Está en la página 1de 44

Diplomado virtual

PRIMEROS AUXILIOS

Guía didáctica - Módulo 1

Imagen:
Portada: Freepik.
Pexels.
Guía didáctica

Generalidades de los
Primeros Auxilios

Imagen: Freepik.
Se espera que, con los temas
Conocer los conceptos
abordados en la guía didáctica del generales de la atención inicial
módulo 1: Generalidades de los en primeros auxilios
primeros auxilios, el estudiante logre la enmarcados dentro de la ley
en Colombia.
siguiente competencia específica:
Los contenidos temáticos, para desarrollar en la guía didáctica del módulo 1:
Generalidades de los primeros auxilios, son:

¿Qué son los primeros auxilios?


Valoración primaria y secundaria
de una víctima

Generalidades del auxiliador y


bioseguridad
Marco ético legal

El botiquín
Tema 1

¿Qué son los Primeros


Auxilios? Imagen: Pngwing.

«Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo


cosas pequeñas, puede cambiar el mundo»
Eduardo Galeano.
Conozcamos un poco de historia

Los primeros auxilios surgieron en la guerra, los soldados eran


atendidos en tiendas de campaña y se estandarizó «erste hilfe»
(primera ayuda).

Los primeros en prestar atención fueron los caballeros religiosos,


caballeros hospitaller; iniciaron las primeras ambulancias modernas
(carretas tiradas por caballos).

En 1859 Henry Dunant, hombre de negocios en Ginebra, organizó la


sociedad para tratar los soldados heridos de la batalla de Solferino.

Este acto inspiró la creación de la Cruz Roja, red voluntaria y


humanitaria más grande del mundo.

Imagen: Pngwing.

Díaz, M. (s.f.). Evolución Histórica de los Primeros Auxilios. Sutori.


https://www.sutori.com/es/historia/evolucion-historica-de-los-primeros-auxilios--
6fYZxZfSQBSBssTGVjJD9ZBJ
¿Qué son los primeros
auxilios?
«Conjunto de actuaciones y técnicas que
permiten la atención inmediata de un
accidentado, hasta que llegue la asistencia
médica profesional, con el fin de que las
lesiones que ha sufrido “NO EMPEOREN”»
(Universidad de la Rioja, s.f., p. 2).

Imagen: iStock.

Universidad de la Rioja. (s.f.). Primeros Auxilios. Servicio de Prevención de Riesgos laborales.


https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/manual_primeros_auxilios.pdf
¿Cuales son los objetivos?

• Mantener con vida a la víctima.


• Evitar complicaciones futuras.
• Calmar el estado de ansiedad de la
víctima o familiares.
• Acelerar la atención especializada
realizando un diagnóstico principal de
la situación.

Imagen: Freepik.
Principios básicos de los primeros auxilios

Proteger: a usted mismo y luego la víctima, la cual solo se


moviliza cuando esté en peligro su vida, siempre
manteniendo recto el eje cabeza-cuello-tronco.

Avisar: informar a los organismos de socorro la situación


presentada, dando información clara de lo ocurrido, número
de víctimas, lugar exacto y posibles factores que puedan
agravar la situación, de esta información dependerá la
ayuda que nos envíen.

Socorrer: es el objetivo principal, previamente realizando


una inspección general de la víctima.
Tema 2

Generalidades del
Auxiliador y
Bioseguridad

«¿Cuál es la esencia de la vida?


Servir a otros y hacer el bien»
Aristóteles.

Imagen: Pngwing.
Generalidades del auxiliador

La persona siempre debe


hacerse responsable de sus
actos, por este motivo debe
estar comprometido con su
educación continua y con su
buen proceder, siempre pensar
en el bienestar de la víctima, no
realizar acciones que
desconozca y no experimentar
con ella, ya que esto repercute
en el estado de la misma.

Imagen: Freepik.
Actitud del auxiliador

El auxiliador primero debe pensar


en auto protegerse y proteger a
los demás auxiliadores antes de
ofrecer ayuda al lesionado.

