Está en la página 1de 122

Proyecto de Grado

Presentado ante la ilustre Universidad de Los Andes como requisito final para
obtener el Tı́tulo de Ingeniero de Sistemas

Simulación del Sistema de Generación y


Expedición de Pasaportes Electrónicos
Venezolanos.

Realizado por

Br. Belisa Casanova Rimer

Tutor: Prof. Sebastián Medina P.


Cotutor: Prof. Magdiel Ablan B.

Junio 2008

c 2008 Universidad de Los Andes Mérida, Venezuela


Simulación del Sistema de Generación y Expedición de
Pasaportes Electrónicos Venezolanos.

Br. Belisa Casanova Rimer

Proyecto de Grado — Investigación de Operaciones, 111 páginas

Resumen: El desarrollo de esta investigación permitió conocer el funcionamiento


global del nuevo sistema de Generación y Expedición de Pasaportes Electrónicos
Venezolanos (GEPEV), a partir de sus principales componentes y procesos. Con ello,
se construyó un modelo de simulación de dicho sistema, usando la metodologı́a de
Dinámica de Sistemas.
Al modelo se le aplicaron pruebas para comprobar su estructura y corroborar el
comportamiento con respecto a los datos reales. Se realizó el estudio de algunos
escenarios, de los cuales se obtuvieron resultados que pueden ser de interés y ayuda
para los encargados del sistema de GEPEV, a la hora de tomar decisiones en cuanto
al funcionamiento, con miras a mejorar su desempeño.

Palabras clave: Simulación, Dinámica de Sistemas, Pasaportes Electrónicos.


Índice

Índice de Tablas viii

Índice de Figuras ix

Agradecimientos xi

1 Introducción 1
1.1 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3 Justificación del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4 Delimitación del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.5 Objetivos de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5.1 Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5.2 Objetivos Especı́ficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.6 Metodologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.7 Estructura del Documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2 Marco Teórico 7
2.1 Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2 Simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.3 Dinámica de Sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3.1 Origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3.2 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3.3 Diagramas causales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.3.4 Bucles de realimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

iii
2.3.5 Estructura y comportamiento de sistemas dinámicos . . . . . . . 13
2.3.6 Diagramas de Forrester o de niveles y flujos. . . . . . . . . . . . 15
2.3.7 Retardos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.3.8 Vensim . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3 Sistema de Generación y Expedición de Pasaportes Electrónicos


Venezolanos: Descripción del sistema real 21
3.1 El Servicio Autónomo de Identificación, Migración y Extranjerı́a . . . . 21
3.1.1 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.1.2 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.1.3 Estructura organizacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.2 Definición del sistema de GEPEV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.3 Componentes del sistema de GEPEV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.3.1 Sitio web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.3.2 Centro de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.3.3 Sistema Automático de Identificación de Huellas Dactilares (AFIS) 26
3.3.4 Departamento de Dactiloscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.3.5 Oficina Regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.3.6 Centro de Personalización e Impresión de Documentos (CPID) . 27
3.4 Procesos del sistema de GEPEV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.4.1 Proceso de solicitud y asignación de citas vı́a web. . . . . . . . . 28
3.4.2 Proceso en las oficinas regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.4.3 Proceso de validación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.4.4 Proceso de impresión y entrega de pasaportes . . . . . . . . . . 33

4 Sistema de Generación y Expedición de Pasaportes Electrónicos


Venezolanos: Descripción del modelo 35
4.1 Notación de variables en el documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.2 Estructura del modelo del sistema de GEPEV . . . . . . . . . . . . . . 36
4.2.1 Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.2.2 Proceso de solicitud y asignación de citas vı́a web . . . . . . . . 37
4.2.3 Proceso en las oficinas regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.2.4 Proceso de validación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.2.5 Proceso de impresión y entrega de pasaportes . . . . . . . . . . 44
4.3 Estimación de parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.3.1 Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.3.2 Caracterı́sticas de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.3.3 Parámetros globales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.3.4 Parámetros locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

5 Pruebas de verificación y resultados de la calibración del modelo 62


5.1 Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
5.2 Pruebas de verificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5.2.1 Prueba de adecuación de lı́mites . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5.2.2 Prueba de estructura del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
5.2.3 Condiciones extremas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5.3 Resultados de la calibración del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.3.1 Proceso de solicitud y asignación de citas vı́a web . . . . . . . . 69
5.3.2 Proceso en las oficinas regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
5.3.3 Proceso de validación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
5.3.4 Proceso de impresión y entrega de pasaportes . . . . . . . . . . 74
5.4 Análisis de sensibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
5.4.1 Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
5.4.2 Cálculo de la tasa de cambio de las variables . . . . . . . . . . . 79
5.4.3 Variación de los parámetros globales . . . . . . . . . . . . . . . 80
5.4.4 Variación de los parámetros locales . . . . . . . . . . . . . . . . 82

6 Estudio de escenarios 84
6.1 Escenario 1: ¿Qué pasarı́a si se aumenta el promedio de visitas? . . . . 84
6.2 Escenario 2: ¿Qué pasarı́a con el total impresión diario del escenario
anterior si se aumentara los Turnos de trabajo? . . . . . . . . . . . . . 86
6.3 Escenario 3: ¿Qué pasarı́a si se aumentase el promedio de entrega de
cada una de las oficinas regionales en un 12,5%, 25%, 50% o 75%? . . . 87
6.4 Escenario 4: ¿Cuál serı́a el total de pasaportes entregados diarios,
si aumentase el promedio de visitas los Turnos diarios y el promedio de
entrega? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

7 Conclusiones y recomendaciones 91
7.1 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
7.2 Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

Bibliografı́a 93

A Datos para la estimación de parámetros 94


A.1 Mı́nimo y Máximo de visitas al portal web . . . . . . . . . . . . . . . . 94
A.2 Tasa de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
A.3 Tasa de aprobadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

B Valores estimados de los parámetros locales 99


B.1 Proporción de asignación por oficina [Oficinas] . . . . . . . . . . . . . . 99
B.2 Tasa de no asistencia [Oficinas] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
B.3 Proporción por oficina [Oficinas] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
B.4 Promedios de entrega [Oficinas] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

C Gráficos del análisis de sensibilidad 104


C.1 Parámetros globales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
C.1.1 Variación del Mı́nimo y Máximo de visitas al portal web y el
efecto en total impresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
C.1.2 Variación de la Capacidad de un turno y el efecto en total impresión106
C.1.3 Variación del Turno y el efecto en total impresión . . . . . . . . 106
C.2 Parámetros locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
C.2.1 Variación de la Proporción de asignación Oficina Mérida y el
efecto en BOVEDAS OFICINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
C.2.2 Variación del Promedio de entrega de la oficina Mérida y el efecto
en BOVEDAS OFICINA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

D Estudio en las oficinas regionales 108


E Resultados del escenario 3 110
Índice de Tablas

4.1 Resumen de los parámetros globales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

5.1 Condiciones extremas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69


5.2 Resultados del análisis de sensibilidad. Parámetros globales . . . . . . . 81
5.3 Resultados del análisis de sensibilidad. Parámetros locales . . . . . . . 82

A.1 Datos utilizados para la estimación del Mı́nimo y Máximo de visitas al


portal web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
A.2 Datos para la estimación de la tasa de cambio de digitalización . . . . 97
A.3 Datos de la tasa diaria de aprobados por AFIS . . . . . . . . . . . . . 98

B.1 Proporción asignación por oficina [Oficinas] . . . . . . . . . . . . . . . . 100


B.2 Tasa de no asistencia [Oficinas] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
B.3 Proporción por oficina [Oficinas] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
B.4 Promedio de entrega [Oficinas] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

D.1 Comparación de los valores del estudio y los actuales . . . . . . . . . . 109

E.1 Porcentaje de aumento en cada oficina regional . . . . . . . . . . . . . 111

viii
Índice de Figuras

2.1 Relaciones causales entre variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11


2.2 Tipos de estructuras causales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.3 Bucle de realimentación positiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.4 Bucle de realimentación negativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.5 Crecimiento exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.6 Búsqueda de la meta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.7 Oscilación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.8 Diagrama de niveles y flujos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.9 Retardo fijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.10 Retardo de primer orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3.1 Estructura organizacional general del SAIME . . . . . . . . . . . . . . 24


3.2 Procesos del sistema GEPEV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

4.1 Estructura del proceso de solicitud y asignación de citas vı́a web . . . . 38


4.2 Estructura del proceso en las oficinas regionales . . . . . . . . . . . . . 40
4.3 Estructura del proceso validación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
4.4 Estructura del proceso de impresión y entrega de pasaportes. Etapa en
el Centro de Datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.5 Estructura del proceso de impresión y entrega de pasaportes. Etapa de
Impresión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.6 Estructura del proceso de impresión y entrega de pasaportes. Etapa de
Entrega. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4.7 Estructura del sistema de GEPEV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

ix
5.1 Condiciones extremas para la Capacidad de turno . . . . . . . . . . . . 68
5.2 Visitas al portal web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
5.3 Asignación de citas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.4 Oficina regional Mérida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.5 Tasa de no digitalizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
5.6 Validación en Dactiloscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
5.7 Validación en AFIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
5.8 Centro de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5.9 Impresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5.10 Embalado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
5.11 Envı́o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
5.12 Total en bóvedas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
5.13 Total de entrega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

6.1 Resultado del total asignación al incrementar el promedio de visitas . . 86


6.2 Resultado en total impresión al incrementar el promedio de visitas . . . 86
6.3 Resultado del escenario 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
6.4 Resultado del escenario 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
6.5 Resultado del escenario 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

C.1 Interpretación de los intervalos de confianza . . . . . . . . . . . . . . . 104


C.2 Intervalos de confianza para el total de impresión al variar las visitas al
portal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
C.3 Intervalos de confianza para el total de impresión al variar la Capacidad
de un turno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
C.4 Intervalos de confianza para el total de impresión al variar el Turno . . 106
C.5 Intervalos de confianza para la bóveda de Mérida al variar la proporción
de asignación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
C.6 Intervalos de confianza para la bóveda de Mérida al variar el promedio
de entrega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Agradecimientos

Quiero dar mis más sinceros agradecimientos a:

A Dios por iluminarme el camino.

A mis padres y hermano, por el apoyo incondicional en todo momento.

A los profesores Sebastián Medina y Magdiel Ablan, por haber hecho posible la
realización de este proyecto de grado.

Al Ingeniero Joan Viloria, y demás personal del SAIME, por toda la ayuda y
coloboración brindada en todo momento.

A mis amigos de facultad, quienes han sido de mucho apoyo a lo largo de estos años.

A la Universidad de Los Andes por ser la casa de estudios durante mi carrera.

Y a todos aquellos que de alguna u otra forma han contribuido con este logro.

xi
Capı́tulo 1

Introducción

1.1 Antecedentes
Actualmente, la Oficina Nacional de Identificación y Extranjerı́a (ONIDEX) es la
encargada de prestar servicios relacionados con la expedición de los documentos de
identificación venezolanos, tales como, la cédula de identidad y los pasaportes. Desde
principios del 2005 esos servicios han venido presentando cambios en términos de
tecnologı́a, de infraestructura, de equipamiento, de manejo de datos, etc. A raı́z de
esto, la ONIDEX ha estado dando paso a un nuevo organismo que estará encargado de
la identidad en Venezuela llamado el Servicio Autónomo de Identificación, Migración y
Extranjerı́a (SAIME), el cual tendrá como objetivo: garantizar a todos los ciudadanos
los documentos de identidad; satisfacer la demanda de esos documentos en la sociedad
de manera eficiente, rápida y confiable; y contribuir con la seguridad del Estado
Venezolano en materia de identificación y extranjerı́a (?).

Los documentos de identidad expedidos por el SAIME se caracterizan por poseer


componentes electrónicos, como es en el caso de los pasaportes. A diferencia de los
anteriormente expedidos, los pasaportes electrónicos poseen un chip de 72 Kbytes que
permite almacenar información relativa a la persona ofreciendo una mayor seguridad
en materia de identificación. Este sistema de identificación lo poseen 30 paı́ses, entre
los cuales se pueden mencionar los de la Comunidad Europea y Canadá (?).
1.2 Planteamiento del problema 2

Desde que en Venezuela se planteó la posibilidad de la emisión de los pasaportes


electrónicos, hasta la fecha, no existen estudios sobre el funcionamiento de muchos de
los procesos que se realizan, entre ellos, el del sistema de generación y expedición de
los pasaportes electrónicos venezolanos; los procesos que se realizan en cada oficina
regional; la lı́nea de producción de los pasaportes; el proceso de automatización de
las huellas dactilares, etc. Es importante resaltar que la ausencia de estudios de
estos procesos, hace que hoy en dı́a muchos de ellos se estén ejecutando en base
a estrategias empı́ricas, lo cual puede ser una razón por lo que estén operando
ineficientemente. Con miras a entender el sistema de generación y expedición de
pasaportes electrónicos venezolanos, analizar su funcionamiento actual y proponer
mejoras en el desempeño de dicho sistema, se plantea el uso de un modelo de simulación.

La simulación ha sido muy utilizada en las últimas décadas, tanto a nivel mundial
como en nuestro paı́s, para el estudio en diversas áreas de la actividad tecnológica y
cientı́fica. La simulación es una técnica que ayuda a identificar problemas relevantes, ası́
como a evaluar cuantitativamente y cualitativamente las soluciones alternativas y es
aplicada a procesos logı́sticos, industriales, de producción, etc. Se han desarrollado
en nuestra universidad diversos trabajos sobre simulaciones de sistemas de gran
envergadura, entre ellos: ?, quien usó la simulación para la evaluación de los parámetros
de diseño de las paradas del sistema de transporte masivo (TROLEBUS) de la ciudad
de Mérida; ? realizó el modelado y la simulación de una central hidroeléctrica mediante
simulación hı́brida continua-discreta y ? realizó la simulación de un sistema de
recolección de residuos sólidos municipales.

1.2 Planteamiento del problema


A pesar de que se cuenta con una avanzada y moderna plataforma tecnológica para la
producción de los pasaportes electrónicos, los procesos para dicha producción presentan
deficiencias y problemas, que conllevan a un inadecuado funcionamiento y desempeño
de todo el sistema de Generación y Expedición de Pasaportes Electrónicos Venezolanos
1.3 Justificación del problema 3

(GEPEV). La comprensión del sistema de GEPEV permitirá generar un modelo de


simulación para el estudio del mismo, ası́ como identificar en los subsistemas que lo
conforman qué es lo que fundamentalmente influye y causa las deficiencias, y además,
determinar dónde pueden generarse cambios que puedan mejorar dicho sistema.

1.3 Justificación del problema


El desarrollo de este estudio busca una mejor comprensión del sistema de GEPEV
considerando la interrelación entre los subsistemas que lo componen, con la finalidad de
construir un modelo de simulación, que permita identificar las deficiencias del sistema
y proponer mejoras que conlleven a un desempeño eficiente de dicho sistema. Este
objetivo se justifica sabiendo la importancia que tiene para la nación el garantizar
el derecho a la identidad de todos los ciudadanos, y la transcendencia sobre todo en
materia de seguridad nacional.

1.4 Delimitación del problema


Debido a la complejidad del sistema de Generación y Expedición de Pasaportes
Electrónicos Venezolanos (GEPEV), el estudio del mismo se realizó en base a los
principales procesos o subsistemas que lo conforman. Los principales procesos son
cuatro, los cuales están descritos ampliamente en el capı́tulo 3; brevemente consisten
en:

1. Proceso de solicitud y asignación de citas vı́a web: el usuario realiza la


solicitud de pasaporte electrónico a través de un sitio web. Allı́ se le asigna al
solicitante una cita que especifica el dı́a y la oficina regional a la que debe acudir.

2. Proceso en las oficinas regionales: conseguida la cita, el usuario puede


presentarse en la oficina regional correspondiente para la recepción de requisitos,
captación de datos e imágenes que son necesarios para la expedición del pasaporte
electrónico.
1.5 Objetivos de la investigación 4

3. Proceso de validación: una vez captadas las imágenes, especı́ficamente con las
huellas dactilares, se procede a corroborar y validar la identidad del solicitante. El
procedimiento consiste en comparar automáticamente las impresiones dactilares
captadas en la oficina regional y las almacenadas en una base de datos. En caso
de que las impresiones dactilares no se encuentren en dicha base de datos, debe
realizarse la validación en forma manual.

4. Proceso de impresión y entrega de pasaportes: una vez que se valida la


identidad del ciudadano, se envı́a la solicitud al centro de personalización donde
se imprime el pasaporte electrónico. Luego el pasaporte electrónico se envı́a a la
oficina regional donde finalmente el usuario lo retira.

1.5 Objetivos de la investigación

1.5.1 Objetivo general


Estudiar y comprender el sistema de Generación y Expedición de Pasaportes
Electrónicos Venezolanos (GEPEV), con la finalidad de generar un modelo de
simulación que permita el estudio del funcionamiento global de dicho sistema.

