza creativa es
un proceso de contacto con las consecuencias que tiene tu conducta.
El fenómeno de conversión; significa que tu sistema de valores cambia.
El sistema se regula solo no requiere nada. No es cuestión de cambiar las
metas, sino que el control sea más flexible y de restructurar las metas. No
es que la meta la cambie o no se discute o se reestructura la meta.
Cuando ves un comportamiento disruptivo se dirige la atención a lo que
está pasando en ese momento. Al subir de nivel te alejas del problema y
subes a un nivel superior y este queda disuelto.
▫ Proceso “natural”, no requiere un aprendizaje.
• Cuando de forma persistente se experimenta malestar psicológico entra en
funcionamiento la “reorganización” con el fin de variar la jerarquía y
estructura del sistema de control. No vale que sea algo puntual, sino de forma
persistente.
• Comienza a entrar en funcionamiento de forma aleatoria, produciendo
variaciones comportamentales en uno u otro sistema y comprobando sus efectos.
La reorganización es ciega. Le puede dar por centrarse en un sistema que
funciona bien. Por ejemplo: tienes problemas en el ámbito interpersonal y eso te
genera una malestar constante y te puede afectar el trabajo, el sistema de
jerarquía, te desregula el trabajo. Si tenemos un problema en un ámbito nos
afecta en otras esferas que nos iban bien.
• La reorganización podría alterar sistemas que funcionan bien y, por lo tanto,
empeorar el funcionamiento de la persona y producir un mayor malestar
psicológico. ¿A qué terapia os recuerda? ACT, porque en vez de regular las
cosas externas que te pasan la persona se centra en su conducta privada y eso
incrementa los problemas. Hay que favorecer la reorganización siempre ya que
es un proceso de cambio, hay que dirigir la reorganización. LA TAREA DEL
PSICÓLOGO ES DIRIGIR EL SISTEMA DE REORGANIZACIÓN. ¿En base
a qué lo diriges? En base a las conductas que te da la persona, porque no sabes
por donde ir realmente. Nuestro sistema de control va por un lado y el sistema de
control va por otro, no podemos imponer sus esquemas a otros. Tenemos que
ver las señales que da otra persona para ver las señales. Las disrupciones nos
dirigen hacia niveles superiores. La idea es dirigir la atención y focalizarla. El
tema no es que sea consciente en forma de insight, sino que la atención este
dirigida a un nivel superior. Para el proceso terapéutico funcione no puedes
transmitir tus ideas o percepciones. Las disrupciones son actos fallidos o
conductas verbales o no que nos dirigen donde tenemos que preguntar, si hace
gestos que cambian pues hay que dirigir la conversación hacia lo que se esté
hablando.
No se evalúa la persona sino al terapeuta.
• Para que la reorganización se dirija al sistema que causa los problemas es
importante la CONCIENCIA.
• La re-organización NO tiene por qué producirse durante la terapia, aunque se
aprovechan los conatos que ocurren en sesión. Los conatos son el amago de
es un intento de hacer algo que no haces. Salen de la terapia sin saber nada de
esto, pero genera un cambio al reestructurar su sistema.
• Otro concepto clave: La CONCIENCIA.
▫ La conciencia podría producir problemas si se dirige a sistemas que
funcionan bien.
▫ La conciencia se siente atraída por el error. La conciencia va a ir a donde
haya problemas, es aleatoria al principio se dirige a cosas que funciona
bien y empieza a funcionar mal pues llama la atención de la conciencia y
va a actuar en casos que funcionaban donde no está la causa del
problema o es importante.
• La reorganización sigue a la conciencia. Primero va la conciencia y luego se
reorganiza el sistema.
• Por tanto, la conciencia se debe dirigir a LA FUENTE del problema y se
debería mantener en esta fuente el tiempo suficiente para que comience a poder
funcionar el proceso de REORGANIZACIÓN que le sigue. Se pueden producir
disrupciones y cuando ocurren hay que focalizar la atención del paciente en la
disrupción y mantenerlo el tiempo suficiente, para ello se hacen preguntas que
tienen que ver con las cosas que da por hecho el cliente.
