Está en la página 1de 2

LEY DE LOS SEPARADOS Y DIVORCIADOS:

"Han de permanecer unidos como padres"


"En toda separación, genera en niños pequeños crea la sensación de
abandono y de pérdida".
"Amplifica en los padres sentimientos de inseguridad, miedo a la soledad
y sentimientos de culpa o de humillación".
"Cualquier ruptura afectiva implica ver en el ex todos los aspectos
negativos que antes quedaban minimizados por la relación amorosa"
"la hostilidad se instala en la relación y, por tanto, la desconfianza".
La pareja se disuelve, pero "han de permanecer unidos como padres",
llegando a acuerdos respecto de los hijos
Los padres se “desconectan emocionalmente" de sus hijos cuando más los
necesitan, lo que les lleva a vivir "importantes carencias emocionales e
intensos sentimientos de abandono".
Si influye la edad de los menores menos de 12 años en el momento de la
separación, "no se trata tanto de la edad sino de lo qué le transmiten los
padres a los hijos, si les debe facilitar una explicación comprensible, si no
se muestra una hostilidad pertinaz hacia la ex- pareja, y si hay un diálogo
fluido respecto de las necesidades del hijo o hija".
"Esa es una idea falsa; como veíamos antes no se trata de la edad de los
niños sino de cómo actúan los padres".
Se espera que los niños pequeños lo asuman con más naturalidad: "Esa es
una idea muy extendida, pero falsa "los niños no logran entender
"Cuanta menos edad tienen es más difícil para el niño o niña la
separación de sus padres si no hay una explicación, si no hay un relato de
lo que está ocurriendo".
Cuando los hijos son más pequeños, tienen menos recursos mentales para
procesar lo que ocurre, siendo más permeables a los estados anímicos de
los padres. "Con lo cual, padres nerviosos, alterados o irascibles van a
condicionar el estado emocional del niño, creándole inseguridades,
temores y cierta fragilidad emocional".
Respecto a las repercusiones que tiene un proceso de separación en la
subjetividad infantil, la "perturbación en el juicio de realidad", es decir, "la
alteración de la capacidad para procesar la realidad, debido a la
confrontación de dos versiones “, lo que dice el padre y lo que dice la
madre, aparece la caída precoz de la imagen idealizada de los padres; "los
niños construyen su autoestima al tomar como modelos a los padres
idealizados y fantasear con parecerse a ellos".

Lic.Ps.Lidya De La Fuente C.
Psicoterapeuta Col Ps.Pe 13049
"la caída precoz de la imagen idealizada de los padres". Y es que "los niños
construyen su autoestima al tomar como modelos a los padres idealizados
y fantasear con parecerse a ellos".
Por ello, los padres que se descalifican mutuamente "impiden este
proceso, lo que tiene consecuencias a corto y largo plazo en la autoestima
de los hijos/as".
También conllevaría dificultades para interiorizar las normas porque los
niños utilizados como mensajeros, árbitros o jueces de sus padres
"aprenden tempranamente a desconfiar de estos y a rentabilizar sus
desavenencias". Así, "desafían las normas de todo tipo y especialmente las
educativas".
"Los niños utilizados como mensajeros, árbitros o jueces de sus padres
aprenden tempranamente a desconfiar de estos y a rentabilizar sus
desavenencias"
Esto puede conllevar un "desarrollo prematuro defensivo derivado de la
inversión de roles cuando uno de los hijos es convocado a ejercer un rol
sustitutivo del compañero ausente".
También ha advertido del rechazo que sufren algunos hijos por parte de su
padre o madre "al reconocer en ellos rasgos que les recuerdan a su
expareja".
"La desatención de las necesidades emocionales, como hemos visto, no
solo de los hijos, sino también de los padres en conflicto, puede derivar en
importantes desajustes afectivos y relacionales",
existe un amplio espectro de sufrimiento que oscila entre leves
desajustes, hasta verdaderos casos de maltrato infantil y adolescente por
violencia psicológica ejercida por padres, madres y familiares
la separación es un momento "especialmente difícil", ya que "se reactivan
y actualizan angustias y temores ligados a la biografía de cada miembro de
la pareja". Y es que "cada uno está centrado en sí mismo y tiene grandes
dificultades para conservar la calma necesaria y pensar en las necesidades
emocionales de los hijos".
el diálogo "es la mejor receta", pero insta a ser conscientes de que "en
este momento es muy complicado mantener una conversación serena".
Por ello, subraya la importancia de la presencia de un tercero: el
psicoterapeuta, "que ayudará a la reflexión y a hacer presente las
necesidades de los hijos".
Una buena decisión "sería demandar asesoramiento psicológico siempre
que se sientan necesitados y precisen orientación para acompañar a sus
hijos en este proceso"

También podría gustarte