1.5.2 Objetivos Especı́ficos


• Realizar un estudio para generar una descripción detallada de los subsistemas
que conforman el sistema, y las interacciones entre ellos.

• Evaluar el desempeño de cada uno de los subsistemas y su impacto en el


funcionamiento del sistema.

• Identificar los llamados “cuellos de botella” que se originan dentro de los


subsistemas y que afectan el desempeño de GEPEV.

• Determinar las variables que afectan significativamente el funcionamiento del


sistema.
1.6 Metodologı́a 5

• Construir el modelo de simulación, usando el paradigma de Dinámica de Sistemas,


e implementarlo utilizando Vensim.

• Realizar simulaciones con el modelo para observar el funcionamiento del sistema,


con la finalidad de analizar y evaluar la información arrojada por el mismo.

• Proponer algunos escenarios para estudiar y analizar los posibles


comportamientos del modelo del sistema de GEPEV.

1.6 Metodologı́a
La construcción del modelo del sistema de GEPEV se realizó usando la metodologı́a
de Dinámica de Sistemas, la cual se llevó a cabo de la siguiente manera:

• Se hizo un estudio detallado del sistema real y por ende de los subsistemas o
procesos que lo conforman, partiendo de la adquisición de información de las
personas encargadas de cada área, de la observación de los distintos procesos y
de la recolección de datos de interés, para ası́ poder determinar el funcionamiento
del mismo.

• Una vez que se obtuvo la descripción del sistema real, se establecieron las
relaciones que existen entre todos los procesos del sistema, cómo interactúan,
qué tanto influye el funcionamiento de cada uno de ellos en los otros y en todo
el sistema en general. Luego se procedió a definir las variables y los parámetros
que afectan significativamente el funcionamiento de todo el sistema y que se
considerarı́an en el estudio.

• Con lo obtenido en las etapas anteriores, se construyó el modelo aplicando


Dinámica de Sistemas (?), (?). El modelo se implantó usando la herramienta
Vensim, la cual permite construir la estructura del modelo y observar el
comportamiento del mismo.

• Se realizó la estimación de los parámetros del modelo mediante los datos recogidos
en cada una de las áreas donde se llevan a cabo los procesos.
1.7 Estructura del Documento 6

• Se validó el modelo con los datos históricos y mediante la interacción con los
expertos del sistema.

• Se realizó el análisis de sensibilidad, con la finalidad de observar los cambios del


modelo al modificar los parámetros que describen el comportamiento del mismo.

• Se plantearon algunos escenarios que permitieron ver el comportamiento del


modelo de GEPEV ante dichas situaciones.

1.7 Estructura del Documento


Este trabajo está estructurado de la siguiente manera:
El capı́tulo 2 describe los conceptos fundamentales de la dinámica de sistemas, la
técnica principal utilizada en este trabajo. Estos conceptos son necesarios para la
comprensión de algunos elementos en los capı́tulos posteriores.
El capı́tulo 3 presenta la descripción del sistema real, cómo está constituido el sistema
de Generación y Expedición de Pasaportes Electrónicos Venezolanos, sus procesos y su
funcionamiento en general.
En el capı́tulo 4 se describe toda la estructura del modelo del sistema de Generación y
Expedición de Pasaportes Electrónicos Venezolanos.
El capı́tulo 5 muestra las pruebas de verificación aplicadas y los resultados del proceso
de calibración del modelo.
En el capı́tulo 6 se presentan y se analizan los resultados de los escenarios estudiados
con el modelo de simulación.
Finalmente, el capı́tulo 7 muestra las conclusiones del estudio realizado y algunas
recomendaciones.
Capı́tulo 2

Marco Teórico

El desarrollo de esta investigación tendrá en cuenta conceptos importantes, los cuales


deben ser aclarados y definidos, ya que serán el sustento teórico para llevar a cabo la
misma.

2.1 Sistema
Según la definición de la Real Academia Española, un sistema “es un conjunto de
reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sı́”, o bien, “es
un conjunto de elementos interrelacionados e interactuantes entre sı́” ?. De acuerdo
con ?, un sistema “es un objeto dotado de alguna complejidad, formado por partes
coordinadas, de modo que el conjunto posea cierta unidad, que es precisamente el
sistema. Un sistema es una unidad cuyos elementos interactúan juntos, ya que
continuamente se afectan unos a otros, de modo que operan hacia una meta común”.

2.2 Simulación
? menciona en su trabajo que según ?, la simulación es una imitación de las operaciones
de un sistema o proceso real que involucra la generación de una historia artificial del
comportamiento del sistema. A partir de dicha historia, se efectúan inferencias relativas
a las caracterı́sticas operacionales del sistema real que representa, permitiendo de esta
2.2 Simulación 8

manera describir y analizar el comportamiento del sistema real, y además, responder


ciertas interrogantes para apoyar la toma de decisiones, ya sea en el diseño de un
sistema antes de que este sea construido o probando polı́ticas de operación, antes de
que éstas sean implantadas. Asimismo, ? define que la simulación se refiere a una
amplia colección de métodos y aplicaciones para imitar la conducta de sistemas reales,
normalmente en una computadora con el software apropiado.
De acuerdo con lo consultado en ?, existe un gran número de razones para aplicar
la simulación. En la mayorı́a de las ocasiones la simulación se comporta como una
ayuda en el proceso de toma de decisiones. También favorece el estudio y disminución
de los riesgos y sirve como instrumento para asesorar en el nivel estratégico, táctico y
operacional de una organización.
? indica algunas de las razones principales para la simulación de un proceso:

• Comprensión

El propio proceso de construcción de un modelo de simulación permite ampliar


el conocimiento que se tiene acerca de la organización y de sus procesos de
desarrollo, ya que resulta necesario conocer y comprender correctamente los lazos
de realimentación, sus efectos y los retrasos existentes en el proceso, entre otros
aspectos, para que el modelo sea preciso. Además, en ésta etapa de construcción
del modelo es probable que se identifiquen de manera manifiesta aquellas áreas
del proceso donde la incertidumbre es mayor y resulte más complicado, al igual
que en la realidad, predecir la salida.

• Mejora del proceso y cambio tecnológico

La simulación puede facilitar la toma de decisiones en el ámbito de la mejora del


proceso ya que permite predecir el impacto potencial de un cambio en el proceso
antes de que éste se haga efectivo en la práctica. Como consecuencia, también será
posible utilizar la simulación en el diseño de procesos estándares especı́ficos para
una determinada organización. En este mismo sentido, la simulación también
puede facilitar la toma de decisiones relacionadas con un cambio relevante dentro
de la organización.
2.3 Dinámica de Sistemas 9

2.3 Dinámica de Sistemas

2.3.1 Origen
Durante la década de los 50, el ingeniero Jay W. Forrester, quien pertenecı́a al Instituto
de Tecnologı́a de Massachusetts (MIT), observó que en los procesos industriales y en los
servomecanismos se presentaba una caracterı́stica común y fundamental que originaba
un comportamiento particular. Dicha caracterı́stica serı́a la realimentación.
A raı́z de esto, planteó un método denominado Dinámica Industrial el cual expone
en su obra titulada “Industrial Dynamics” en 1961. Dicho método permitı́a construir
modelos de sistemas industriales complejos usando un computador, y a su vez,
simular la evolución temporal y observar el comportamiento. Luego Forrester aplica
su método a problemas de planificación urbana y lo presenta en su libro “Urban
Dynamics” en 1969. Posteriormente generalizarı́a lo expuesto en sus libros para
originar una metodologı́a que pudiera ser aplicada a cualquier tipo de sistema continuo
denominándola finalmente como Dinámica de Sistemas. A finales de la década del
60, se realizó un estudio1 , sobre una posible evolución en el tiempo de importantes
medidas a nivel mundial como lo son la población, la contaminación y el uso limitado
de los recursos naturales usando Dinámica de Sistemas, lo cual contribuyó a la difusión
de dicha metodologı́a.

2.3.2 Definición
La dinámica de un sistema se refiere al efecto cambiante del mismo. Ese fenómeno se
debe a que las partes del sistema pueden sufrir cambios a lo largo del tiempo, como
consecuencia de las interacciones que se producen entre las mismas, y que si se llega a
prescindir de alguna de ellas no conducirı́a a los mismos resultados. Esas interacciones
generarán un determinado comportamiento, el cual permitirá conocer, a modo de
relato, de lo que ha acontecido en el sistema.
Concretamente, y según lo consultado en ?, la Dinámica de Sistemas es una
metodologı́a usada para la construcción de modelos de simulación de sistemas
1
Estudio titulado “World Dynamics”, presentado ante el Club de Roma.
2.3 Dinámica de Sistemas 10

complejos, y tiene como objetivo tratar de comprender cómo la estructura del sistema
es responsable de su comportamiento. Esa comprensión puede generar un marco
favorable para la determinación de las acciones que puedan mejorar el funcionamiento
del sistema o resolver los problemas observados.

La Dinámica de Sistemas está basada en las ideas de la realimentación, del


comportamiento de sistemas dinámicos, y además en procedimientos conocidos del
análisis numérico, entre ellos, la aplicación de técnicas de integración numérica.
Durante el proceso de modelado, puede que se presenten algunos inconvenientes,
relacionados con:

• En primer lugar, la cuantificación de las relaciones que unen entre sı́ las variables
que describen el sistema.

• En segundo lugar, la validación del modelo en caso de que no se cuente con


suficiente información que permita corroborar la evolución del sistema.

En los últimos años los estudios y aplicaciones de la Dinámica de Sistemas han sido
innumerables y muy diversas, se puede mencionar algunas áreas donde se ha hecho uso
de la metodologı́a, tales como: informática, ecológica y medioambiental, sociologı́a,
energética, militar y de defensa, procesos productivos, economı́a, medicina, entre otras.

A continuación se describen algunos conceptos básicos y elementos importantes de


la Dinámica de Sistemas, los cuales deben ser tomados en cuenta a la hora de construir
un modelo usando dicha metodologı́a.

2.3.3 Diagramas causales


Un diagrama causal permite mostrar un bosquejo esquemático de los elementos que
constituyen el sistema y la relación entre ellos (?).
Un ejemplo sencillo de cómo es una relación es el que se muestra en la figura 2.1(a).
Se tienen dos elementos variables denotados por A y B. Si A es capaz de influenciar a
B, entonces A y B se ligarán entre sı́ por medio de una flecha cuyo sentido indica la
2.3 Dinámica de Sistemas 11

relación causal entre dichas variables.


Si sobre la flecha se indica un signo positivo (+), las variaciones de los dos elementos
son del mismo sentido, es decir; un aumento (disminución) en A corresponde un
aumento (disminución) de B. Esto se denomina relación positiva y se representa como
en la figura 2.1(b). Por otro lado, si sobre la flecha se indica un signo negativo (-) las
variaciones serán distintas, es decir, un aumento (disminución) de A, corresponde una
disminución (aumento) de B; y se le denomina relación negativa. Ver figura 2.1(c).

(a) Relación (b) Relación positiva (c) Relación negativa

Figura 2.1: Relaciones causales entre variables

El diagrama causal permite conocer la estructura de un sistema dinámico. La


construcción de dicho diagrama es un proceso que implica una mezcla de observaciones
del sistema real, de interacción con los expertos del sistema y de un análisis de datos
acerca del mismo. De acuerdo con el diagrama causal se puede establecer una primera
clasificación de la estructura del sistema. Existen dos tipos básicos de estructuras
causales: simple y compleja. La figura 2.2(a) es un ejemplo del primer tipo, donde las
variables B y D actúan sobre el resto de variables sin que se produzca ningún tipo de
interacción entre ellas. En el caso de la estructura causal compleja, la caracterı́stica
principal es que se establecen cadenas cerradas de relaciones causales, como muestra
la figura 2.2(b).

2.3.4 Bucles de realimentación


Un bucle de realimentación es una cadena cerrada de relaciones causales. Según ?,
existen dos clases de bucles:

1. Bucle de realimentación positiva: son aquellos en los que la variación de


un elemento se propaga a lo largo del bucle, de manera que se refuerza la
2.3 Dinámica de Sistemas 12

(a) Estructura simple (b) Estructura compleja

Figura 2.2: Tipos de estructuras causales

variación inicial. Se presenta un comportamiento explosivo caracterizado por


un autorreforzamiento de las variaciones. Un bucle realimentado es positivo
si contiene un número par de relaciones negativas. Se especifica con un signo
positivo (+) en el centro del bucle. Un ejemplo elemental es el del crecimiento
de una población de acuerdo con el diagrama causal de la figura 2.3.

Figura 2.3: Bucle de realimentación positiva

2. Bucle de realimentación negativa: son aquellos en los que la variación de un


elemento se transmite a lo largo del bucle, de manera que determine una variación
de signo contrario en el mismo elemento. El comportamiento de estos bucles está
caracterizado por una acción autoreguladora, ya que dada cualquier variación
en uno de los elementos del bucle, esta tiende a anularse y a crear equilibrio.
Un bucle realimentado es negativo si contiene un número impar de relaciones
negativas. Un ejemplo de este tipo de bucles lo describe el diagrama causal de
la figura 2.4, el cual representa la limitación de una población, por efecto de la
escasez de alimentos. El bucle controla la población por medio de la comida per
2.3 Dinámica de Sistemas 13

cápita, es decir, el crecimiento de la población se limita por la disminución de la


tasa de nacimientos cuando disminuye la alimentación per cápita.

Figura 2.4: Bucle de realimentación negativa

En un diagrama causal pueden estar presentes bucles de realimentación bien sea


negativos, positivos o ambos unidos entre sı́. La existencia de bucles de realimentación
es lo que determina el comportamiento en cada sistema dinámico.

2.3.5 Estructura y comportamiento de sistemas dinámicos


El comportamiento de un sistema se origina a partir de su estructura. Antes de describir
cada uno de ellos, es necesario aclarar ciertos conceptos, los cuales son definidos por ?
de la siguiente manera:

• El estado del sistema es el grado de acumulación de una determinada variable,


como la población que puede contarse en cada instante de tiempo.

• El flujo neto de incremento se refiere a la cantidad en la cual es aumentado el


estado del sistema en cada unidad de tiempo.

• La fracción del flujo neto de incremento se refiere a la proporción en la cual es


aumentado el estado del sistema en cada unidad de tiempo.

• La meta es el valor que se desea alcanzar para el estado del sistema.

• La acción correctiva se refiere al cambio que sufre el modelo para que el estado
del sistema se acerque a su meta.
2.3 Dinámica de Sistemas 14

? explica los tres comportamientos básicos, que se originan de los dos tipos bucles
de realimentación ya nombrados.

• Crecimiento exponencial: determinado por la presencia de un bucle de


realimentación positiva (figura 2.5(a)), en donde el flujo neto de incremento
depende del estado del sistema. Su comportamiento se muestra en 2.5(b).

(a) Estructura (b) Comportamiento

Figura 2.5: Crecimiento exponencial

• Búsqueda de la meta: determinado por un bucle de realimentación negativa,


y tal como se dijo anteriormente, busca el estado de equilibrio del sistema. El
estado del sistema se compara con la meta. Si entre ellos hay una discrepancia,
una acción correctiva se inicia para que el estado del sistema llegue a su meta.
Ver figura 2.6(a) y 2.6(b).

(a) Estructura (b) Comportamiento

Figura 2.6: Búsqueda de la meta

• Oscilación: es originado por un bucle de realimentación negativa, al igual que


el anterior, se compara el estado del sistema con una meta, si hay discrepancia
2.3 Dinámica de Sistemas 15

aplican acciones correctivas para eliminar esta. Pero la diferencia está en que
el estado del sistema presenta oscilaciones alrededor de esa meta establecida tal
y como se muestra en la figura 2.7(b), lo cual es producido por la presencia de
retrasos dentro del bucle (Ver figura 2.7(a)).

(a) Estructura (b) Comportamiento

Figura 2.7: Oscilación

Además de estos comportamientos, existen otros más complejos que se originan de


la interacción y unión de los dos tipos de bucles de realimentación, entre estos están: el
crecimiento en forma de S; el crecimiento en forma de S con sobredisparo y oscilaciones;
y el sobredisparo y colapso (para más detalles consultar ?).

2.3.6 Diagramas de Forrester o de niveles y flujos.


Los distintos elementos que constituyen el diagrama causal se representan por
medio de variables, las cuales se clasifican en: variables de nivel, variables de flujo,
variables auxiliares y constantes. A continuación se mencionará primero los conceptos,
luego su representación matemática y finalmente su notación en Dinámica de Sistemas.
2.3 Dinámica de Sistemas 16

• Conceptos

Niveles
Según la definición dada por ?, las variables de nivel o simplemente niveles
son acumulaciones. Estos caracterizan el estado del sistema y generan la
información sobre la cual se toman las decisiones. Los niveles le otorgan
al sistema inercia y lo proveen de memoria. Los niveles pueden crear
retrasos al acumular la diferencia entre entrada y la salida de un proceso.
Una caracterı́stica común a todos los niveles es que cambian lentamente en
respuesta a variaciones de otras variables.