• Para orientar la conciencia en el proceso terapéutico son fundamentales las
PREGUNTAS, especialmente las preguntas sobre las cosas que da por hecho el
paciente (asunciones y creencias)
▫ Ideas vs. Creencias (Ortega y Gasset, 1979):
▫ “…la duda, la verdadera, la que no es simplemente metódica ni
intelectual, es un modo de la creencia y pertenece al mismo estrato que
ésta en la arquitectura de la vida. También en la duda se está. Sólo que en
este caso el estar tiene un carácter terrible. En la duda se está como se
está en un abismo, es decir, cayendo. Es, pues, la negación de la
estabilidad”
A veces los problemas no tienen que ver con las ideas sino con las
creencias. Una persona con evitación experiencial tiene creencias sobre
“no puedo hacer nada si no estoy bien”, y “mis emociones negativas
quiero eliminarlas para sentirme siempre bien”. Con curiosidad genuina
preguntar sobre esto para comprender como funciona el sistema de
creencias del paciente.
Es una terapia con mucha efectividad porque no impone nada y da mucho margen de
flexibilidad.

Una propuesta de tratamiento según MOL


• MOL es una terapia abierta, con unos principios muy generales y muy poco
directiva.
• Se parte de la absoluta necesidad de la voluntariedad del tratamiento. Predictores
de cambio: querer cambiar y tener motivación. De forma que la terapia sirve de
excusa para hacer ese cambio.
• Alta flexibilidad para las condiciones de terapia: duración, sesión, terapeuta,
lugar etc. Da mucha capacidad de decisión del paciente, logra efectividad, que
desde el punto de vista subjetivo el cliente está satisfecho frente a la eficacia que
consiste en que es muy bueno para reducir síntomas.
• No hay técnicas concretas y específicas
• El objetivo de la terapia es hacer conscientes a las personas de los conflictos
existentes entre metas, facilitando un control flexible, en función de la
situación.
Cuando no te riges por niveles inferiores es más fácil llegar a un equilibrio. La
vida es un conflicto constante, tenemos conflictos continuos. Por ejemplo; está
en clase y eso entra en conflicto con estar dormido.
• Un control flexible tiene en cuenta las distintas metas que una persona tiene
y repara en cómo están articuladas entre sí.
▫ Ej., supresión de recuerdos traumáticos (Mansell, Carey & Tai, 2013).

Metas
• Meta 1: Que el paciente pueda hablar del problema de forma abierta.
▫ Se parte de una posición de “curiosidad genuina”, que no da nada por
hecho.
▫ Se hacen preguntas cortas, específicas y claras.
▫ Se pretende así pasar a un nivel superior en la jerarquía de control con
esas preguntas (para mantener la atención centrada en niveles superiores,
para que la persona no pueda escapar de ahí y tenga que centrarse en
eso). Las preguntas se hacen en base a las disrupciones.
Disrupciones: Pausas, hablar alto, más lento más bajo, comentario sobre lo
que te acabo de decir. Son como actos fallidos freudianos que revelan el
inconsciente. Cuando se producen estas se siente que estas apunto de llegar a
un nivel superior. Para pasar a un nivel superior se hacen preguntas variadas.
Bien puedes centrarte en la disrupción o en el contenido alrededor de la
misma. Por ejemplo; pensaras que soy tonto, pero quiero aplazar la sesión
siguiente. Tiene que ver con interpretar la conducta clínica. En ocasiones nos
encontramos resistencias; quiere cambiar, pero por otro no quiere cambia, ha
encontrado un equilibrio en el mundo en el que está y eso es juego de
terapia.
▫ Serían indicativas de este paso a un nivel superior la aparición de
“disrupciones”
• Meta 2: Preguntar sobre las disrupciones que aparecen en la terapia.
▫ Ejemplos: Una pausa, una mirada perdida, una sonrisa, asoman las
lágrimas, habla más alto, o más lento, o más rápido, o hace un
comentario sobre lo que acaba de decir.