Asegurar la escena del evento


procurando siempre la seguridad
de la víctima, motivado por el
principio de la solidaridad, en
donde se busca siempre el
bienestar del prójimo.
Imagen: Freepik.
Características del auxiliador

Autocontrol

Respeto

Responsabilidad

Solidaridad

Imagen: Freepik.
Características del auxiliador

1. Autocontrol 2. Respeto
Debe mantener la calma, detenerse • Al mirar: enfocarse en la víctima,

antes de ayudar y pensar qué va a hacer manteniendo gestos neutros.


• Al acercarse: debe presentarse ante la
para actuar con precaución y seguridad.
víctima, manifestando su intención de
ayudar.
Se recomienda participar en simulacros
• Al tocar: solicite permiso para tocar las
que se aproximen a la realidad y así diferentes partes del lesionado, no toque
prepararse para situaciones futuras. innecesariamente.
• Al hablar: no haga comentarios
susceptibles de doble interpretación, sea
prudente.

Imagen: Freepik.
Características del auxiliador
3. Responsabilidad
Siempre ser responsable de sus actos, no
realizar acciones que desconoce ni
experimentar, por lo que debe prepararse
continuamente y procurar autoprotegerse,
velar por no ocasionar daño lesivos a la
víctima.

4. Solidaridad
Actué sin esperar retribución económica a
cambio o beneficio personal, recuerde que al
ayudar usted lo hace de manera voluntaria
de forma humanitaria y neutral.

Imagen: Freepik.
Tenga en cuenta

Planificar Evaluar
• Prestar los primeros
• Examinar la auxilios básicos.
situación y • Corrobar la proximidad
comprobar si hay • Solicitar ayuda. • Prestar primeros de la ayuda.
peligro. • Planificar qué auxilios psicológicos. • Que las medidas
• Estado de medidas tomar de • Preparar víctima tomadas sean las
conciencia de la acuerdo a la para su traslado. correctas.
evaluación de la • Si la víctima pierde el
víctima. conocimiento dar RCP.
víctima.
Examinar Actuar
Precauciones del auxiliador

No mover al lesionado si Aflojar prendas de vestir


Uso de guantes de látex. no es necesario, o solo lo si es necesario (correas
suficiente para poder zapatos, corbatas).
atenderlo.

Actúe solo si está


No dar a beber líquidos Conserve la calma, actúe seguro, procure no
ni comida al lesionado. con calma y serenidad. ocasionar daños en la
víctima.

Dé órdenes claras y
No deje que vea sus No ponga alcohol sobre precisas durante el
lesiones ni la de los las lesiones. procedimiento de
demás. primeros auxilios.
Tema 3

El Botiquín
Imagen: Pixabay.

«He comprendido que mi bienestar sólo es posible cuando reconozco


mi unidad con todas las personas del mundo, sin excepción»
León Tolstói.
Historia
Tuvo su origen en el
Se llamaba la caja del
antiguo Egipto, pasando
serrucho (se llevaba para
luego a los griegos y
cortar huesos).
romanos.

En 1828 Wilhelm
Wienerschnitz, médico El ruso quiso hacerlo solo,
alemán, se asoció con se apoderó del invento y
Dimitri Ivanovich Votikyn, lo patentó con su apellido
ingeniero ruso, para (Votikyn).
producirlos en masa.

Desarrolló el primer
modelo cargado por
alguien muy fuerte,
contenía elementos
grandes y pesados que
Imagen: Freepik.
con el tiempo se fueron
modernizando.

Vimifar. (s.f.). El origen del botiquín de primeros auxilios y por qué se llama así.
https://www.vimifar.com/actualidad/el-origen-del-botiquin-de-primeros-auxilios-y-por-que-se-
llama-asi/
Generalidades del
botiquín Sirven para solucionar problemas
menores en salud, no reemplaza la
farmacia.
En el botiquín se
encuentran los • No deben contener medicamentos de prescripción
médica.
insumos necesarios • Debe estar diseñado para gente que no tenga
para dar atención conocimientos técnicos en salud.
básica a los
lesionados y en Debe ser revisado periódicamente,
incluida fecha de vencimiento de los
muchos casos pueden insumos.
ser decisivos para
salvar su vida. • Debe estar localizado en lugar visible y de fácil
acceso.
• Los elementos vencidos deben ser desechados.
Solución salina Alcohol antiséptico

Modo de utilización Utilizar para Aplique


de los elementos de lavar las
heridas y las
directamente
sobre el área
afectada frotando
un botiquín quemaduras, no
arde y no
suavemente, se
deja actuar por un
produce corto tiempo y
alergias. luego se enjuaga.
Este material es de ayuda
para lavar las heridas o
quemaduras.
Clorhexidina o yodopovidona

Es para uso externo,


para realizar
desinfección cuando
se coloca una
inyección o
complementar el
lavado de manos con
agua y jabón. No
aplicar directamente
sobre la herida.