Flujos
Las variables de flujo, tasa o flujos, determinan las variaciones o cambios en
los niveles del sistema. Los flujos caracterizan las acciones que se toman en
el sistema, las cuales quedan acumuladas en los correspondientes niveles.

Variables auxiliares
Representan pasos o etapas intermedias en las que se descompone el cálculo
de la variable de flujo, para una mayor claridad y comprensión.

Constantes
También conocidas como parámetros, son aquellas que no cambiarán en el
tiempo.

• Representación matemática de los niveles y flujos

Los niveles integran sus flujos; el flujo neto hacia un nivel es la tasa de cambio
de dicho nivel. La ecuación 2.1 corresponde a la de un nivel y la ecuación 2.2
corresponde al flujo o tasa de cambio de dicho nivel (?).

Zt
N ivel(t) = [entrada(s) − salida(s)]ds + N ivel(to ) (2.1)
to

d(N ivel)
= entrada(t) − salida(t) (2.2)
dt
2.3 Dinámica de Sistemas 17

Las unidades de los niveles están relacionadas con la cantidad que se está
almacenando. Las unidades de los flujos es la unidad del nivel al que alimenta
dividida entre la unidad de tiempo.

• Notación de niveles y flujos. La Dinámica de Sistemas utiliza una notación


particular para representar mediante diagramas los niveles y los flujos de la
siguiente manera:

– Los niveles se representan con rectángulos.

– Los flujos de entrada se representan mediante una flecha que apunta hacia
el nivel.

– Los flujos de salida se representan con una flecha hacia fuera del nivel.

– Las nubes representan las fuentes y sumideros para los flujos. Estas definen
los lı́mites del modelo y pueden ser vistas como niveles de infinita capacidad.

La notación utilizada en los diagramas de niveles y flujos se muestra en la figura


2.8.

Figura 2.8: Diagrama de niveles y flujos

2.3.7 Retardos
Una caracterı́stica importante en el estudio de los sistemas dinámicos y que debe ser
considerado es el retardo. Este se produce cuando la salida se retrasa con respecto a
la entrada. Para la construcción de los retardos debe considerarse un nivel que permita
acumular la diferencia entre la entrada y la salida. Existen dos tipos de retardos: de
materiales, que se produce cuando existen elementos en el sistema que almacenan el
material que fluye por el mismo; y de información, los cuales resultan de la necesidad
de conservar y almacenar información del sistema antes de proceder a una toma de
2.3 Dinámica de Sistemas 18

decisión. Cualquiera que sea el caso es importante tener en cuenta dos aspectos: qué
cantidad de material o información estará almacenada y por cuánto tiempo estará allı́.
A continuación se explicarán brevemente dos tipos de retardo de materiales.

• Retardo fijo: en el retardo fijo se tiene un tiempo de retraso constante, en el


cual el orden de salida es igual al orden de entrada, ası́ como la cantidad que entra
y sale es la misma (Ver ecuación (2.3)). El diagrama se presenta en la figura 2.9.

salida(t) = entrada(t − tiempo de retardo) (2.3)

Figura 2.9: Retardo fijo

• Retardo de primer orden: el retardo de primer orden se caracteriza porque la


salida es proporcional a lo que hay en el nivel dividido por el tiempo promedio de
retardo, como se muestra en la ecuación (2.4). El orden de entrada es irrelevante
para salir. La figura 2.10 es un ejemplo del diagrama de este retardo.

salida(t) = N ivel(t)/tiempo de retardo (2.4)

2.3.8 Vensim
Desarrollada por Ventana System Inc., Vensim es una herramienta computacional de
modelización que permite conceptualizar, documentar, simular, analizar y optimizar
modelos de dinámica de sistemas. Vensim provee una forma simple y flexible de
2.3 Dinámica de Sistemas 19

Figura 2.10: Retardo de primer orden

construir modelos de simulación mediante diagramas causales y diagramas de Forrester


(?).
La construcción del modelo del sistema de Generación y Expedición de Pasaportes
Electrónicos (GEPEV) fue realizada usando esta herramienta en su versión “Vensim
Professional for Windows 5.6b”. Esta versión del Vensim permite, entre otras cosas,
el manejo de variables del tipo arreglos o vectores (subscrits). Dado que el modelo
del GEPEV usa dichas variables, es necesario explicar brevemente su funcionamiento
general.

• Variables del tipo arreglo o vector: Una variable del tipo vector tiene la
capacidad de asociar a ella una serie de elementos distintos entre sı́. Véase el
siguiente ejemplo: Se tienen tiendas en diferentes estados del paı́s, tales como,
Caracas, Mérida, Maracaibo y Valencia. En lugar de tener cuatro variables, es
decir, Tienda Caracas, Tienda Mérida, etc; se define Tienda como una variable
de tipo vector, a la cual se le asocian los cuatro estados ya mencionados (Ver
ecuación (2.5)).

T ienda = Caracas, M erida, M aracaibo, V alencia (2.5)

En caso de querer conocer las ganancias de cada una de las tiendas, pueden
establecerse ecuaciones con las variables del tipo vector. Normalmente se tendrı́a
2.3 Dinámica de Sistemas 20

la ecuación (2.6) y ası́ para cada una de las tiendas, es decir cuatro ecuaciones
distintas.

gananciaCaracas = ingresosCaracas − costosCaracas (2.6)

Con la variable Tienda del tipo vector se pueden reescribir esas ecuaciones en
una, dando como resultado la ecuación (2.7).

ganancia[T ienda] = ingresos[T ienda] − costos[T ienda] (2.7)

Usando la ecuación (2.7) se tendrán calculadas las ganancias para cada una de
las cuatro tiendas a partir de una sola ecuación.

A lo largo de este capı́tulo se hizo una revisión de algunos conceptos que serán de
utilidad para la comprensión de lo realizado en esta investigación. El siguiente capı́tulo
presenta la descripción del sistema real.
Capı́tulo 3

Sistema de Generación y
Expedición de Pasaportes
Electrónicos Venezolanos:
Descripción del sistema real

En la primera sección de este capı́tulo se hace referencia a la institución encargada del


sistema GEPEV y a su estructura organizacional. Luego se describe el sistema real,
sus principales componentes y los procesos que se llevan a cabo en él.

3.1 El Servicio Autónomo de Identificación,


Migración y Extranjerı́a

3.1.1 Antecedentes
La Oficina Nacional de Identificación y Extranjerı́a (ONIDEX) ha sido la encargada de
prestar los servicios relacionados con la identificación de los venezolanos, la regulación
del flujo migratorio, el control de extranjeros, entre otros. Desde principios del
2005, se ha venido gestionando un proyecto que tiene como objetivo primordial la
transformación y la reestructuración del servicio de identificación en Venezuela. El
3.1 El Servicio Autónomo de Identificación, Migración y Extranjerı́a 22

desarrollo de ese proyecto ha permitido lo siguiente:

• Automatización de los servicios de identificación en búsqueda de una mayor


eficiencia.

• Creación de una base de datos para almacenar la información de todos los


ciudadanos.

• Implementación de un sistema automático de identificación de huellas dactilares.

• Adecuación de los servicios informáticos.

• Cambio en la infraestructura con la reconstrucción y traslado de la sede principal.

• Remodelación y equipamiento de las oficinas que se encuentran en los distintos


estados del paı́s e inauguración de nuevas sedes.

• Capacitación del personal que labora en la institución.

A raı́z de la transformación del servicio de identificación surge una nueva institución


al mando de dichos servicios. Esta nueva institución es el Servicio Autónomo de
Identificación, Migración y Extranjerı́a.

3.1.2 Definición
El Servicio Autónomo de Identificación, Migración y Extranjerı́a (SAIME), es un
organismo sin fines de lucro adscrito al Ministerio del Poder Popular para Relaciones
Interiores y Justicia. La misión del SAIME es garantizar la seguridad de la República
Bolivariana de Venezuela; ası́ como el derecho a la identidad de todos los ciudadanos,
la regulación del flujo migratorio y el control de extranjeros de conformidad con los
preceptos consagrados en la Constitución.
Su visión es posicionarse como una institución de marcada referencia nacional por la
excelencia del servicio que presta, que cuente con una estructura moderna, una base
de datos segura y confiable, con todos los procesos automatizados, y un alto grado de
profesionalismo y eficiencia, donde los trámites de identificación, migración y control
3.1 El Servicio Autónomo de Identificación, Migración y Extranjerı́a 23

de extranjeros se realicen de una manera eficiente, rápida y confiable, dentro del marco
de la ley, y que preste el apoyo necesario a todas las instituciones públicas y privadas
que requieran de los servicios de la institución, contribuyendo a garantizar la seguridad
del Estado venezolano ?.
Los documentos de identidad que serán expedidos por el SAIME tienen una
caracterı́stica muy particular a diferencia de los expedidos anteriormente. Los nuevos
documentos a expedir poseen un componente electrónico. A principios del año 2007,
se comenzó a expedir el pasaporte electrónico, el cual posee un chip de 72 Kbytes que
almacena información relativa a la persona, ofreciendo mayor seguridad en materia de
identificación ?.

3.1.3 Estructura organizacional


La estructura organizacional general del SAIME puede observarse en la figura 3.1.
El organigrama muestra las diferentes direcciones que conforman la institución.
Tal y como se mencionó, el SAIME es un organismo dependiente del Ministerio
del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, y está conformado por la
Dirección General y por las siguientes direcciones o departamentos: Consultorı́a
Jurı́dica, Secretarı́a, Recursos Humanos, Dirección Estratégica, Seguridad Integral,
Administración, Dirección de Identificación, Dirección de Informática, Dirección de
Extranjerı́a, Dirección de Migración, Dirección de Dactiloscopia y la Dirección del
Centro de Personalización e Impresión de Documentos (CPID). Para los fines de esta
investigación, solo se explicarán brevemente algunas direcciones1 , y de estas, ciertas
coordinaciones.

Dirección de Identificación. Tiene como objetivo garantizar el derecho a la


identificación, es decir, todo lo concerniente a cedulación y emisión de pasaporte
a todos los ciudadanos residenciados en el paı́s de una manera segura, eficaz y
eficiente. Se divide en:

• Coordinación de Pasaportes: es la responsable del proceso de tramitación


del pasaporte venezolano en todas las oficinas de SAIME a nivel nacional.
1
Las que están resaltadas en la figura 3.1.
3.1 El Servicio Autónomo de Identificación, Migración y Extranjerı́a 24

Figura 3.1: Estructura organizacional general del SAIME

• Coordinación de la Sala Técnica: es la responsable de los casos de cambios,


modificación e inconsistencias en los registros de los ciudadanos cedulados,
tales como doble cedulación y usurpación de identidad.

Dirección de Informática. Es la encargada de proveer, gestionar y mantener los


servicios informáticos de la institución de manera eficiente y segura. Tiene
el control de todo lo concerniente a las bases de datos, redes, del sistema
automatizado de huellas digitales, el sitio web, entre otros.

• Coordinación del Centro de Datos y AFIS: esta coordinación especı́ficamente


se encarga de planear, organizar, dirigir y supervisar las actividades de
mantenimiento integral del Centro de Datos de la institución y el Sistema
Automático de Identificación Dactilar (AFIS).

• Coordinación de Sistemas: Su función principal es realizar las


modificaciones, actualizaciones y mantenimiento de las diferentes
aplicaciones de sistemas y tecnologı́as de información de la institución; entre
ellas los sistemas de información basados en web.
3.2 Definición del sistema de GEPEV 25

Dirección de Dactiloscopia. Es la dirección encargada de coordinar el


departamento donde se verifica dactiloscópicamente la identidad de un
ciudadano cedulado venezolano o extranjero, que habite en el territorio nacional,
mediante los archivos de expedientes.

Dirección Regional. La Dirección Regional tiene como función lograr la


planificación, organización y control, de las oficinas regionales, oficinas de
trámites, entre otras.

Dirección de CPID. La Dirección del Centro de Personalización e Impresión de


Documentos (CPID) es la encargada de garantizar la impresión personalizada
de acuerdo a estándares internacionales de documentos de cedulación, pasaporte
y documentos relativos a extranjerı́a.

3.2 Definición del sistema de GEPEV


El sistema de Generación y Expedición de Pasaportes Electrónicos Venezolanos
(GEPEV), es el sistema a través del cual los ciudadanos obtienen el pasaporte
electrónico. Para ello, se cuenta con una serie de componentes que permiten que
se desarrollen sus principales procesos. En aras de una mejor comprensión del
funcionamiento del sistema y de sus procesos, es necesario primero explicar sus
componentes.

3.3 Componentes del sistema de GEPEV

3.3.1 Sitio web


El sitio web http://pasaporte.onidex.gob.ve/ es a través del cual SAIME ofrece una
serie de servicios al ciudadano con respecto al pasaporte electrónico. Permite el acceso
a la información concerniente a la solicitud de pasaporte, tal como: dı́as de solicitud
de citas por oficina regional, cómo registrarse al sistema, documentos necesarios para
el dı́a de la cita, normativas de expedición y entrega, entre otras. Ası́ mismo ofrece
3.3 Componentes del sistema de GEPEV 26

distintos servicios como: registro de usuario, solicitud de citas, revisión del estado del
trámite, etc.

3.3.2 Centro de Datos


El Centro de Datos es el departamento encargado del soporte informático, de
administrar y procesar toda la información de la organización. Es el lugar donde
se concentran los recursos necesarios para recibir y almacenar toda la información
proveniente de las oficinas regionales del paı́s, del AFIS, del Departamento de
Dactiloscopia y del CPID. Esto permite mantener un monitoreo constante del estado
del trámite de pasaporte realizado por el ciudadano.

3.3.3 Sistema Automático de Identificación de Huellas


Dactilares (AFIS)
El Sistema Automático de Identificación de Huellas Dactilares, conocido también como
AFIS por sus siglas en inglés (Automated Fingerprint Identification System), es un
sistema informático que integra hardware y software para el manejo de los procesos de
identificación de ciudadanos; permitiendo organizar, consultar, almacenar y comparar
de manera automática huellas dactilares. La verificación positiva de la identidad de las
personas, es una solución orientada a erradicar potenciales fraudes de identidad; por lo
que la principal función del AFIS, es detectar en forma automatizada los intentos de
usurpación de identidad y/o de múltiple registro de una misma persona bajo diferentes
identidades.
En caso de que el sistema no pueda dar respuesta a una comparación, se cuenta
con un centro de peritos que se encarga de hacer las verificaciones correspondientes.
Este centro está integrado por especialistas en el área de reconocimiento de huellas.
El tiempo que tarda el sistema AFIS en dar respuesta a la comparación va desde un
segundo hasta 15 minutos. Esto último en caso de que se pase al centro de peritos.
3.3 Componentes del sistema de GEPEV 27

3.3.4 Departamento de Dactiloscopia


Este departamento es donde se encuentran los archivos que almacenan las alfabéticas
(cartilla que posee exclusivamente dos huellas) y las decadactilares (cartilla que contiene
las diez huellas) de cada uno de los ciudadanos venezolanos o extranjeros cedulados.
Este departamento cuenta con personal especializado en identificación de personas a
partir de huellas dactilares.

3.3.5 Oficina Regional


La oficina regional es donde la persona acude para consignar los recaudos, captación de
imágenes y datos necesarios para obtener un pasaporte electrónico. Para ello la oficina
está dotada con un equipamiento especializado, ası́ como con el personal capacitado.
Actualmente se cuenta con 30 oficinas ubicadas en los distintos estados del paı́s.

3.3.6 Centro de Personalización e Impresión de Documentos


(CPID)
El Centro de Personalización e Impresión de Documentos o CPID, es donde se realiza
todo el proceso de impresión de los pasaportes electrónicos. Está constituido por áreas
donde se realizan distintas actividades:

Área de almacenamiento. En esta área es donde se almacenan los pasaportes


electrónicos en blanco que están a disposición para ser utilizados en impresión.

Área de impresión. Es el área donde se tienen las máquinas especializadas para


la impresión de los pasaportes electrónicos. Se cuenta actualmente con cinco
máquinas. Las máquinas realizan un proceso de verificación a cada pasaporte
para certificar que haya sido impreso de manera correcta, o para detectar errores
que eventualmente pueden ocurrir durante la impresión. Cada máquina es
manejada por un operario que trabaja según el horario correspondiente. Para
fines de esta investigación es importante mencionar el horario de trabajo de los
empleados de esta área en especı́fico. El horario actual de trabajo es de 14 horas
diarias, dividas en dos turnos iguales, el turno de la mañana y el de la tarde. La
3.4 Procesos del sistema de GEPEV 28

cantidad de pasaportes impresos es de aproximadamente 700 por máquina o 3500


pasaportes por turno.

Área de calidad. Es donde se realiza control de calidad al pasaporte para verificar


que los datos impresos en él coincidan con los de la persona. Esta actividad es
realizada por empleados del área que operan una máquina especializada.

Área de ensobrado. Es donde se ensobra el pasaporte, lo cual es realizado por


empleados del área.