▫ Se trata de intentar dirigir la atención del paciente hacia niveles
superiores para que ocurra la reorganización.
Preguntas

• Algunas consideraciones terapéuticas:


▫ MOL se centra en el presente, pero no lo toma como el único momento
existente. Su lema es “usando el pasado, controlando el presente y
viviendo para el futuro”. El pasado se usa porque es lo que nos permite
predecir el futuro.
▫ Se puede hablar de los problemas sin hablar de ellos: “Manzanas
verdes”. Si hay un tema que le da vergüenza entonces no se le pide que
hable de ello, sino que lo mencione como terapias verdes, es hablar de
ello, pero sin mencionar qué es. Puede que con el tiempo el paciente se
abra. Puede ser eso o un abuso sexual u otro aspecto.
▫ La terapia no “socializa” en el modelo al paciente. No hay un mito, no
hay nada de psicoeducación con esta terapia, no se explica de donde
viene el problema ni nada por el estilo, no se le dice nada de conflictos
de meta ni nada.
▫ Entre 4 y 6 sesiones de media.
▫ La evaluación se centra más en la valoración de ciertos aspectos del
trabajo terapéutico que en cualquier otra cosa. Se evalúa al terapeuta y
no al paciente. Pasa un cuestionario al cliente sobre el terapeuta. Por
ejemplo; el terapeuta te ha hecho pregunta específicas, el terapeuta te ha
hecho preguntas sobre temas relevantes, te ha dado opción para
programar las siguientes citas etc.
▫ Posibilidad de integración con otros enfoques y con otras tradiciones
terapéuticas. Diversas terapias con las que se puede combinar.
Valoración
• Terapia muy abierta. Te da principios generales sobre cómo funciona los
problemas psicológicos basado en la teoría de los sistemas.
• Origen mecanicista que no es incompatible con una concepción funcional de los
problemas y las soluciones. Lo menos adecuado es que tienen un origen
mecanicista pero no es incompatible con una concepción funcional, sino que es
compatible.
• ¿Podría parecerse esta terapia a un interrogatorio? Puede ser que sí puede
interferir con la validación y descuida la relación terapéutica que habría que
trabajarla un poco mejor. A veces se necesita cierta validación o comprensión
del paciente hecho explícito.
• Basada en conceptos muy importantes para la Psicología:
▫ Conflicto; Aspecto fundamental de terapia, no hay enfoques terapéuticos
no centrados en este concepto. En este caso el conflicto es entre metas y
objetivos incompatibles. ¿Cómo se trata el conflicto? A través de la
terapia provocativa (que consiste en provocar al cliente, o le pone motes
al cliente relacionados con el problema (le quita importancia al
problema). Por ejemplo; una persona que se ha echado una novia y no
sabe si dejar a su novia para seguir con su mujer, esta terapia va a llevar
las cosas aun extremo, por ejemplo, claro que, si vete con la chica de
Tenerife y vive allí etc, se tiende que llevando las cosas al extremo la
persona puede llegar a dar con un punto intermedio.
▫ Reorganización; La idea de que los cambios son cualitativos que no son
cuantitativos, y que no siguen algo cuantitativo o progresivo, sino que
cambian de forma espontánea sin hacer nada. Hay cambios que son
radicales. Es ciega y funciona por donde pilla y ese sistema que funciona
bien puede funcionar mal y al hacerlo la lías. Es automático cuando
aparece un estresor o algo que no funciona correctamente. Cuanta más
libertad más problemas psicológicos tenemos por ejemplo tienes que
elegir entre cosas y eres tú el responsable y tuya es la responsabilidad de
equivocarte. Está relacionado con Irvin Yalom, cuando eliges renuncias a
otras opciones.
▫ Conciencia: La mayoría de terapias van centrado en fomentar la
conciencia. La rectificación subjetiva de Lacan que se relaciona con la
conciencia; el cambio en terapia tiene que ver con la rectificación es
darte cuenta del papel que tienes tu en los problemas que te ocurren en la
vida. Por ejemplo; amigo que se queja de que las novias que se queja van
buscando un padre. Pero es muy controlador y suele ir decidiendo todo.