Imágenes: InsumosMedicos.co
Modo de utilización
de los elementos de
un botiquín

Este material es de ayuda Gasa no estéril Gasa estéril Esparadrapo o


Micropore
para el control de Se utiliza para Se usan cubriendo
heridas pequeñas las heridas Empleado para
hemorragias, limpiar y que no abiertas para fijar los vendajes,
comprometan evitar que se gasas,
cubrir las heridas y tejidos. Ej.: infecten, no dejan inmovilizaciones;
raspaduras y filamentos en la para afrontar
quemaduras para evitar su heridas y bordes.
cortaduras. piel.
infección o contaminación.

Imágenes: InsumosMedicos.co
Modo de utilización
de los elementos de
un botiquín
Este material es de ayuda
Venda elástica Bajalenguas Guantes de látex
para el control en lesiones
Se utiliza para Sirve para inmovilizar Útil en la protección
osteomusculares, y para brindar compresión los dedos de las personal del
leve y soporte a los extremidades y para auxiliador. Una vez
evitar contaminación o apósitos que se aplicar pomadas o entre en contacto
colocan, envolver la cremas. con los fluidos de la
contacto con fluidos. extremidad víctima se deben
entablillada, mejorar desechar.
la circulación de una
extremidad.
No ajustar muy
fuerte.

Imágenes: InsumosMedicos.co
Dispositivos de inmovilización
Se utilizan para limitar el movimiento parcial o total de un paciente o víctima y evitar que se haga daño o
agrave las lesiones ya presentadas, proporcionando soporte y comodidad.

Collar cervical Férulas

Imágenes: Tecnomedica.
Tema 4

Valoración Primaria
y Secundaria de
una Victima «Toda nuestra humanidad depende de reconocer nuestra
humanidad en los demás»
Desmond Tutu.

Imagen: Freepik.
Valoración Primaria

Verifique estado de Revise si hay sangrado


consciencia. o deformidades.

Verifique vía aérea. Clasifique las víctimas.

Verifique pulso. Coordine traslado.


Valoración primaria de la víctima
Verifique estado de
conciencia

Consciente Inconsciente

Esto se hace determinando si el paciente


está despierto al momento de nuestra
llegada, evidenciando movimientos
espontáneos.
Imagen: Freepik.
Valoración primaria de la víctima
Verifique la vía aérea

Respira No respira
Acérquese y sienta la respiración en la nariz,
mire los movimientos del tórax, extraiga
cuerpos extraños para permitir el paso del aire.

Valores normales de frecuencia respiratoria por


edad
Edad Respiraciones por
minuto
Imagen: Adobe Stock. Recién nacido 140-160
Lactante menor 130-115
Lactante mayor 115-100
Niños de 2 a 4 años 80-70
Niños de 6 a 8 años 70-60
Adulto 15-20
Valoración primaria de la víctima
Verifique pulso

Lo puede valorar colocando los dedos en los pulsos


arteriales o directamente descubriendo el pecho de la
víctima y sintiendo el latido cardíaco (colocando la
oreja en el pecho).

Se percibe mas fácilmente en el cuello (carotideo),


región inguinal (femoral) o en la muñeca hacia el
pulgar (radial).

Valores normales de frecuencia cardíaca


por edad
Imagen: Freepik.
Edad Latidos por minuto
Recién nacido 140-160
Al año 130-115
A los doce años 115-100
En el adulto 80-70
Anciano 70-60
Valoración primaria de la víctima

Revise si hay sangrado o Clasifique las víctimas


deformidades

Haga una exploración Aplica para cuando se atiende más


completa de la de un herido, se debe determinar la
cabeza a los pies de
prioridad de atención así:
la víctima, afloje
prendas de vestir que 1. Víctimas con dificultad severa

puedan cortar la para respirar, paro cardíaco o


respiración o hemorragias.
circulación. 2. Quemaduras.
3. Fracturas.
4. Inconscientes sin fallo respiratorio
ni hemorragias.
5. Heridas leves.