Área de embalado y envı́o. Es donde se confeccionan las valijas que contienen


los pasaportes producidos y que serán enviadas a las oficinas regionales
correspondientes. El envı́o se realiza de acuerdo a una polı́tica, la cual consiste
en que la mitad de los pasaportes producidos el dı́a anterior y la mitad de los
producidos en el dı́a son enviados a una hora en especı́fico. El traslado del
pasaporte desde el CPID hasta la oficina regional correspondiente es realizado
por una empresa privada que presta el servicio a la institución.

3.4 Procesos del sistema de GEPEV


Para que un ciudadano pueda obtener un pasaporte electrónico, debe iniciarse un
trámite y cumplir con una serie de fases. El trámite finaliza cuando el pasaporte está
a disposición del ciudadano. Cada una de las fases por las que pasa el trámite, es un
proceso distinto del sistema de GEPEV. Los principales procesos del sistema son (Ver
figura 3.2):

3.4.1 Proceso de solicitud y asignación de citas vı́a web.


El proceso de solicitud y asignación de citas vı́a web se divide en tres etapas:

1. Registro
Antes de iniciar como tal dicho proceso, el ciudadano debe registrarse como
usuario a través del sitio web http://pasaporte.onidex.gob.ve/. Allı́ el ciudadano
proporciona los datos que se le solicitan. Estos son verificados con los que se
3.4 Procesos del sistema de GEPEV 29

Figura 3.2: Procesos del sistema GEPEV

encuentran en la base de datos del Centro de Datos y en ella se almacena el


correo electrónico y el nombre de usuario que el solicitante colocó y con el
que podrá ingresar para obtener los servicios de pasaporte. Seguidamente se
envı́a un correo electrónico a la persona con la clave de acceso. Las condiciones
para registrarse son: el ciudadano debe estar cedulado y poseer una dirección de
correo electrónico. Si el ciudadano ya está registrado no podrá realizar el proceso
descrito anteriormente, en caso de intentarlo, se mostrará un aviso de error.

2. Solicitud de cita
Para solicitar una cita se debe ingresar al sitio web los dı́as asignados para ello, y
a partir de una hora especı́fica. Los dı́as de ingreso dependerán del estado donde
se encuentre la oficina que corresponde a la residencia actual del solicitante. Por
lo tanto, el usuario ya registrado y a través del sitio web, ingresa al sistema que
gestiona las citas con su clave, el dı́a y a la hora correspondiente e introduce
todos los datos que se le solicitan.
3.4 Procesos del sistema de GEPEV 30

3. Asignación de citas
La asignación consiste en darle al ciudadano el dı́a y a la oficina que debe acudir
para continuar con el trámite. A nivel nacional se tienen oficinas que atienden
ciudadanos que desean obtener un pasaporte electrónico. Cada una de ellas posee
una capacidad de atención diaria; por lo que la asignación de citas se hace en
función de dicha capacidad.

Ahora bien, una vez introducidos todos los datos requeridos, se espera que el
sistema le asigne la cita al usuario. Si la oficina que le corresponde, según su
residencia actual, posee cupos disponibles en ese momento, el sistema genera una
planilla donde se especifica la oficina a dónde debe dirigirse, un código de control
y el dı́a de la cita que se le asignó. Esa planilla debe ser impresa y presentada
el dı́a de la cita en la oficina. En la mayorı́a de los casos la cita se asigna para
la semana siguiente a la solicitud, es decir, 7 dı́as después (contando los dı́as del
fin de semana). En caso que los cupos del dı́a estén agotados, el usuario debe
realizar de nuevo una solicitud el dı́a que corresponda.

3.4.2 Proceso en las oficinas regionales


Obtenida la cita, la persona asiste a la oficina correspondiente el dı́a asignado. En
caso que no asista, la persona pierde su cita y podrá solicitar una nueva después de
transcurrido un tiempo determinado.
El proceso en la oficina regional el dı́a de la cita es el siguiente:

1. Captación de datos
El operador del área procede a la captación de los datos correspondientes. Estos
son corroborados con la cédula de identidad, la partida de nacimiento de la
persona, ası́ como también con la planilla que obtuvo el dı́a que se le asignó la cita.
En caso de tener algún error en los datos, estos son corregidos inmediatamente.

2. Captación de imágenes
Luego de la captación de los datos, se toma la foto, se captan las huellas dactilares
y la firma; todos digitalmente. En caso de observar errores de captación se vuelven
a tomar las imágenes en el momento.
3.4 Procesos del sistema de GEPEV 31

3. Supervisión
Finalmente, la persona pasa a un área de supervisión. El encargado de dicha área
verifica que todos los datos inicialmente captados coincidan, y certifica junto al
solicitante que todo esté correcto. Se le entrega al ciudadano un comprobante
con el que podrá retirar su pasaporte cuando el mismo esté listo.

Es importante destacar que las imágenes y los datos captados en las oficinas regionales
son almacenados en sus correspondientes bases de datos y en la base de datos del
Centro de Datos.

3.4.3 Proceso de validación


Una vez culminado el proceso en las oficinas regionales, las imágenes de las huellas
del ciudadano captadas allı́ son enviadas al AFIS o al Departamento de Dactiloscopia
para que se realice la validación de la identidad del solicitante de pasaporte. El que
vaya a un lado o a otro depende si las huellas del ciudadano han pasado por el proceso
de digitalización. Antes de explicar los dos casos de validación, es preciso describir el
proceso de digitalización.

Proceso de digitalización de huellas dactilares.

A finales del año 2006, se comenzó el proceso de digitalización de las huellas dactilares
de todos los ciudadanos cedulados del paı́s. Este proceso se ha venido realizando
paulatinamente y consiste en digitalizar la decadactilar (cartilla que contiene las diez
huellas) de cada ciudadano y almacenarla en la base de datos del AFIS. Este proceso
aun no ha finalizado, es decir que actualmente existe una cantidad de ciudadanos que
aun no tienen sus huellas digitalizadas y no se encuentran en dicha base de datos.

Validación en Dactiloscopia

En caso de que las huellas de la persona no se encuentren digitalizadas, estas son


enviadas al Departamento de Dactiloscopia dónde la validación es realizada en forma
manual. Allı́ las huellas son ordenadas alfabética-fonéticamente por los peritos que
trabajan en el departamento. Se buscan las impresiones dactilares en fı́sico del
3.4 Procesos del sistema de GEPEV 32

ciudadano en los archivos. Los peritos chequean las enviadas desde la oficina regional
con las que obtienen de los archivos y aprueban si estas son iguales y si corresponde
con los datos del ciudadano. De ser ese el caso, las huellas son enviadas al AFIS para
ser insertadas en la base de datos a través de un procedimiento propio del sistema(Ver
sección 3.4.3).
En caso de que la respuesta del Departamento de Dactiloscopia sea negativa, es
decir, que las huellas no correspondan al ciudadano, el error se notifica a la oficina
regional de donde provinieron. El proceso de validación en el Departamento de
Dactiloscopia, en la mayorı́a de los casos, tarda dos dı́as aproximadamente.

Validación en el AFIS

En caso de que las huellas ya estén digitalizadas, estas son enviadas de la oficina regional
directamente al AFIS para la validación. Las huellas se comparan automáticamente
con las que están en la base de datos. En caso de que el sistema no pueda dar respuesta
a la comparación, las huellas se envı́an al centro de peritos del AFIS. La validación
en el AFIS se realiza rápidamente. Puede presentarse casos en los que la identidad
del ciudadano no sea válida, es decir, que se presente bien sea el caso de usurpación
de identidad o el caso de doble cedulación. De ocurrir esto, las huellas no pasan el
proceso de validación, el AFIS reporta el error y notifica a la oficina regional de donde
provinieron. Allı́ se realiza el procedimiento correspondiente para la corrección del
error, y luego se envı́an a la Coordinación de la Sala Técnica.

Proceso de inserción en el AFIS

Las huellas del ciudadano que hayan sido aprobadas por el Departamento de
Dactiloscopia son insertadas en la base de datos del AFIS. La inserción consiste en
comparar las aprobadas con todas y cada una de las huellas que se encuentran en la
base de datos. La inserción se realiza si no se consigue ninguna huella igual a la que
se desea introducir, en caso contrario el AFIS arroja un error el cual es notificado a la
oficina regional. El tiempo de inserción en la base de datos puede durar entre unos
segundos hasta un máximo de 25 minutos.
3.4 Procesos del sistema de GEPEV 33

Finalmente si las huellas son válidas, se envı́a la respuesta a la oficina regional y al


Centro de Datos para ası́ poder continuar con el trámite, en caso contrario, el proceso
queda detenido hasta que no se resuelva la causa por la cual se tuvo problemas en la
validación.

3.4.4 Proceso de impresión y entrega de pasaportes


Para explicar este proceso, es conveniente dividirlo en varias etapas:

1. Centro de Datos
Recibida la respuesta del proceso de validación, se verifica que todos los procesos
anteriores se hayan cumplido a cabalidad, que no exista ninguna irregularidad
ni en la identidad del ciudadano, ni en sus datos, ni en las imágenes captadas.
Esta verificación es realizada por un servicio (JOB) que se ejecuta diariamente
a una determinada hora sobre el Centro de Datos. Dado que en el Centro de
Datos queda almacenada la información de cada uno de los procesos anteriores
del solicitante, la función del JOB es buscar todas aquellas solicitudes que tengan
todos sus pasos anteriores aprobados y enviarlas al CPID. Por lo tanto, la solicitud
que sea obtenida de este proceso es enviada al CPID y ası́ inicia la etapa de
impresión del pasaporte electrónico.

2. Impresión
La solicitud enviada del Centro de Datos, se recibe en el CPID, donde
automáticamente se le genera una orden de impresión. Esa orden es enviada a
alguna de las máquinas de impresión y allı́ se imprime el pasaporte asociado a la
solicitud. Luego éste pasa al área de control de calidad, de ensobrado y finalmente
al de embalado y envı́o. En caso de que se reporte un error en impresión, se debe
generar de nuevo la orden desde el Centro de Datos.

3. Entrega
Realizado el envı́o, la llegada a la oficina regional de la valija que contiene
el pasaporte no es inmediata, tarda entre uno o dos dı́as, dependiendo de la
ubicación de la oficina regional. Una vez que llega la valija, el pasaporte es
3.4 Procesos del sistema de GEPEV 34

almacenado en la bóveda de la oficina. Allı́ permanece hasta que el ciudadano lo


retira con el comprobante que le fue dado el dı́a de la cita. Con la entrega del
pasaporte, se da por terminado en definitiva el trámite.

En éste capı́tulo se describió el sistema de GEPEV, cuáles son sus componentes


esenciales y los procesos que se llevan a cabo para que los ciudadanos puedan obtener
el pasaporte electrónico. El conocimiento del sistema real permitirá la construcción
de un modelo de simulación, que refleje las caracterı́sticas más importantes de este, y
sobre todo, que reproduzca su comportamiento.
Capı́tulo 4

Sistema de Generación y
Expedición de Pasaportes
Electrónicos Venezolanos:
Descripción del modelo

El modelo del sistema de GEPEV fue realizado a partir del modelado de cada uno de los
procesos teniendo en cuenta sus principales componentes, y con miras a reproducir el
comportamiento del sistema real. Por tratarse de un modelo, fue necesario realizar una
serie de suposiciones, las cuales se irán mencionando a medida que se vaya explicando
la estructura.

4.1 Notación de variables en el documento


Antes de comenzar la explicación de la estructura, es conveniente definir la notación
que se utiliza en el documento para hacer mención de los distintos tipos de variables.
Cada vez que se haga mención de alguna variable del modelo se escribirá en cursiva
para distinguirla del texto, y la nomenclatura según el tipo es la siguiente:

• Los niveles se escriben en cursivas y en mayúsculas.

• Los flujos y las variables auxiliares se escriben en cursivas y en minúsculas.


4.2 Estructura del modelo del sistema de GEPEV 36

• Las constantes se escriben en cursivas y con la primera letra en mayúscula.

Además, cuando que se haga mención a una variable por primera vez, sus respectivas
unidades se colocarán entre paréntesis.

4.2 Estructura del modelo del sistema de GEPEV


Para una mejor comprensión, la descripción de la estructura se realiza por proceso, y
en cada uno de ellos se mencionan las variables que lo conforman.

4.2.1 Aspectos generales


Los siguientes aspectos son comunes en cada una de las partes del modelo:

• Cada nivel almacena una cantidad determinada de solicitudes.

• La unidad de tiempo utilizada es dı́a.

• La unidad de la variable que no posea dimensiones se le denotará como Dmnl


(“Dimensionless”).

• Se utiliza la variable Oficina. Esta variable es del tipo vector (Ver sección 2.3.8)
y tiene asociada otras variables que representan las distintas oficinas regionales
que se consideraron en esta investigación (Ver sección 4.3). Los niveles, flujos
o constantes que son de este tipo se indican de la siguiente manera: variable
[Oficinas].

• La ecuación de cada nivel, es decir la integral, es escrita como en la ecuación


(4.1). La función INTEG se define mediante dos parámetros: el primero refleja
los flujos de entrada y salida, y el segundo indica el valor inicial de la integral.

Nivel = INTEG (flujos de entrada - flujos de salida, 0) (4.1)

• En Vensim, para representar los retrasos fijos se utiliza la función DELAY


FIXED, la cual posee tres parámetros (Ver ecuación (4.2)): el primero la entrada,
4.2 Estructura del modelo del sistema de GEPEV 37

el segundo el tiempo de demora y el último indica desde que instante en la


simulación se comienza a contar la demora.

DELAY FIXED (entrada, tiempo, inicio) (4.2)

• La función SUM se aplica a variables auxiliares o constantes que son del tipo
vector, y permite sumar todos los valores de las variables que componen el vector.
Se escribe como en la ecuación (4.3).

SUM (variable [variable del tipo vector!]) (4.3)

• En esta sección, todas las constantes consideradas en el modelo solamente serán


nombradas. La descripción y estimación de cada una de ellas se muestra en la
sección 4.3.

4.2.2 Proceso de solicitud y asignación de citas vı́a web


El modelado del proceso descrito en la sección 3.4.1, se realizó sin tomar en cuenta
ciertos aspectos:

• No se consideró la etapa del registro del ciudadano a través del sitio web, es decir,
el proceso comienza en la etapa de solicitud.

• No habrá distinción en los dı́as de solicitud de cita entre una oficina y otra, es
decir, que el ingreso al sitio web para realizar una solicitud será para todas las
oficinas todos los dı́as.

Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación se explica cómo se define cada etapa del
proceso. La estructura se muestra en la figura 4.1.

Etapa de solicitud de cita

El flujo visitas al portal web (solicitudes/dı́a) representa la cantidad de personas que


ingresan al portal diariamente para realizar una solicitud de cita. Dado que la cantidad
de visitas no es todos los dı́as la misma, se usa una distribución uniforme, la cual está
4.2 Estructura del modelo del sistema de GEPEV 38

determinada por el Mı́nimo de visitas al portal web (solicitudes/dı́a) y por el Máximo


de visitas al portal web (solicitudes/dı́a). La ecuación (4.4) determina dicho flujo.

Figura 4.1: Estructura del proceso de solicitud y asignación de citas vı́a web

visitas al portal web = RANDOM UNIFORM(Mı́nimo de visitas al portal web,


Máximo de visitas al portal web, 0)1 (4.4)

SOLICITUDES SIN CITA (solicitudes) representa la cantidad total de personas


que ingresaron al portal para solicitar una cita y no pudieron obtenerla (Ver ecuación
(4.5)).

SOLICITUDES SIN CITA = INTEG (visitas al portal web -


SUM (asignación de citas por
el portal web [Oficinas!], 0) (4.5)

1
La distribución uniforme se define en Vensim como RANDOM UNIFORM, y está compuesta por
tres parámetros: los dos primeros definen entre qué valores generar el número y el tercero es la semilla
de números aleatorios. Cuando es cero se utiliza la semilla por omisión.
4.2 Estructura del modelo del sistema de GEPEV 39

Etapa de asignación de citas

El flujo asignación de citas por el portal web [Oficinas] (solicitudes/dı́a) describe la


cantidad de personas asignadas diariamente por oficina, es decir, que adquieren una
cita. La asignación es calculada por la cantidad de personas que visitan el portal y por
la Proporción asignación por oficina [Oficinas] (Dmnl), tal y como se muestra en la
ecuación (4.6).

asignación de citas
por el portal web [Oficinas] = Proporción asignación por oficina
[Oficinas]*visitas al portal web (4.6)

Se define total asignación diaria (solicitudes/dı́a), una variable auxiliar que


representa la suma de las asignaciones de todas las oficinas que se realizan dı́a tras
dı́a. Su ecuación es la (4.7).

total asignación diaria = SUM(asignación de citas


por el portal web [Oficinas!]) (4.7)

Luego de asignación de citas por el portal web [Oficinas], se tiene la CANTIDAD


DE CITAS ASIGNADAS [Oficinas] (solicitudes), donde se acumulan las solicitudes
asignadas hasta el dı́a de la cita correspondiente. La ecuación del nivel es la (4.8).