La rectificación es que a ver si me hecho novias que buscan un padre
porque lo soy y tengo que comportarme de otra forma para encontrar otra
cosa. Focalizar la conciencia en las cosas especialmente las que no
quieres ver es algo clave.
• Similitudes con otros enfoques
▫ Psicoanálisis
▫ Terapia de Aceptación y Compromiso; Especialmente en el ámbito de
valores, forma de tratar los valores especialmente los valores o metas
contrapuestos. ACT tiene una concepción de los valores lineales frente al
modelo jerárquico que permiten ver relaciones o asociaciones entre
metas. Esta terapia permite determinar si hay un conflicto entre metas.
Incluye un punto más conductual esta terapia que la de ACT, parte más
de abajo que de arriba.

El protocolo unificado de tratamiento de Barlow et al., (2011)


PU de Barlow et al., (2011)
Conocido por que consideraba que el pánico era producto de la mala interpretación a las
sensaciones físicas. Los síntomas tienen un sentido y comunican algo y hay que
escucharlo. En ocasiones poner el foco no en los síntomas sino en las funciones pierdes
de vista la situación de la persona que es más amplia que eso.
Tiene de 1º, 2ºy 3º generación. Terapia clara y muy estructurada.
• Se parte del hecho de la comorbilidad entre los distintos trastornos
emocionales. Nadie tiene una ansiedad pura ni depresión.
• Síndrome neurótico general o síndrome de afecto negativo (Barlow, Allen y
Choate, 2004). Antes llamada neurosis
▫ Etiología: (SIEMPRE CAE EN EXAMEN)
 Vulnerabilidad biológica general
 Vulnerabilidad psicológica general: experiencias tempranas
en la vida que darían un sentido de incontrolabilidad. (Esta
cae) Por ejemplo; padres que se separan y la chica desarrolla
miedos relacionados con la ansiedad. Entiendes que el mundo es
hostil, que es incontrolable e impredecible.
 Vulnerabilidad psicológica específica: Forma de aprender
una respuesta específica ante la ansiedad. Es decir, forma de
responder ante la ansiedad. ES LA ÚNICA QUE PODEMOS
CAMBIAR. Va destinado a esta el protocolo.
Ansiedad es la incapacidad para predecir y la depresión con la incapacidad para
controlar.
• El modelo se basa en : El papel de la regulación de emociones:
▫ La regulación emocional es el concepto clave que incide sobre el
MANTENIMIENTO de los trastornos emocionales
Objetivo del tratamiento.
▫ <<Intentar controlar la experiencia emocional en exceso provoca,
paradójicamente, un incremento de dichas emociones. Es este patrón el
que puede desencadenar un círculo vicioso de aumento de la excitación
fisiológica y emocional, dando lugar a más intentos fallidos de
supresión o evitación, que a su vez contribuye a la creciente angustia
psicológica >>(Barlow et al., 2011, p. 41). Intentas controlar la ansiedad,
no lo consigues lo intentas controlar etc. Tienes experiencias de no ser
capaz de controlar y predecir.
• 5 principios básicos del tratamiento con el PU:
▫ Ayuda a los pacientes a saber cómo afrontar y experimentar emociones
inconfortables y responder a ellas de modo adaptativo. (Psicoeducación)
▫ Revisión de valoraciones negativas y ansiosas relacionadas con
amenazas externas e internas, como sensaciones físicas y emocionales,
en orden a promover una mayor flexibilidad cognitiva. (Es como
reestructuración cognitiva. Parece que intentar promover la flexibilidad
es decir que la persona tenga más de un enfoque o visión, pero es
cambiar el contenido)
▫ Identificación y modificación de tendencias de acciones mal adaptativas
o conductas impulsivas, con miras a reducir los patrones de evitación.
(Incidir en la evitación y cambiar los patrones de evitación, bloqueo de
evitaciones)
▫ Exposición a ejercicios propioceptivos diseñados para provocar
sensaciones físicas similares a las asociadas con ansiedad y estrés.