Imagen: Adobe Stock.


Si las víctimas revisten igual gravedad se deben
atender en este orden de prioridad

Mujeres Niños Mujeres Hombres Ancianos


embarazadas
Valoración primaria de la víctima

Tenga en cuenta
Coordine el traslado de
las víctimas • Evite riesgos físicos, no actúe si ve
amenazada su vida o su integridad.
Una vez valorada y administrados los • Evite riesgos biológicos al entrar en
primeros auxilios a la víctima se debe contacto con fluidos de la víctima,

ubicar el transporte adecuado para su recuerde usar los elementos de

traslado. protección personal.


• Evite las lesiones al movilizar a los
lesionados.
Valoración secundaria de la víctima

¿Qué se tiene que • Cabeza


• Cuello
explorar? • Tórax y abdomen
• Extremidades

Palpar de la cabeza a los pies

• Puntos dolorosos
¿Qué buscamos? • Heridas
• Deformidades
• Sensibilidad/movilidad
Valoración víctima
consciente
• Diga su nombre y edad.
• Identifíquese y pida permiso para
brindar ayuda.
• Pregunte nombre y edad de la víctima.
• Pida descripción del evento.
• Antecedentes y enfermedades
• Medicamentos que consume
• Alergias y grupo sanguíneo
• Afiliación a EPS
Imagen :freepik

Imagen: Freepik.
Valoración víctima inconsciente

Comprobar • Haga preguntas o dé una orden en voz alta.


conciencia • Solicite ayuda si es necesario.

• Coloque la mano en la frente de la víctima y


Abrir vía extienda la cabeza hacia atrás con cuidado.
respiratoria • Eleve la barbilla y retire obstrucción en la boca
si no hay lesión cervical.

Imagen: Freepik.

• Mire los movimientos del pecho, acerque la mejilla a la nariz de la


víctima y sienta la respiración.
Comprobar respiración
• Si no respira pida ayuda e inicie respiración artificial.
• Si respira colóquelo en posición de seguridad.
Posición lateral de seguridad paciente
inconsciente no traumático

Técnica:
• Con el accidentado boca arriba, extender el brazo más
cercano a nosotros y colocarlo flexionado en 90º.
• Flexionar la pierna mas alejada.
• Girar al accidentado suavemente, empujándolo del hombro y
la rodilla más alejados a nosotros.
• Recoger el brazo que gira externamente para darle dos puntos
de soporte (rodilla y brazo).

Imagen: Nendeu.
Tema 5

Marco Ético Legal


Imagen: Freepik.

«No preguntes qué puede hacer por ti el equipo.


Pregunta qué puedes hacer tú por él»
Magic Johnson.
Imagen: Freepik. ¿Qué pasa si no ayudo a
una persona que tenga en
riesgo su vida?
La próxima vez que sea testigo de un hecho en que la vida de
una persona se encuentre comprometida, eso si, sin poner en
riesgo su propia integridad, piénselo dos veces antes de no
prestar ayuda.

El pasar por alto estas situaciones puede llevarlo a la cárcel por


el delito de omisión de socorro.
Omisión de socorro
El artículo 131 de la Sentencia de
la Ley 890 de 2004, modificado a
partir del Código Penal (Ley 599
de 2000), dice lo siguiente:

«El que omitiere, sin justa causa,


auxiliar a una persona cuya vida o
salud se encontrare en grave
peligro, incurrirá en prisión de
treinta y dos (32) a setenta y dos
(72) meses» (Ley 890 de 2004).
Imagen: Freepik.

Código Penal. (2000, 24 de julio). Ley 599 de 2000. Diario Oficial No. 52113 del 1 de
agosto de 2022. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html
Ley 890 DE 2004. (2004, 7 de julio). Por la cual se modifica y adiciona el Código Penal.
Diario Oficial No. 45.602 de 7 de julio de 2004.
http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_col_ley_890_2004.pdf
Multa
Se necesita que haya una denuncia
para generar la demanda que inicie
una acción penal, debido a que la
afectación es individual pero también
repercute en la sociedad.