CANTIDAD DE CITAS
ASIGNADAS [Oficinas] = INTEG (asignación de citas
por el portal web [Oficinas]-
citas diarias [Oficinas], 0) (4.8)

El flujo citas diarias [Oficinas] (solicitudes/dı́a) está determinado por un retraso


del tipo fijo (ver sección 2.3.7), Demora para asistir a la oficina regional (dı́a), mediante
la función DELAY FIXED, tal y como se muestra en la ecuación (4.9).
4.2 Estructura del modelo del sistema de GEPEV 40

citas diarias [Oficina] = DELAY FIXED (asignación de citas


por el portal web [Oficinas]
Demora para asistir a la oficina regional, 0) (4.9)

4.2.3 Proceso en las oficinas regionales


La estructura de este proceso se puede observar en la figura 4.2.

Figura 4.2: Estructura del proceso en las oficinas regionales

Se asumió que todas aquellas solicitudes que llegan a la oficina, pasan sin problemas
por las etapas de captación de imágenes, de datos y de supervisión. Estas etapas pueden
ser consideradas en trabajos posteriores.
Luego de citas diarias [Oficinas], OFICINA REGIONAL [Oficinas] (solicitudes)
representa la cantidad de personas o solicitudes que deben ser procesadas en cada
oficina regional, tal y como se muestra en la ecuación (4.10).

OFICINA REGIONAL [Oficinas] = INTEG (citas diarias [Oficinas]-


huellas digitalizadas [Oficinas]-
huellas no digitalizadas [Oficinas]-
citas perdidas [Oficinas], 0) (4.10)
4.2 Estructura del modelo del sistema de GEPEV 41

De este nivel salen los flujos: huellas digitalizadas [Oficinas], huellas no digitalizadas
[Oficinas] y citas perdidas [Oficinas] (solicitudes/dı́a). Los dos primeros serán
explicados en la siguiente sección, y el tercero representa la cantidad de personas que
aun teniendo su cita asignada, por diversas razones, no acuden a la oficina regional
y por lo tanto pierden la asignación. Este flujo está determinado por la cantidad
de solicitudes en OFICINA REGIONAL [Oficinas] y por la constante Tasa de no
asistencia [Oficinas], tal y como se muestra en la ecuación (4.11).

citas perdidas [Oficinas] = OFICINA REGIONAL [Oficinas]*


Tasa de no asistencia [Oficinas] (4.11)

4.2.4 Proceso de validación


Según lo explicado en la sección 3.4.3, es importante mencionar que:

• Los casos de irregularidades que se detectan en Dactiloscopia son muy pocos,


según lo consultado con los expertos. Por lo tanto se asume que todas las
solicitudes son aprobadas.

• De la validación en AFIS, se modela de manera general el proceso de inserción


de las huellas provenientes de Dactiloscopia. Esto debido a que el proceso fue
modelado y simulado detalladamente en otra investigación por ?.

• Las irregularidades o errores registrados en la validación en AFIS se consideran


pero no son enviadas a la oficina regional.

• No se consideran los envı́os de solicitudes al centro de peritos del AFIS.

Tomando en cuenta los aspectos anteriores, se definió la estructura del proceso de


validación de la siguiente manera (Ver figura 4.3).

Proceso de digitalización de huellas dactilares

Tal y como se mencionó en la sección 3.4.3, las huellas captadas en la oficina regional
van al AFIS o al departamento de Dactiloscopia si ellas, previamente, pasaron por
4.2 Estructura del modelo del sistema de GEPEV 42

Figura 4.3: Estructura del proceso validación

el proceso de digitalización. Dicho proceso está modelado por la variable tasa de


no digitalizadas (1/dı́a), la cual representa la fracción de huellas que aún faltan por
digitalizarse. Los datos reales arrojaron que esa tasa tiene una tendencia exponencial
negativa, por lo que la función se definió según la Tasa inicial (1/dı́a), la Tasa de
cambio (1/dı́a), y Time 1 (dı́a), tal y como se muestra en la ecuación (4.12).

tasa de no digitalizadas = Tasa inicial*


EXP(-Tasa de cambio*Time) (4.12)

Del nivel OFICINA REGIONAL [Oficinas], se tienen otros dos flujos de salida,
huellas no digitalizadas [Oficinas] (solicitudes/dı́a) y huellas digitalizadas [Oficinas]
(solicitudes/dı́a); ambos definidos por la cantidad de solicitudes en este nivel y por la
tasa de no digitalizadas, tal y como se muestra en las ecuaciones (4.13) y (4.14).
1
Es la variable tiempo que usa Vensim en las simulaciones.
4.2 Estructura del modelo del sistema de GEPEV 43

huellas no digitalizadas [Oficinas] = OFICINA REGIONAL [Oficinas]*


tasa de no digitalizadas (4.13)
huellas digitalizadas [Oficinas] = OFICINA REGIONAL [Oficinas]*
(1-tasa de no digitalizadas) (4.14)

Validación en Dactiloscopia

Este proceso de validación se representa mediante el nivel DACTILOSCOPIA


[Oficinas] (solicitudes) y está determinado por la ecuación (4.15). Allı́ se almacenan,
por oficina, las solicitudes que esperan por aprobación.

DACTILOSCOPIA [Oficinas] = INTEG (huellas no digitalizadas [Oficinas]-


chequeo aprobado [Oficinas], 0) (4.15)

De este nivel sale el flujo chequeo aprobado [Oficinas] (solicitudes/dı́a), el cual


representa la cantidad de solitudes aprobadas según un tiempo de retraso fijo
determinado por Tiempo en chequeo (dı́a) y se describe mediante la ecuación (4.16).

chequeo aprobado [Oficinas] = DELAY FIXED (huellas no digitalizadas[Oficinas],


Tiempo en chequeo, 0) (4.16)

Para obtener el total de solicitudes procesadas por el departamento, se define la


variable total dactiloscopia (solicitudes) y está determinada por la ecuación (4.17)

total dactiloscopia = SUM(DACTILOSCOPIA[Oficinas!]) (4.17)


4.2 Estructura del modelo del sistema de GEPEV 44

Validación en el AFIS

Se define el nivel AFIS [Oficinas] (solicitudes) (Ver ecuación (4.18)), donde se


almacenan las solitudes que provienen del departamento de Dactiloscopia a través
del chequeo aprobado [Oficinas] y de cada oficina regional a través de huellas
digitalizadas [Oficinas]. Ahora bien, aquellas solicitudes que no aprueban el chequeo
del AFIS y las que son válidas y pasan el chequeo del AFIS, se representan
mediante irregularidad [Oficinas] (solicitudes/dı́a) y aprobadas por AFIS [Oficinas]
(solicitudes/dı́a), respectivamente, a través de la Tasa de aprobadas (1/dı́a), como se
muestra en las ecuaciones (4.19) y (4.20)

AFIS[Oficinas] = INTEG(chequeo aprobado[Oficinas]+huellas digitalizadas[Oficinas]-


aprobadas por AFIS[Oficinas]- irregularidad[Oficinas],0) (4.18)

irregularidad[Oficinas] = AFIS[Oficinas]*(1-Tasa de aprobadas) (4.19)


aprobadas por AFIS[Oficinas] = AFIS[Oficinas]*Tasa de aprobadas (4.20)

Finalmente, se define la variable total AFIS (solicitudes), que representa la cantidad


de solicitudes acumuladas en el AFIS de todas las oficinas regionales y la ecuación es
la (4.21).

total AFIS = SUM(AFIS[Oficinas!]) (4.21)

4.2.5 Proceso de impresión y entrega de pasaportes


En el modelado de este proceso, especı́ficamente en la etapa de impresión, se representa
a nivel agregado el control de calidad y el ensobrado, debido a que esto fue modelado
detalladamente en otro trabajo de investigación (?). Es por ello que de la etapa de
impresión se pasa directamente al embalado.
La estructura de este proceso de muestra en las figuras 4.4, 4.5 y 4.6.
4.2 Estructura del modelo del sistema de GEPEV 45

Etapa en el Centro de Datos

Una vez aprobadas las huellas por AFIS se pasa al nivel CENTRO DE DATOS
[Oficinas] (solicitudes), el cual se describe mediante la ecuación (4.22), y se muestra
en la figura 4.4.

CENTRO DE DATOS [Oficinas] = INTEG (aprobadas por AFIS [Oficinas]+


impresión con errores [Oficinas]-
ordenes para impresión [Oficinas], 0) (4.22)

Figura 4.4: Estructura del proceso de impresión y entrega de pasaportes. Etapa en el


Centro de Datos.

La salida de solicitudes del CENTRO DE DATOS [Oficinas] se representa por


medio del flujo ordenes para impresión [Oficinas] (solicitudes/dı́a), el cual a su vez
dependerá de las entradas aprobadas por AFIS e impresión con errores (explicado
más adelante) y de la corrida del servicio o JOB. Esto se modeló con un retardo fijo
representado por la constante Corrida del JOB generador (dı́a). La ecuación (4.23)
describe dicho flujo.
4.2 Estructura del modelo del sistema de GEPEV 46

ordenes para impresión [Oficinas] = DELAY FIXED (impresión con errores[Oficinas]


+ aprobadas por AFIS[Oficinas],
Corrida del JOB Generador, 0) (4.23)

Para obtener la cantidad total de solicitudes que permanecen en el CENTRO DE


DATOS [Oficinas], se definió la variable auxiliar total centro de datos (solicitudes).
Dicho valor es calculado mediante la ecuación (4.24).

total centro de datos = SUM(CENTRO DE DATOS[Oficinas!]) (4.24)

Etapa de impresión

Esta etapa, descrita en la sección 3.4.4, se modela considerando tres niveles


fundamentalmente: el de IMPRESION [Oficinas] (solicitudes), el de EMBALADO
[Oficinas] (solicitudes) y el de ENVIO [Oficinas] (solicitudes).

Figura 4.5: Estructura del proceso de impresión y entrega de pasaportes. Etapa de


Impresión.

En el nivel IMPRESION [Oficinas], se almacena las solicitudes que se imprimen por


oficina regional, y se describe mediante la ecuación (4.25).
4.2 Estructura del modelo del sistema de GEPEV 47

IMPRESION [Oficinas] = INTEG (ordenes para impresión [Oficinas]-


impresiones sin errores [Oficinas]-
impresión con errores [Oficinas], 0) (4.25)

En la figura 4.5, se observa que entre los niveles IMPRESION [Oficinas] y


EMBALADO [Oficinas] se tiene un flujo que describe la cantidad de pasaportes
sin errores que se imprimen diariamente. Definido como impresiones sin errores
[Oficinas] (solicitudes/dı́a), este flujo se calcula a través de las constantes: Proporción
por oficina [Oficinas] (Dmnl), Turnos (Dmnl), Capacidad de un turno (solicitudes) y
la Tasa sin errores (1/dı́a). En la ecuación (4.26) se muestra como se determina el
flujo.

impresiones sin errores [Oficinas] = IF THEN ELSE (SUM (IMPRESION [Oficinas!])


> Capacidad de un turno*Turnos,
Turnos*Capacidad de un turno*
Proporción por oficina [Oficinas]*Tasa sin errores,
IMPRESION [Oficinas]*Tasa sin errores) (4.26)

La sentencia IF THEN ELSE no permite que se imprima una cantidad de solicitudes


mayor que la se puede producir diariamente según la Capacidad de un turno y los
Turnos de trabajo. De ser cierta la sentencia, es decir, que se tenga más solicitudes en
IMPRESION [Oficinas], entonces se procesará solo una proporción, dejando el resto
acumulado en el nivel. En caso contrario, que la cantidad de solicitudes en impresión
sea menor que la capacidad diaria, se imprime todo lo que esté en el nivel.
Se definió la variable auxiliar total de impresión (solicitudes) que permite calcular
la cantidad total de impresiones diarias, tal y como se muestra en la ecuación (4.27).

total de impresión = SUM(IMPRESION [Oficinas!]) (4.27)


4.2 Estructura del modelo del sistema de GEPEV 48

Durante el proceso de impresión, puede que se produzcan errores, es por ello que
en la estructura del modelo se especifica que del nivel IMPRESION [Oficinas] sale
una cantidad de impresiones con errores [Oficinas] (solicitudes/dı́a) definida por la
ecuación (4.28).

impresiones con errores [Oficinas] = IMPRESION [Oficinas]*


(1-Tasa sin errores) (4.28)

Los pasaportes que salen del área de impresión pasan al de nivel de EMBALADO
[Oficinas], y su ecuación es la (4.29).

EMBALADO [Oficinas] = INTEG(impresiones sin errores [Oficinas]


-envı́o a oficina [Oficinas], 0) (4.29)

El envı́o a oficina [Oficinas] (solicitudes/dı́a) describe la polı́tica de envı́o, a través


de la constante Envı́o de producción total (dı́a), como muestra la ecuación (4.30).

envı́o a oficina [Oficinas] = EMBALADO [Oficinas]/


Envı́o de producción total (4.30)

Terminado el embalado, se pasa al envı́o. En el ENVIO [Oficinas] se almacena la


cantidad de pasaportes o solicitudes que están esperando para ser llevadas a la bóveda
de la oficina regional correspondiente.(Ver ecuación (4.31))

ENVIO [Oficinas] = INTEG (envı́o a oficina [Oficinas]-


entrega de valijas [Oficinas], 0) (4.31)
entrega de valijas [Oficinas] = ENVIO [Oficinas]
*llegada de valijas a oficina (4.32)

El envı́o a las bóvedas es descrito por la variable entrega de valijas [Oficinas]


(solicitudes/dı́a) que está definida por el nivel ENVIO [Oficinas] y la llegada de valijas
4.2 Estructura del modelo del sistema de GEPEV 49

a oficina (solicitudes/dı́a), tal y como se muestra en la ecuación (4.32). La llegada de


valijas a oficina, se modeló a partir de las constantes Dı́as promedio en llegar (dı́a),
Duración de la entrega (dı́a) y el Final Time 2 (dı́as), utilizando la función pulso3 . La
ecuación (4.33) corresponde a la llegada de valijas a cada oficina regional.

llegada de valijas a oficina = PULSE TRAIN(Dı́as promedio en llegar,


Duración de la entrega,
Dı́as promedio en llegar, FINAL TIME) (4.33)

Para conocer la cantidad total de solicitudes embaladas y enviadas, incluyendo


todas las oficinas regionales consideradas, se tiene el total embalado (solicitudes) y el
total envı́o (solicitudes) calculados con las ecuaciones (4.34) y (4.35), respectivamente.

total embalado = SUM(EMBALADO[Oficinas!]) (4.34)


total envı́o = SUM(ENVIO[Oficinas!]) (4.35)

Etapa de entrega

Una vez que la valija llega con los pasaportes, estos son depositados en la bóveda
de la oficina regional. Esta es representada por BOVEDA DE OFICINA [Oficinas]
(solicitudes) mediante la ecuación (4.36) y su estructura se muestra en la figura 4.6.

BOVEDA DE OFICINA [Oficinas] = INTEG (entrega de valijas [Oficinas]-


entrega de pasaportes al usuario
[Oficinas], 0) (4.36)

La cantidad total de pasaportes que no han sido retirados y que aún se encuentran
en las bóvedas de las oficinas regionales se obtiene mediante total bóvedas (solicitudes),
y se calcula mediante la ecuación (4.37).
2
Es la variable definida por Vensim que representa el tiempo final de simulación.
3
La función pulso se define en Vensim como PULSE TRAIN y está constituida por los siguientes
parámetros: inicio, duración, repetición del pulso, final.
4.2 Estructura del modelo del sistema de GEPEV 50

Figura 4.6: Estructura del proceso de impresión y entrega de pasaportes. Etapa de


Entrega.

total bóvedas = SUM(BOVEDA DE OFICINA[Oficinas!]) (4.37)

La salida del nivel anterior está determinada por la entrega de pasaportes al usuario
[Oficinas] (solicitudes/dı́a), y esta a su vez, por la constante Promedio de entrega
[Oficinas] (solicitudes/dı́a) y el Chequeo en bóveda [Oficina] (dı́a), tal y como se observa
en la ecuación (4.38).

entrega de pasaportes
al usuario[Oficinas] = IF THEN ELSE (BOVEDA DE OFICINA [Oficinas]/Chequeo
en bóveda [Oficinas] < Promedio de entrega [Oficinas],
BOVEDA DE OFICINA [Oficinas] /Chequeo en bóveda
[Oficinas], Promedio de entrega [Oficinas]) (4.38)
4.3 Estimación de parámetros 51

La sentencia IF THEN ELSE evita que el flujo de salida sea mayor de


lo que hay en BOVEDA DE OFICINA [Oficinas]. Finalmente ENTREGADOS
[Oficinas] (solicitudes) representa la cantidad de pasaportes que han sido entregados
por oficina regional y por ende la cantidad de trámites cerrados. Este nivel si posee
valor inicial distinto de cero, tal como lo muestra la ecuación (4.39).