(Técnica de exposición a sensaciones interoceptivas relacionadas con la
ansiedad).
▫ Evocación de experiencias emocionales tanto situacionales como
internas, exponiéndose a ellas. (Desensibilización sistemática.
Exposición)
• 5 módulos de tratamiento:
 Conciencia de la emoción centrada en el presente; estar presente
con la emoción
 Flexibilidad cognitiva.
 Evitación emocional y conductas impulsivas.
 Conocimiento y tolerancia a las sensaciones físicas
 Exposición intereoceptiva y a las emociones.
• El PU se desarrolla en 12 -18 sesiones, de 50 – 60 minutos cada una.
• 8 módulos: A los 5 principales hay que añadir dos iniciales que se centran en la
motivación y disponibilidad para el cambio por parte del paciente y en la psico-
educación sobre las emociones. El último módulo se centra en la prevención de
recaídas.
Módulo 1: Fortalecimiento de la motivación y autoeficacia.
• 1 sesión.
• El paciente debe sopesar los pros y los contras de cambiar o de permanecer
igual. (Beneficios secundarios; es cuando tus síntomas tienen beneficios para ti,
sería importante detectar que costes y que beneficios me lleva este problema,
son resistencias que frenan, se lo sacas a la luz para abordarlo con ellos)
• Se deben establecer los objetivos del tratamiento, de forma lo más concreta
posible y sus pasos ¿qué quieres conseguir con la terapia? y ¿cómo lo vamos a
hacer? De forma concreta y los pasos a seguir.
Módulo 2: Entendiendo las emociones
• 1 – 2 sesiones de tratamiento.
• Se trata de un módulo de psico-educación sobre la naturaleza de las emociones,
los principales componentes de la experiencia emocional y el concepto de
«respuestas aprendidas». Esto sería el mito. Las emociones son respuestas
aprendidas, la ansiedad es una respuesta de huida o lucha a un potencial peligro
y esta respuesta de ansiedad era beneficiosa para huir o escapar.
Módulo 3: Entrenamiento en conciencia emocional
• 1 – 2 semanas
• El objetivo sería llegar a observar objetivamente las experiencias emocionales
cuando se están dando, en el momento presente, permitiendo así la identificación
de pensamientos específicos, sensaciones físicas y conductas. Es como aplicar
Mindfulness, el objetivo es observar las experiencias emocionales permitiendo la
identificación de sensaciones. Tanto ejercicios de Mindfulness como inducir
emociones.
Curva de la ansiedad: La evitación hace que se mantenga la emoción, si no la
evitas una vez que pasa ese punto la atención baja lentamente. Se necesita llevar
al cliente a más allá de este punto para que, para que considere que no pasa nada
para que sienta que no le ha pasado nada. La idea es que puedas verlo y
comprobarlo por ti mismo.
Ejercicios de mindfulness e inducción de emociones;
Módulo 4: Evaluación y re-evaluación cognitiva
• 1 – 2 sesiones
• Se enseña a los pacientes a considerar el papel desadaptativo de las evaluaciones
automáticas en las experiencias emocionales que vayan surgiendo.
• Se enfatiza la relación bidireccional, de pensamientos a emociones y viceversa.
¿Cuándo uno se siente mal que piensa? En pensamientos tristes. Relación
bidireccional entre lo que dices y piensas.
• El objetivo de la re-evaluación cognitiva es incrementar la flexibilidad en la
valoración de las situaciones, no remplazar los malos pensamientos ni reparar
maneras defectuosas de pensar. NO JUZGAR, SÓLO MOSTRAR. Por ejemplo;
en la parte de la reestructuración cognitiva no hacer tanto la probabilidad y
demás, sino que todos estamos proyectando pensamientos y que no hay que
darles más importancia
Apercepción temática de Murray: En realidad vemos la realidad bajo un prima
determinado. Pensamos cosas que no tienen que ser la realidad sino nuestros
pensamientos. Se preguntaría ¿qué otras alternativas habría?