La multa puede ir desde 66 hasta 150


SMLV, dependiendo del tipo de
conducta y las consideraciones del
juez (Colprensa, 2014).

Imagen: Freepik.

Colprensa. (2014, 21 de julio). ¿Qué le pasa si no ayuda a un herido o no denuncia un delito? El País
https://www.elpais.com.co/judicial/que-le-pasa-si-no-ayuda-a-un-herido-o-no-denuncia-un-
delito.html#:~:text=El%20castigo%20por%20esta%20falta,en%20un%20accidente%20por%20imprudencia
Prestar la ayuda necesaria a una persona en
una calamidad, según las posibilidades y sus
capacidades, hace parte del deber de todo
ciudadano.

Si uno ve a una persona herida en la calle y


puede auxiliarlo, sea llamando una
ambulancia, acompañándolo o llevándolo al
hospital, ¿por qué no lo hacemos?

Imagen: Pixabay.
Ahora que ya hemos visto las generalidades y principios básicos de los primeros auxilios
aplicados a un lesionado o víctima, ¿qué harías en la siguiente situación?

Vas por la calle y de repente te encuentras una persona tirada en una acera pidió ayuda
porque se cayó, a simple vista no se le ven heridas y observas que nadie se detiene a
auxiliarla, la víctima se encontraba sola; ¿la ayudarías?, ¿qué es lo primero que harías?,
¿cómo podrías brindarle ayuda?
Biografía de Henry Dunant [Imagen]. (s.f.). Henry Dunant y su Premio de la Paz.
https://sites.google.com/site/henrydunantepremiosnobel/biografia-de-henry-dunant
Código Penal. (2000, 24 de julio). Ley 599 de 2000. Diario Oficial No. 52113 del 1 de agosto de 2022.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html
Colprensa. (2014, 21 de julio). ¿Qué le pasa si no ayuda a un herido o no denuncia un delito? El País.
https://www.elpais.com.co/judicial/que-le-pasa-si-no-ayuda-a-un-herido-o-no-denuncia-un-
delito.html#:~:text=El%20castigo%20por%20esta%20falta,en%20un%20accidente%20por%20imprudencia
Constantes vitales. Procedimientos relacionados. (s.f.). McGraw-Hill Education.
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448184106.pdf
Cruz Roja Americana. (2011). Primeros auxilios, RCP y DEA. Manual del participante.
https://www.redcross.org/content/dam/redcross/atg/PHSS_UX_Content/FA-CPR-AED-Spanish-Manual.pdf
Díaz, M. (s.f.). Evolución Histórica de los Primeros Auxilios. Sutori. https://www.sutori.com/es/historia/evolucion-historica-de-los-primeros-
auxilios--6fYZxZfSQBSBssTGVjJD9ZBJ
Manual de Primeros Auxilios. (s.f.). https://www.manualdeprimerosauxilios.com/primeros-auxilios-en-victimas-inconscientes/evaluacion/
Ley 890 DE 2004. (2004, 7 de julio). Por la cual se modifica y adiciona el Código Penal. Diario Oficial No. 45.602 de 7 de julio de 2004.
http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_col_ley_890_2004.pdf
Universidad de la Rioja. (s.f.). Primeros Auxilios. Servicio de Prevención de Riesgos laborales.
https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/manual_primeros_auxilios.pdf
Vimifar. (s.f.). El origen del botiquín de primeros auxilios y por qué se llama así. https://www.vimifar.com/actualidad/el-origen-del-botiquin-de-
primeros-auxilios-y-por-que-se-llama-asi
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como material de consulta de los
participantes en el diplomado virtual en PRIMEROS AUXILIOS del Politécnico Superior de Colombia, y
solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a los usuarios referirla en los
escritos donde se utilice la información que aquí se presenta.

GUÍA DIDÁCTICA 1
M2-DV96-GU01
MÓDULO 1: GENERALIDADES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA, 2022


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica Virtual


Realización del texto: equipo docente
Revisión del texto: Comité de Revisión
Diseño: Comunicaciones

Editado por el Politécnico Superior de Colombia.

También podría gustarte