ENTREGADOS [Oficinas] = INTEG (entrega de pasaportes al usuario[Oficinas],


Iniciales entregados[Oficinas]) (4.39)

Por medio de total entregados (solicitudes) se puede tener la cantidad total de


pasaportes entregados, sumando el valor de cada oficina regional.(Ver ecuación (4.40))

total entregados = SUM(Entregados[Oficinas!]) (4.40)

Finalmente y uniendo todas las estruturas anteriormente descritas,se puede observar


en la figura 4.7 , la estructura completa del sistema de GEPEV.

4.3 Estimación de parámetros

4.3.1 Aspectos generales


• Es importante resaltar que el sistema de GEPEV comenzó a funcionar en su
totalidad a principios del 2007, por lo que no se tienen muchos registros o datos
históricos.

• En algunos casos, no hubo un almacenamiento de datos sobre el funcionamiento


de ciertos procesos del sistema de GEPEV desde el comienzo. Por ejemplo: se
tienen reportes históricos del proceso de validación a principios del 2007, pero la
cantidad de solicitudes diarias al portal se comenzó a registrar a partir del mes
de octubre del 2007.

• Los datos de los distintos procesos del sistema de GEPEV reflejan una gran
variabilidad en las actividades a diario. Esto se debe principalmente a que el
4.3 Estimación de parámetros 52

Figura 4.7: Estructura del sistema de GEPEV


4.3 Estimación de parámetros 53

sistema tiene relativamente poco funcionando y por la influencia de factores


externos.

4.3.2 Caracterı́sticas de los datos


• Todos los datos utilizados para las estimaciones de los parámetros del modelo
del sistema de GEPEV, se tomaron de los registros históricos disponibles en las
distintas áreas (CPID, AFIS, Dactiloscopia, Centro de Datos y portal web). En
caso de no contar con éstos, la información se obtuvo de la opinión de los expertos.

• Se consideraron los datos registrados desde el 15 de octubre del 2007 hasta el 17


de diciembre del 2007.

• De los datos comprendidos entre dichas fechas, se eliminaron algunos por las
siguientes razones:

– Por inconsistencia, ya que se observaba que en algunos dı́as, se habı́a


procesado un número de solicitudes que no correspondı́a con lo que
normalmente ocurre. Según los expertos, esto se debe a problemas que
se presentan algunas veces en el sistema, o porque no se registraron
adecuadamente los datos.

– Por funcionamiento fuera de los dı́as normales de trabajo, es decir, dı́as


feriados, fines de semana u operativos especiales.

• Luego de ese proceso de eliminación, se obtuvo un conjunto de 30 datos


correspondientes a 30 dı́as, no continuos, de funcionamiento de los procesos. Ese
conjunto se utilizó para la estimación de cada parámetro de modelo del sistema
de GEPEV4

Para una mejor comprensión, se clasifican los parámetros en dos grupos, los globales
y los locales. La diferencia entre ellos es que en los segundos, se consideran valores
distintos dependiendo de la oficina regional, y es por ello que tienen asociada la variable
4
El conjunto de datos para la estimación de algunos de los parámetros se muestran en
el apéndice A.
4.3 Estimación de parámetros 54

Oficina, la cual es del tipo vector. Antes de explicar la estimación de los parámetros
de ambos grupos, es importante explicar cómo está constituida la variable Oficina.

• Oficina
La variable Oficina tiene a ella asociadas 22 variables que representan las oficinas
regionales que se consideraron para este estudio. Estas oficinas regionales son:
Plaza Caracas, Puerto La Cruz, Barinas, Puerto Ordaz, Valencia, San Carlos,
Barquisimeto, Mérida, Los Ruı́ces, La Trinidad, Los Teques, Porlamar, Guanare,
Cumana, Valera, San Felipe, Maracaibo, Maracay, Coro, La Guaira, Trujillo y
Catia.
Por lo tanto, los parámetros del modelo que sean definidos como Parámetro
[Oficina] tendrán 22 valores distintos que corresponden a cada oficina y se les
denominará como locales.

4.3.3 Parámetros globales


En la tabla 4.1 se muestran todos los parámetros globales con sus valores y unidades
correspondientes. A continuación se define cada parámetro y cómo se estimó.

• Mı́nimo y Máximo de visitas al portal web


Estos valores representan, respectivamente, el menor y el mayor valor de visitas
al portal web que se registran. De las cantidades obtenidas del total de visitas al
portal web entre 15 de octubre y el 17 de diciembre del 2007, se tomó el menor y
el mayor valor registrado, y se le asignó respectivamente a las constantes Mı́nimo
y Máximo de visitas al portal web. Los valores fueron para el Mı́nimo de visitas
al portal web 35.700 (solicitudes/dı́a) y el Máximo de visitas al portal web 40.000
(solicitudes/dı́a).

• Demora para asistir a la oficina regional


Como se mencionó en la sección 3.4.1, entre el dı́a de la asignación de cita y el
dı́a que se acude a la oficina regional generalmente transcurren 7 dı́as, por lo que
en el modelo, esto se representa por medio de Demora para asistir a la oficina
regional. Ahora bien, esto es ası́ si se cuentan los dos dı́as del fin de semana, pero
4.3 Estimación de parámetros 55

Parámetro Valor Unidades


Mı́nimo de visitas al portal web 35700 solicitudes/dı́a
Máximo de visitas al portal web 40000 solicitudes/dı́a
Demora para asistir a la oficina regional 5 dı́a
Tasa inicial 0,204 (1/dı́a)
Tasa de cambio 0,01 (1/dı́a)
Tiempo en chequeo 2 dı́a
Tasa de aprobadas 0,995 (1/dı́a)
Corrida del JOB generador 1 dı́a
Tasa sin errores 0,995 (1/dı́a)
Turno 2 Dmnl
Capacidad de un turno 3500 solicitudes
Envı́o de producción total 2 dı́a
Dı́as promedio en llegar 1 dı́a
Duración de la entrega 1 dı́a
Chequeo en bóveda 1 dı́a

Tabla 4.1: Resumen de los parámetros globales

dado que en el modelo éstos no se consideran, el valor de la Demora para asistir


a la oficina regional es de 5 (dı́a).

• Tasa inicial y Tasa de cambio


La Tasa inicial representa la fracción de huellas que faltaba por digitalizar para
el dı́a 15 de octubre del 2007. Por otro lado, la Tasa de cambio es la tasa diaria
a la cual se convierten o se digitalizan las huellas dactilares. Ambas constantes
fueron estimadas usando los datos correspondientes al proceso de digitalización.
La Tasa inicial fue calculado según la ecuación (4.41)

HP C
TI = (4.41)
T HC
4.3 Estimación de parámetros 56

T I: Tasa inicial
HP C: Huellas por convertir
HP C: Total de huellas convertidas

Para la fecha mencionada, faltaban 3.720.244 huellas por convertir y un total de


huellas convertidas de 18.279.756. Al aplicar la ecuación (4.41) con los valores
anteriores da como resultado que la Tasa inicial es 0,204 (1/dı́a). La Tasa de
cambio se calculó considerando la cantidad de huellas digitalizadas en el dı́a y las
huellas por convertir en ese momento, para luego obtener un promedio con los 30
datos, como se muestra en la ecuación (4.42).

30
HDi
P
HP Ci
i=1
TC = (4.42)
30
T C: Tasa de cambio
HDi : Huellas digitalizadas el dı́a i
HP Ci : Huellas por convertir al dı́a i

El valor de la Tasa de cambio calculado es 0,01 (1/dı́a).

• Tiempo en chequeo
El Tiempo de chequeo es lo que tardan los peritos en la dirección de Dactiloscopia
para realizar la validación de las huellas y la identidad del solicitante. Este valor
no fue estimado estadı́sticamente, ya que no se contaba con los datos necesarios.
Sin embargo, su valor fue asignado de acuerdo a la experiencia de los peritos
encargados que realizan este procedimiento. El valor de esta constante es de 2
(dı́a).

• Tasa de aprobadas
La Tasa de aprobadas corresponde a la proporción de solicitudes que aprueba el
AFIS diariamente. Esta tasa fue estimada usando la cantidad total de procesadas
y la cantidad de solicitudes que fueron aprobadas en el AFIS durante los 30 dı́as.
4.3 Estimación de parámetros 57

La ecuación (4.43) muestra cómo se realizó el cálculo. El valor calculado es 0,995


(1/dı́a).

30
HAi
P
T HPi
i=1
TA = (4.43)
30
T A: Tasa de aprobadas
HAi : Huellas aprobadas el dı́a i
T HPi : Total de huellas prcesadas el dı́a i

• Corrida del JOB generador


La ejecución del servicio o JOB se define por la constante Corrida del JOB
generador, la cual describe cada cuánto se corre el servicio, o en otras palabras,
cuánto permanecen las solicitudes en el Centro de Datos antes de pasar al área
de impresión. Esta corrida se hace automáticamente todos los dı́as, por lo que el
valor de la constante es igual a 1 (dı́a).

• Tasa sin errores


Es la proporción de pasaportes impresos sin ningún tipo de error. Fue estimada
mediante la cantidad total de pasaportes impresos y la cantidad de pasaportes
que se imprimieron sin defecto diarios, durante el lapso de 30 dı́as. La ecuación
(4.44) describe cómo se obtuvo el valor.

30
P SEi
P
T P Ii
i=1
T SE = (4.44)
30
T SE: Tasa sin errores
P SEi : Pasaportes sin errores impresos el dı́a i
T P Ii : Total de pasaportes impresos el dı́a i

La Tasa sin errores es de 0,995 (1/dı́a).


4.3 Estimación de parámetros 58

• Turno y Capacidad de un turno


El Turno corresponde a cada cuánto se suceden las personas que trabajan u
operan las máquinas de impresión de pasaportes. Los Turnos de trabajo en
el área de impresión son dos, mañana y tarde; por lo que el valor del Turno
considerado en este estudio fue de 2 (Dmnl). La Capacidad de un turno es la
cantidad de pasaportes que normalmente se imprimen en el transcurso de un
turno de trabajo. No fue estimada estadı́sticamente, sino calculada directamente
tomando en cuenta los siguientes datos:

– Cantidad de pasaportes asignados a una máquina por turno de trabajo: 700

– Número de máquinas: 5

CT = P AM ∗ N M (4.45)

CT : Capacidad de un turno
P AM : Pasaportes asignados a cada máquina
N M : Número de máquinas

Entonces la Capacidad de un turno se calcula con la ecuación (4.45) y su valor


es de 3500 (solicitudes)5 .

• Envı́o de producción total


El envı́o de la producción diaria se realiza según una polı́tica, la cual es descrita
en la sección 3.4.4. Por lo tanto la constante es el tiempo que tarda en enviarse
la producción total diaria a las oficinas regionales. El valor es de 2 (dı́a).

• Dı́as promedio en llegar y Duración de la entrega


La constante Dı́as promedio en llegar corresponde a lo que tardan las valijas
desde que se envı́an del CPID a las oficinas regionales. La Duración de entrega
es cuánto tarda la empresa en realizar la entrega desde la sede local hasta la
oficina regional correspondiente. Ambos valores fueron proporcionados por los
5
A pesar de que la unidad de Capacidad de un turno es pasaportes, se coloca solicitudes ya que
Vensim insiste en la uniformidad de unidades en todas las variables.
4.3 Estimación de parámetros 59

encargados de monitorear el envı́o a las distintas oficinas, la Duración promedio


en llegar y la Duración de la entrega es de 1 (dı́a).

• Chequeo en bóveda
El Chequeo en la bóveda se realiza para conocer la cantidad de pasaportes que se
tienen en la oficina regional y que esperan por ser recogidos por los solicitantes.
Ese chequeo se realiza diariamente por lo que el valor del parámetro es de 1 (dı́a).

4.3.4 Parámetros locales


• Proporción asignación por oficina [Oficinas]
Esta medida representa la proporción de citas asignadas con respecto a la
cantidad total de ingresos diarios al sitio web para solicitar una cita. La
proporción de asignación de cada oficina fue estimada usando la cantidad total
de visitas diarias al portal web y las citas asignadas por oficina regional. Esto se
describe mediante la ecuación (4.46).

30
P CAji
T V Pi
i=1
P AOj = (4.46)
30
1 <= j <= 22: Índice que representa las 22 oficinas regionales del vector
Oficinas
P AOj : Proporción de asignación de citas de la oficina regional j
CAji : Citas asignadas a la oficina regional j el dı́a i
T V Pi : Total de visitas al portal web el dı́a i

La tabla B.1 muestra cada uno de los valores.

• Tasa de no asistencia [Oficinas]


Es la proporción de personas que aun teniendo una cita asignada, no asisten el
dı́a que les corresponde y por lo tanto pierden la asignación. Esta tasa se calcula
a través de la ecuación (4.47), mediante el total de citas asignadas para cada
4.3 Estimación de parámetros 60

oficina y la cantidad de personas que no asistieron a ella entre los dı́as del 15 de
octubre hasta el 17 de diciembre del 2007.

30
P CP N Aji
T CAji
i=1
T N Aj = (4.47)
30
1 <= j <= 22: Índice que representa las 22 oficinas regionales del vector
Oficinas
T N Aj : Tasa de no asistencia de la oficina regional j
CP N Aji : Cantidad de personas que no asistieron a la oficina j el dı́a i
T CAji : Total de citas asignadas a la oficina j el dı́a i

La tabla B.2 muestra los valores obtenidos.

• Proporción por oficina [Oficinas]


Esta proporción define la cantidad de pasaportes impresos por oficina regional.
Dado que no se tenı́an datos de la cantidad total de pasaportes impresos por
oficina regional, esta proporción fue asignada de lo consultado a los expertos
del sistema. Según ellos, se imprime aproximadamente la misma cantidad de
solicitudes que son atendidas en la oficina regional.

Esto se calculó según la ecuación (4.48).

30
P T Aji
T AOi
i=1
P IOj = (4.48)
30
1 <= j <= 22: Índice que representa las 22 oficinas regionales del vector
Oficinas
P IOj : Proporción que se imprime por oficina j
T Aji : Total atendidos en la oficina j el dı́a i
T AOi : Total atendidos en todas las oficinas el dı́a i

La tabla B.3 muestra los valores obtenidos.


4.3 Estimación de parámetros 61

• Promedio de entrega [Oficinas]


El Promedio de entrega corresponde a cuántos pasaportes son entregados,
diariamente, a sus respectivos solicitantes en cada una de las oficinas regionales.
Cada promedio se estimó tomando en cuenta la cantidad de pasaportes entregados
diarios durante el periodo de 30 dı́as. La ecuación para el cálculo de estos valores
es la (4.49) y se muestran en la tabla B.4.

30
P
Eji
i=1
P Ej = (4.49)
30
1 <= j <= 22: Índice que representa las 22 oficinas regionales del vector
Oficinas
P Ej : Promedio de entrega de la oficina j
Eji : Entregados en la oficina j el dı́a i

En este capı́tulo se describe, en detalle, toda la estructura del modelo del sistema
de GEPEV, los niveles, los flujos y las constantes que lo conforman; ası́ como también
la estimación de cada uno de los parámetros. En el siguiente capı́tulo, se presentan las
pruebas de verificación correspondientes y los resultados del proceso de calibración del
modelo.
Capı́tulo 5

Pruebas de verificación y resultados


de la calibración del modelo

Una vez construido el modelo del sistema de GEPEV, se realizaron algunas pruebas de
verificación. Luego se procedió a simular el modelo para observar el comportamiento
generado, y compararlo con los datos del sistema real.

5.1 Aspectos generales


• Se definió el valor del diferencial de tiempo (dt) en 0,5.

• El método de integración que se utilizó fue Euler.

• Es importante destacar, que al inicio y durante un periodo de la simulación,


la mayorı́a de las variables presentan un comportamiento que no corresponde
con los datos reales, debido a que se está en lo que se conoce como el estado
transitorio. Es de interés entonces, comparar los datos reales con los resultados
de la simulación, cuando esta entra en su estado estable, y no tomar en cuenta
los resultados de la parte inicial. Es por ello que el tiempo de simulación fue de
120 dı́as, y se tomó los últimos 30 dı́as arrojados por la simulación para hacer
con ellos los análisis correspondientes.
5.2 Pruebas de verificación 63

5.2 Pruebas de verificación


Tal y como describe ?, existen una gran variedad de pruebas para verificar un modelo.
En este caso, se aplicaron sólo tres de ellas, ya que estas permiten comprobar que
el modelo diseñado posee una estructura adecuada, y genera un comportamiento
apropiado con respecto a lo que realmente ocurre, y que es de interés estudiar.

5.2.1 Prueba de adecuación de lı́mites


Esta prueba permite evaluar si los lı́mites fijados en el modelo son apropiados para lo
que se desea representar y estudiar con él. Para ello, primero se debe establecer cuál
es el lı́mite inicial, mediante la determinación de las variables exógenas del modelo, y
luego con esto se puede estudiar:

• Cuáles de las variables exógenas pueden variar en el tiempo.