• Pensamientos automáticos y errores de pensamiento comunes: (Esto quizás es lo
que menos se puede usar)
▫ Sobrestimar la probabilidad (salto a las conclusiones): La persona
sobrestima la probabilidad de que pase algo malo (que la gente les
rechace, que el avión se estrelle, que suspendas un examen, etc.)
▫ Catastrofizar (pensar lo peor): Lo peor que podría suceder va a pasar
realmente y no se podrá hacer frente a esa situación.
En realidad es reestructuración cognitiva pero se da con el objetivo de flexibilizar el
comportamiento.
Módulo 5: Evitación emocional de conductas impulsadas por la emoción
• 1 – 2 semanas.
• Se centra en el componente conductual de la evitación emocional.
• Algunas formas de evitación son fáciles de observar y otras no. (EXAMEN).
Por ejemplo; la activación conductual en exceso es decir hacer actividades
mucho puede hacer que sea una forma de evitación.
• Pueden llegar a evitarse tanto emociones negativas como positivas
(EXAMEN) (SI) Ejemplo evitar emociones positivas; en duelos dolorosos no te
permites tener emociones positivas, evitas sentimientos de carácter positivo.
• Ejercicio de «no pensar en un elefante rosa». En este caso piensa más, se le
muestra que cuando intentas evitarlo te vienen más.
• La conducta impulsada por la emoción como forma de escape. Cuando uno
reacciona de manera impulsiva tiene que ver con quitarse algo negativo. Por
ejemplo; alguien reacciona de forma negativa e impulsiva y se va ante una
reunión que no le gusta. Habría que ver que ocurre antes por ejemplo no poner
límites, en entender por que se ha enfadado.
• Algunas pautas de tratamiento:
• Adoptar patrones de aproximación y no de evitación; Ejercicio:
“Buscando al señor malestar”, en vez de evitar la ansiedad o el
sufrimiento más tu a buscarlo. Se usa en psicosis. Por ejemplo, ir a
buscar sensaciones desagradables.
• Acción alternativa. Es decir, hacer algo distinto a lo que haces. Ejercicio
acción opuesta DBT; tienes una emoción y actúas en sentido contrario a
lo que sientes.
• Críticas y carácter sutil de la evitación. Si adoptas un patrón de
aproximación y no evitación ¿en qué sigues centrado? Sigues controlado
por la emoción. Un aspecto es que tu conducta no este controlada por tus
emociones. Si haces una emoción opuesta en este caso no estas dejándote
llevar por tu emoción. La evitación tiene un carácter sutil y no somos
conscientes que evitamos y lo hacemos.
(En ACT es más dirigir el comportamiento a metas)
Módulo 6: Conciencia y tolerancia de sensaciones físicas
• 1 sesión
• Se trata de aumentar la conciencia sobre el papel de las sensaciones físicas en las
experiencias emocionales. Es decir, exponerte a estímulos interoceptivos;
palpitación, sudoración etc. Aspectos que favorecen un ataque de pánico.
• Se realizan ejercicios de exposición intereoceptiva para evocar sensaciones
físicas análogas a las que se asocian a la ansiedad y el malestar.
Módulo 7: Exposición emocional interoceptiva y situacional
• 4 – 6 sesiones
Es el módulo más importante, se considera que es el principio activo principal.
• Exposición a activadores emocionales internos y externos (aspectos que a uno le
ponen nervioso) que ofrecen la oportunidad de aumentar la tolerancia a las
emociones y permiten un nuevo aprendizaje contextual. Es como que el peligro
no está fuera, sino que está dentro de ti.
• En sesión, en imaginación o en vivo.
• Jerarquía y exposición gradual (desensibilización sistemática frente a una
inundación).
Módulo 8: Mantenimiento y prevención de recaídas
• 1 sesión
• Revisar los conceptos más importantes del tratamiento, ayudar a su
mantenimiento y prevenir recaídas.
• Conciencia de las emociones, re-evaluación cognitiva, reducción de la evitación,
práctica de la exposición y modificación de la conducta impulsiva.

También podría gustarte