• Cuáles de las variables exógenas pueden definirse como endógenas, mediante la


construcción de una estructura, donde el valor de la constante varı́e en el tiempo
de acuerdo con los cambios ocurridos en el modelo.

La aplicación de esta prueba en el modelo del sistema de GEPEV se realizó sobre


todas las variables exógenas que han sido consideradas constantes, es decir; se ha
supuesto que durante el tiempo de simulación establecido no presentan variaciones de
ningún tipo. A pesar de ello, las constantes pudieran variar tal y cómo se explica a
continuación:

• Mı́nimo y Máximo de visitas al portal web: ambos pueden ser muy variables en
el tiempo, dependiendo de la demanda de solicitud de pasaportes que tenga la
población en general.

• Proporción de asignación por estado: esta constante variará en el tiempo


dependiendo de las polı́ticas y decisiones que tome la institución encargada del
sistema de GEPEV.
5.2 Pruebas de verificación 64

• Demora para asistir a la oficina regional : podrı́a variar poco en el tiempo, ya que
los expertos han considerado que es un valor que permite un buen funcionamiento
del sistema, es decir, es una cantidad de tiempo apropiada para que las personas
puedan acudir a la oficina regional correspondiente.

• Tasa de no asistencia: la variación de esta constante en el tiempo puede


producirse, pero dependerá en gran medida tanto de la institución encargada
del sistema como de los usuarios que solicitan pasaportes.

• Tasa inicial : será constante siempre y cuando se considere el mismo valor inicial
del tiempo para la simulación que se utilizó en este estudio, es decir el 15 de
octubre del 2007.

• Tasa de cambio: su valor puede cambiar si aumenta o disminuye la cantidad de


conversiones realizadas diariamente.

• Tiempo en chequeo: este valor tiene poca variabilidad en el tiempo.

• Tasa de aprobadas: este valor puede que varı́e con el pasar del tiempo, tal y como
ha venido ocurriendo.

• Corrida del JOB Generador : poco variable en el tiempo, según lo observado del
proceso real.

• Tasa sin errores: con el pasar del tiempo, este valor puede cambiar dentro de
rangos muy pequeños tal, y como señalan los expertos. Aún ası́, esto depende de
otros factores, entre ellos: calidad del pasaporte fı́sico, del funcionamiento de las
máquinas de impresión, etc.

• Capacidad del turno y Turnos: estas constantes pueden variar en el tiempo,


pero depende de ciertos factores tales como: número de máquinas de impresión
operando, personal para el trabajo, entre otros.

• Proporción por estado: esto puede ser variable en el tiempo debido a la capacidad
del turno y de la asignación de citas diarias.
5.2 Pruebas de verificación 65

• Envı́o de producción: esto es muy poco variable, pero en tal caso dependerı́a
de la producción diaria de pasaportes y de la empresa encargada de recibir la
producción y enviarla a su destino respectivo.

• Dı́as promedio en llegar y Duración de entrega: la variación de estos valores


dependerán de factores externos al sistema, debido a que actualmente la entrega
de las valijas está a cargo de empresas terceras que prestan el servicio.

• Promedio de entrega: constante que puede presentar variaciones, pero depende


en gran medida tanto de los mecanismos de entrega establecidos en cada oficina,
como de los usuarios que solicitaron pasaporte.

Debido a la dependencia y a su función dentro del modelo, las constantes


Capacidad del turno y Turnos pudieran ser consideradas variables endógenas,
construyéndosele una estructura para que su valor pueda variar en el tiempo de
acuerdo al comportamiento generado por los resultados del modelo.

La aplicación de la prueba muestra que los lı́mites definidos son adecuados para
lo que se desea representar con el modelo. El asumir que las variables exógenas son
constantes a lo largo del tiempo en estudio se considera válido. Esto se corrobora
al observar que en el tiempo, las variaciones en dichas constantes pueden ser pocas,
o variarán de acuerdo a cambios que se produzcan debido a situaciones externas al
sistema de GEPEV.

5.2.2 Prueba de estructura del modelo


La prueba de estructura permite verificar si el modelo es coherente con el sistema real,
si éste posee las caracterı́sticas necesarias y relevantes para su propósito. Para ello, la
prueba se enfoca en el estudio de los niveles de agregación y el cumplimiento de las
leyes de la fı́sica con respecto a la no negatividad, en donde corresponda. La aplicación
de la prueba en el modelo del sistema de GEPEV arroja lo siguiente:

• Se verificó que el nivel de agregación utilizado es el correcto, ya que tal y


como está definida la estructura del modelo, es suficiente para que el mismo
5.2 Pruebas de verificación 66

cumpla con su propósito. El modelo del sistema de GEPEV está conformado por
cuatro subestructuras que representan los cuatro subprocesos más importantes
del sistema real, como lo son: el proceso de solicitud y asignación de citas, el
proceso en la oficina regional, el proceso de validación (conformado por AFIS y
Dactiloscopia) y el proceso de impresión y entrega de pasaportes.

• La estructura del modelo pudiese ser modificada en futuros trabajos, para incluir
un nivel de agregación que permita mostrar y estudiar la relación entre la
demanda de solicitudes y la entrega de pasaportes a los solicitantes.

• Puede considerarse también la disgregación de algunos niveles relacionados con:

– El proceso de la oficina regional, considerando la captación de los datos y


de imágenes.
– El proceso de validación (especı́ficamente en AFIS), tomando en cuenta el
centro de peritos y el proceso de inserción de huellas.
– El proceso de impresión y entrega de pasaportes, especificando las etapas
correspondientes a ensobrado y control de calidad.

• Con respecto a la verificación de la no negatividad, toda variable del tipo nivel


en el modelo debe arrojar valores igual o mayores que cero. Tal y como se puede
apreciar en la figura 4.7, todas las salidas dependen bien sea de lo almacenado en
el nivel o del flujo de entrada, por lo que se garantiza que los niveles no mostrarán
valores menores que cero. Además de esto, la mayorı́a de las constantes son
proporciones que varı́an entre 0 y 1, o demoras que son expresadas en unidades
de tiempo que no podrán ser negativas. El resto de constantes, es decir, la
Capacidad de un turno, Turno y Promedio de entrega poseen valores que no son
negativos.

En resumen, la prueba muestra que la estructura del modelo es adecuada, ya que


cuenta con los niveles de agregación necesarios para reproducir el comportamiento del
sistema de GEPEV. El modelo cumple con las leyes de no negatividad, y además, se
puede considerar la disgregación de algunos niveles para un estudio más detallado en
trabajos futuros.
5.2 Pruebas de verificación 67

5.2.3 Condiciones extremas


Esta prueba verifica la robustez del modelo, es decir; si el modelo se comporta
adecuadamente cuando las entradas toman valores extremos. El análisis puede llevarse
a cabo a través de:

1. La inspección de las ecuaciones del modelo.


Por inspección de las ecuaciones, se observó que el modelo del sistema de GEPEV
podrı́a mostrar un comportamiento adecuado, a pesar de los valores extremos que
pudiesen tomar las constantes.

2. Por medio de la simulación.


Se realizó un conjunto de simulaciones, en las que las distintas constantes tomaron
valores extremos. Un ejemplo del resultado de una simulación se explica a
continuación.
A la constante Capacidad de un turno se le asignó dos valores extremos, 0 y 8000.
Con estos valores, los cambios se ven directamente reflejados en la variable total
impresión. Los resultados fueron los siguientes:

• Capacidad de un turno= 0
Tal y como se muestra en la figura 5.1(a), se observa en el flujo total
impresión un incremento, o en otras palabras, una clara acumulación
durante el tiempo de corrida debido a que no se procesa ninguna solicitud,
por lo tanto, el modelo se comporta como es de esperarse. Por otro lado,
los valores de los totales siguientes al de impresión son cero y los totales
anteriores a este se comportan normalmente.

• Capacidad de un turno = 8000


Con la capacidad del turno en su valor máximo no se produce ningún
cambio en el modelo, esto es debido a que dicha variable está por encima
de la producción diaria, y por lo tanto el comportamiento en los niveles, y
por consiguiente en los totales, es normal. En la figura 5.1(b) se muestra el
comportamiento del total impresión.
5.3 Resultados de la calibración del modelo 68

(a) Valor mı́nimo=0 (b) Valor máximo=8000

Figura 5.1: Condiciones extremas para la Capacidad de turno

Los valores extremos que se utilizaron en las simulaciones para cada una de las
constantes se muestran en la tabla 5.1. El modelo se comporta adecuadamente ante
los valores extremos utilizados en cada uno de los parámetros.

5.3 Resultados de la calibración del modelo


A continuación se presentan los resultados obtenidos del proceso de calibración del
modelo del sistema de GEPEV. En cada caso, se grafican los valores obtenidos de la
simulación de las variables de interés1 .
Si la variable de interés tiene datos históricos, entonces se realiza la comparación entre
los datos reales y los arrojados por la simulación del modelo mediante gráficos; a través
de la diferencia, en porcentaje, de los promedios de ambas series de datos; y mediante
sus desviaciones estándar.
En caso no tener los datos reales, se muestra solo los resultados arrojados por la
simulación del modelo con su respectivo promedio y su desviación estándar; y en otros
casos se indica sólo el valor de la variable al final de la simulación.
1
Los gráficos fueron realizados usando hojas de cálculo.
5.3 Resultados de la calibración del modelo 69

Constante Mı́nimo Máximo


Mı́nimo de visitas al portal web 0 solicitudes/dı́a 200.000 solicitudes/dı́a
Máximo de visitas al portal web 0 solicitudes/dı́a 200.000 solicitudes/dı́a
Proporción de asignación por estado 0 1
Demora para asistir a la OR 0 dı́as 200 dı́as
Tasa de no asistencia 0 1
Tasa inicial 0 0,206
Tasa de Cambio 0 0,01
Tiempo en chequeo 0 dı́as 200 dı́as
Tasa de aprobadas 0 1
Corrida del JOB generador 0 200 dı́as
Tasa sin errores 0 1
Capacidad del turno 0 8000
Turnos 0 10
Proporción por estado 0 1
Envı́o de producción 0,5 dı́as 200 dı́as
Dı́as promedio en llegar 0 dı́as 200 dı́as
Duración de entrega 0 dı́as 200 dı́as
Chequeo en bóveda 0,5 dı́as 200 dı́as
Promedio de entrega 0 10000
Todos los parámetros Mı́nimo para todos los parámetros Máximo para todos los parámetros

Tabla 5.1: Condiciones extremas

5.3.1 Proceso de solicitud y asignación de citas vı́a web


La estructura de este proceso se muestra en la figura 4.1. Tal y como se mencionó,
las visitas al portal web dependen de una distribución uniforme, determinada por el
Mı́nimo de visitas al portal web y por el Máximo de visitas al portal web. El promedio
diario de los datos reales es de 36.970 solicitudes y de los datos del modelo es 37.652
solicitudes. La diferencia porcentual es del 1,84%, donde el promedio diario arrojado
por los datos del modelo, está por encima del promedio diario de los reales en el valor
mencionado.

La variabilidad presente en los datos reales, se trata de reproducir en el modelo


mediante el uso de la distribución uniforme. La desviación estándar de los datos reales
es de 2.905 solicitudes, mientras que la de los datos arrojados por la simulación es de
1.303. Esta diferencia indica que la variabilidad real no se refleja adecuadamente en el
modelo.
5.3 Resultados de la calibración del modelo 70

La figura 5.2 muestra el comportamiento de la cantidad de visitas diarias al portal


web para obtener una cita.

Figura 5.2: Visitas al portal web

Los valores de la variable total asignación diaria que resultaron de la simulación,


arrojaron un promedio diario de 5.931 solicitudes, y el promedio diario de los datos
históricos es de 6.073 solicitudes. Con ello se obtiene una diferencia porcentual del
2,32%, donde el promedio de los valores del modelo está por debajo de los datos reales
en ese porcentaje. Los datos reales se alejan más de su media que los datos arrojados
por la simulación, según los valores de las desviaciones estándar 482 y 204 solicitudes,
respectivamente. La gráfica de los resultados del modelo y los datos reales se muestran
en la figura 5.3.

5.3.2 Proceso en las oficinas regionales


La estructura de este proceso se describe en la sección 4.2.3. En este caso, se muestra
el resultado de la simulación correspondiente a la cantidad de solicitudes procesadas en
la oficina regional de Mérida, a través de la variable OFICINA REGIONAL [Oficina].
El promedio de los datos reales es 275 solicitudes y el promedio de los datos del modelo
es 274 solicitudes. La diferencia porcentual entre los datos reales y los resultados del
modelo es del 0,36%.
La desviación estándar de cada serie de datos con respecto a su media es baja, y si
ambas se comparan la diferencia es muy poca. La desviación de los datos reales es
5.3 Resultados de la calibración del modelo 71

Figura 5.3: Asignación de citas

de 4 solicitudes y 5 solicitudes la de los datos del modelo. El comportamiento en la


oficina regional de Mérida, generado por la simulación y obtenido de los datos reales,
se muestra en la figura 5.4.

Figura 5.4: Oficina regional Mérida


5.3 Resultados de la calibración del modelo 72

5.3.3 Proceso de validación


Los resultados de la simulación, para este proceso, se describen por partes:

Proceso de digitalización de huellas dactilares

Del modelo se toman los valores de la variable tasa de no digitalizadas y se comparan


con los datos reales del proceso de digitalización. Los primeros arrojaron una tasa
promedio de 0,178 solicitudes diarias, mientras que los segundos una tasa promedio de
0,158 solicitudes diarias y la diferencia porcentual de los promedio es del 12,46%. Esta
diferencia se debe a que en los datos reales se observa, a partir del dı́a 21, un descenso
más rápido de la tasa, lo cual no se ve reflejado en el modelo. Hay diferencias entre las
desviaciones estándar de cada serie de datos, la de los reales tiene un valor de 0,0319
solicitudes, mientras que la del modelo es igual a 0,0157 solicitudes. Sin embargo, los
valores con respecto a sus medias no son altos.
Aún ası́, se puede observar en la figura 5.5 una tendencia similar en el
comportamiento, es decir, con el transcurso del tiempo la tasa de no digitalizadas
va descendiendo.

Figura 5.5: Tasa de no digitalizadas


5.3 Resultados de la calibración del modelo 73

Validación en Dactiloscopia

Es importante recordar que el proceso de validación en Dactiloscopia está, sobre todo,


determinado por la tasa de no digitalizadas. En la figura 5.6 se observa una mayor
variabilidad en los datos reales de las solicitudes procesadas por el departamento de
Dactiloscopia, que en los datos arrojados por la simulación. Esto se corrobora con la
alta desviación estándar de los datos reales, la cual es de 216 solicitudes, en comparación
con el valor de los datos del modelo que es de 72 solicitudes. Sin embargo, la diferencia
porcentual entre los promedios es del 1,12%, ya que el promedio de los datos reales fue
de 802 solicitudes, mientras que la simulación arrojó un promedio de 793 solicitudes.

Figura 5.6: Validación en Dactiloscopia

Validación en AFIS

En el modelo, el total de las solicitudes validadas en AFIS se ve reflejado en la variable


total AFIS. Los resultados de la simulación y los datos obtenidos de los registros
históricos se muestran en la figura 5.7. Allı́ se observa gran variabilidad en los datos
reales a lo largo de los 30 dı́as, la cual no se refleja en la simulación del modelo.
Con los valores de las desviaciones estándar de los datos reales y los arrojados por el
modelo, 1.115 solicitudes y 89 solicitudes respectivamente, se corrobora lo observado en
la figura. Sin embargo, mediante la comparación de los promedios de ambas series de
datos, la diferencia es de 12,56%, la cual no es tan elevada, sabiendo que el promedio
de los datos reales de 5.388 solicitudes y del modelo es de 4.711 solicitudes.
5.3 Resultados de la calibración del modelo 74

Figura 5.7: Validación en AFIS

5.3.4 Proceso de impresión y entrega de pasaportes


A continuación se muestran los resultados de la simulación de este proceso, descrito en
la sección 3.4.4.

Etapa en el Centro de Datos

Dado que no se tienen datos reales de esta etapa del proceso, solo se muestran los
resultados registrados en total centro de datos. De los últimos 30 datos arrojados
por la simulación, se obtuvo el promedio diario de solicitudes que permanecen en el
Centro de Datos y que esperan por pasar al área de impresión. Ese valor promedio fue
5.391 solicitudes, con una desviación estándar de 80 solicitudes. El comportamiento
correspondiente se observa en la figura 5.8.

Etapa de impresión

La cantidad total de impresiones diarias se refleja en total de impresión. Tal y como


se puede observar en la figura 5.9, según los resultados de la simulación, la cantidad
procesada se mantiene constante con un valor promedio de 5.393 solicitudes diarias
y una desviación estándar de 74. Si esto se compara con la cantidad de impresiones
diarias procesadas en el CPID durante los 30 dı́as en cuestión, se observa una mayor
variabilidad en los datos reales con una desviación estándar de 509 solicitudes. A
5.3 Resultados de la calibración del modelo 75

Figura 5.8: Centro de datos

pesar de esta variabilidad, el valor promedio es de 5.496 pasaportes impresos diarios,


obteniendose ası́ una diferencia porcentual del 1,87%.

Figura 5.9: Impresión

Con respecto al embalado y al envı́o, no se tienen datos reales con que comparar, por
lo que se presentan las gráficas, los promedios y las desviaciones estándar resultantes
de la simulación. En el caso del embalado, tal y como se ve en la figura 5.10, la
cantidad total diaria que permanece en ese nivel es casi constante con un valor promedio
de 10.716 solicitudes lo cual es aproximadamente el doble con respecto a lo que se
imprime diariamente. Esto es debido a la polı́tica de envı́o, sabiendo que no todo lo
5.3 Resultados de la calibración del modelo 76

que se produce se envı́a el mismo dı́a. La desviación estándar de los datos es de 115
solicitudes.
Los envı́os diarios son también considerados constantes y se aprecian en la figura 5.11.
El valor de envı́o promedio es de 5.358 solicitudes diarias con una desviación estándar
de 55 solicitudes.

Figura 5.10: Embalado

Figura 5.11: Envı́o


5.3 Resultados de la calibración del modelo 77

Etapa de entrega

A diferencia de todas las variables graficadas hasta el momento, tal y como se


aprecia en las figuras 5.12 y 5.13, el total bóvedas y el total entregados reflejan una
acumulación de solicitudes. La variable total bóvedas describe la cantidad total de
solicitudes o pasaportes que no han sido retirados de las distintas oficinas regionales.
El comportamiento de la variable está determinado por el Promedio de entrega
[Oficinas] de cada una de las oficinas. Según las especificaciones y valores de los
parámetros, y luego simular el modelo, el valor del total bóvedas a los 120 dı́as es de
70.105 solicitudes.
Por otro lado, el total entregados alcanza un valor de 903.788 al final de la simulación.
Es importante mencionar, que a diferencia de las variables anteriormente descritas, el
valor al comienzo de la simulación de este total es distinto de cero, debido a que, para
la fecha del 15 de octubre del 2.007, ya se habı́an entregado 397.748 pasaportes.

Figura 5.12: Total en bóvedas

En definitiva, del proceso de calibración se obtuvo como resultado que el modelo,


en general, reproduce satisfactoriamente los promedios reales. La variabilidad presente
en los datos reales no se observa en los datos arrojados por el modelo, es decir, que
este no reproduce dicha variación.
5.4 Análisis de sensibilidad 78

Figura 5.13: Total de entrega

5.4 Análisis de sensibilidad


El análisis de sensibilidad constituye una fase importante en cualquier estudio, debido
a que permite evaluar la incertidumbre en los valores estimados y tomar en cuenta
cómo los cambios de estos afectan los resultados del modelo.
En este caso, se realizaron un conjunto de simulaciones variando algunas constantes
del modelo dentro de un rango de incertidumbre, establecido en concordancia con la
información obtenida de los expertos del sistema y de datos históricos.

Las constantes Demora para asistir a la oficina regional, Tiempo de chequeo,


Corrida del JOB Generador, Dı́as promedio en llegar, Duración de la entrega, son
parámetros con muy poca incertidumbre, poco probable de que varı́en debido a que
han sido bien definidos por los responsables del sistema, o porque algunas de ellas
dependen de factores externos al sistema en estudio; por lo que no se les tratará. A
las demás constantes se les hace el análisis de sensibilidad, variándolas dentro de sus
respectivos rangos y se evalúa el efecto que ellas producen en algunas variables del
modelo que son de interés.
5.4 Análisis de sensibilidad 79

5.4.1 Aspectos generales


• Tal y como se definió en la sección 4.3, se tienen parámetros globales y locales,
los cuales se varı́an entre los rangos establecidos.

• Dichas variaciones provocan un efecto de disminución y/o aumento en ciertas


variables del modelo, llamadas en ésta sección variables de respuesta. Ese efecto,
se mide mediante una tasa, la cual indica, con respecto a la simulación base o sin
modificaciones, cómo cambia la variable al cambiar la constante. Aquellas tasas
cercanas a cero indican que el cambio en la constante no produjo cambios en la
variable de respuesta.

• Los resultados se presentan por medio de tablas, donde se indica el valor base de
la constante, el rango de variación, ese rango en términos de porcentaje y la tasa
de cambio de la variable de respuesta.

• Es importante destacar, que las variaciones de las constantes Mı́nimo de visitas al


portal web y Máximo de visitas al portal web no se realizan de manera separada,
sino que ambas aumentan o disminuyen en la misma proporción.

5.4.2 Cálculo de la tasa de cambio de las variables


Para explicar cómo se realizó el cálculo de la tasa de cambio, se toma como ejemplo el
parámetro Capacidad de un turno y como la variable de respuesta el total impresión.
Una vez realizadas las simulaciones utilizando valores dentro del rango 2.500 y 4000
(-28,57% y 14,28%, respectivamente), se procedió a registrar el efecto en la variable de
respuesta. De esta variable se tomaron los valores mı́nimo y máximo que se registraron
luego de la corrida con las variaciones del parámetro. Estos valores fueron, el mı́nimo
5.505 (solicitudes) y el máximo 73.551 (solicitudes).
Luego, para ambos casos se calculó el porcentaje de variación con respecto al valor
promedio de la simulación base 5.505 (solicitudes). Este fue, para el mı́nimo 0% y para
el máximo 1.236%. Finalmente, la tasa de cambio mı́nima de la variable de respuesta
se cálculo mediante la ecuación (5.1).
5.4 Análisis de sensibilidad 80

PV R 0%
TC = = (5.1)
PV C 28, 57%
T C: Tasa de cambio
P V R: Porcentaje de la variación de la variable de respuesta
P V C: Porcentaje de la variación del parámetro

El valor obtenido fue 0. Lo mismo se realizó para el caso de la tasa de cambio


máxima de la variable de respuesta, obteniéndose 86,525.
En las tablas 5.2 y 5.3 se muestran los resultados del cálculo de la tasa de cambio
para cada variable respuesta al variar el parámetro correspondiente. En ambas tablas,
los valores más altos registrados se resaltan. Esto denota las variables de respuesta más
sensibles a los cambios en el parámetro, sabiendo que no lo son aquellas que posean una
tasa de cambio cercana a cero. Para más detalles acerca del análisis de sensibilidad,
consultar el apéndice C, donde se muestran los resultados gráficamente.

5.4.3 Variación de los parámetros globales


En este caso, interesa conocer los efectos que producen los cambios de las constantes
globales en cuatro de las variables auxiliares, estas son:

• total asignación diaria

• total de impresión

• total bóvedas

• total entregados

En la tabla 5.2 se muestra los resultados del análisis de sensibilidad de los


parámetros globales.

Observaciones de la variación de los parámetros globales

• Mı́nimo y Máximo de visitas al portal web: tal y como se muestra en la tabla 5.2,
la variación de esta constante produce cambios significativos en el total impresión.
5.4 Análisis de sensibilidad 81

Parámetros globales Valor Rango % del Rango Tasa de cambio de las variables
Base de variación de variación Total Total Total Total
asignación de impresión bóveda entregado
Mı́nimo y Máximo 35700 17850 -50,00% 0,991 0,991 1,921 0,482
de visitas al portal web 40000 80000 50,00% 0,999 57,298 4,032 0,045
Tasa de cambio 0,01 0,009 -5,19% 0,000 0,003 0,016 0,000
0,025 154,36% 0,000 0,000 0,003 0,000
Tasa de aprobadas 0,995 0,989 -1,00% 0,000 1,005 0,026 0,124
0,997 0,00% 0,000 0,921 0,035 0,119
Tasa sin errores 0,995 0,990 0,00% 0,000 0,827 0,032 0,009
0,999 0,00% 0,000 1,162 0,032 0,010
Capacidad de un turno 3500 2500 -28,57% 0,000 0,000 1,886 0,111
4000 14,28% 0,000 86,525 0,000 0,000
Turnos 2 1 -50,00% 0,000 0,000 1,839 0,334
3 50,00% 0,000 80,043 0,000 0,000
Envı́o de producción 2 1 -100,00% 0,000 0,000 0,000 0,000
2 0,00% 0,000 0,000 0,018 0,000

Tabla 5.2: Resultados del análisis de sensibilidad. Parámetros globales

Esto se debe a que se genera una acumulación en el nivel que difiere de la


simulación base. Esa acumulación se origina por el aumento de la constante,
ya que la capacidad en el área de impresión está por debajo de lo que llega
diariamente.

• Tasa de cambio, Tasa de aprobadas, Tasa sin errores y Envı́o de producción:


en general, la variación de estas constantes dentro de los rangos definidos, no
produjo efectos significativos en las variables de respuesta, en otras palabras, las
variables son poco sensibles a los cambios en las constantes mencionadas.

• Capacidad de un turno: la tabla 5.2 muestra que el modelo presenta cambios


considerables en la variable de respuesta total impresión al variar, dentro del
rango considerado, la Capacidad de un turno. Esos cambios se deben a la
disminución de la constante, por lo que en el nivel se produce una acumulación,
que difiere del comportamiento de la simulación base.

• Turnos: al igual que el caso anterior, el cambio en la constante afecta


considerablemente la variable total impresión. Esto se debe a que una disminución
de la constante implica una menor cantidad de solicitudes que pueden ser impresas
5.4 Análisis de sensibilidad 82

a diario, y por ende, produce una acumulación de solicitudes en el nivel.

5.4.4 Variación de los parámetros locales


En este caso sólo se variaron las constantes locales correspondientes a la oficina regional
de Mérida. La tabla 5.3 muestra el resultado del análisis de sensibilidad para los
parámetros locales. Las variables de respuesta donde interesa observar el cambio de
las constantes son:

• asignación de citas por el portal web

• IMPRESION [Oficinas]

• BOVEDAS OFICINA [Oficinas]

• ENTREGADO [Oficinas]

Parámetros locales Valor Rango % del Rango Tasa de cambio de las variables
Oficina Mérida Base de variación de variación Asignación Impresión Bóveda Entregados
Proporcion asignación 0,008 0,007 -7,78% 0,957 0,956 7,714 0,019
0,013 65,99% 0,999 0,999 8,232 0,008
Tasa de no asistencia 0,067 0,000 -100,00% 0,000 0,330 0,966 0,120
0,595 788,61% 0,000 0,008 0,066 0,000
Promedio de entrega 240 102 -57,50% 0,000 0,000 1,713 0,480
298 24,16% 0,000 0,000 17,192 0,253

Tabla 5.3: Resultados del análisis de sensibilidad. Parámetros locales

Observaciones de la variación de los parámetros locales

• Proporción de asignación por estado: la variación de dicha constante produjo


cambios en el nivel BOVEDAS OFICINA. Las tasas de cambio elevadas se deben
a que: la disminución de la constante hace que disminuya la acumulación en el
nivel y, por el contrario, un aumento de la constante incrementa la acumulación
de pasaportes en las bóvedas.

• Tasa de no asistencia: se registran algunos cambios en las variables de respuesta,


pero estos no son muy significativos.
5.4 Análisis de sensibilidad 83

• Promedio de entrega: según la tabla 5.3, la elevada tasa de cambio para la variable
BOVEDAS OFICINA, muestra que se producen cambios significativos al variar
el promedio de entrega de la oficina regional de Mérida. Este efecto es producto,
sobre todo, de la disminución en el promedio, ya que aumentarı́a la acumulación
de pasaportes que no han sido retirados de la oficina.

En resumen, el análisis de sensibilidad indica como las constantes, bien sea globales o
locales, variadas dentro de cierto rango, producen cambios en las variables de respuesta
de interés. Es de hacer notar lo siguiente:

• La variable total impresión es sensible a cambios en las constantes Mı́nimo y


Máximo de visitas al portal web, Capacidad de un turno y Turnos.

• El nivel BOVEDAS OFICINA es sensible a cambios en la Proporción de


asignación [Oficinas].

• La variación en el Promedio de entrega [Oficinas] de la oficina regional de Mérida


tiene efectos considerables en el nivel BOVEDAS OFICINA correspondiente a esa
oficina.

Al inicio de este capı́tulo, se presentaron las pruebas correspondientes para certificar


la estructura y el comportamiento del modelo. Luego se mostraron los resultados del
proceso de calibración del modelo del sistema de GEPEV, mediante la comparación
con los datos reales. Por último, el análisis de sensibilidad dio como resultado aquellas
variables que son propensas a cambios ante la variación de los parámetros definidos.
Capı́tulo 6

Estudio de escenarios

Los resultados de las pruebas de verificación aplicadas al modelo, permiten saber, si


este puede ser utilizado para estudiar situaciones que son posibles que ocurran en el
futuro. En este capı́tulo, mediante el modelo del sistema de GEPEV, se hace el estudio
de algunos escenarios que pudieran presentarse, con la finalidad de observar y analizar
el comportamiento de dicho modelo.

6.1 Escenario 1: ¿Qué pasarı́a si se aumenta el


promedio de visitas?
El promedio de visitas al portal web depende de los valores de los parámetros Mı́nimo
de visitas al portal web y Máximo de visitas al portal web, por lo tanto, el realizar
incrementos en el promedio equivaldrá a incrementos en ambas variables.
Antes de mostrar el rango de valores que se utilizó en el estudio de este escenario, es
importante mencionar, que los valores se establecieron para observar el comportamiento
del modelo ante dos casos puntuales.

1. Tal y como se describió y se definió, respectivamente, en las secciones 3.4.2 y


4.2.3, existe un porcentaje de personas que no asisten a la oficina regional el dı́a
correspondiente, y por lo tanto, pierden su cita. En vista de esto, y conociendo el
porcentaje, resultó de interés aumentar el promedio de visitas en dicho porcentaje.
6.1 Escenario 1: ¿Qué pasarı́a si se aumenta el promedio de visitas? 85

2. En un estudio realizado por la institución, sobre el número de personas atendidas


por hora en las oficinas regionales del paı́s, este arrojó que las oficinas tenı́an un
porcentaje de desocupación alto, es decir, que en horas especı́ficas del dı́a, las
oficinas atendı́an una cantidad muy baja de personas en comparación con las
horas de mayor actividad. Es por ello que se plantea el caso de aumentar el
promedio de visitas un porcentaje, de manera que las oficinas trabajen a su
máxima capacidad1 .

Ahora bien, el rango del promedio de visitas que se definió, tiene como valor
inicial 12%, el cual es aproximadamente el porcentaje promedio de no asistencia de
las oficinas regionales. El valor final del rango, es en promedio, el porcentaje de
incremento para que las oficinas trabajen a su capacidad máxima, lo que corresponde
a un 72% aproximadamente. Por lo tanto, comenzando desde 12%, se probó con 24%,
36%, 48%, 60% y finalmente con 72%, para observar, progresivamente, el cambio de
las distintas variables del modelo.

En este caso, interesa observar el efecto del cambio del promedio de visitas en
las variables total asignación diaria y total impresión. Con respecto al total de
asignados, se observa en la figura 6.1, como varı́a este para el 12%, 48% y el 72%
de incremento en el promedio de visitas en comparación con la simulación base. La
cantidad promedio de asignaciones diarias por el portal web con el aumento del 72%
es de 10.200 solicitudes.

Al aumentar el promedio de visitas según el rango establecido, el total impresión


muestra un comportamiento distinto para ciertos valores. Tal y como muestra la figura
6.2(a), cuando se incrementa el promedio de visitas en 12% y 24%, el total impresión
se mantiene constante diariamente. Cuando el incremento es de 36%, entonces se
produce una acumulación en el nivel IMPRESIÓN [Oficinas] que se ve reflejado en el
total impresión, y esto es debido a que la cantidad de solicitudes a imprimir excede la
capacidad de impresiones diarias. Como es de esperar, para los valores mayores que
36% la acumulación será mayor, tal y como se muestra en la figura 6.2(b).
1
Para conocer detalles del estudio, ver apéndice D
6.2 Escenario 2: ¿Qué pasarı́a con el total impresión diario del escenario anterior si se
aumentara los Turnos de trabajo? 86

Figura 6.1: Resultado del total asignación al incrementar el promedio de visitas

(a) Incremento del 12% y 24% (b) Incremento del 36%, 48%,60% y 72%

Figura 6.2: Resultado en total impresión al incrementar el promedio de visitas

6.2 Escenario 2: ¿Qué pasarı́a con el total


impresión diario del escenario anterior si se
aumentara los Turnos de trabajo?
El aumento del promedio de visitas del 72%, representa en promedio, el porcentaje de
incremento para que las oficinas trabajen a su capacidad máxima, pero de ser ası́, se
tendrı́a una acumulación de pasaportes en el área de impresión. Teniendo en cuenta
esto, y si se aumenta los Turnos de trabajo a tres, el total impresión se comporta
como se muestra en la figura 6.3, es decir, se deja de acumular solicitudes diariamente,
6.3 Escenario 3: ¿Qué pasarı́a si se aumentase el promedio de entrega de cada una de
las oficinas regionales en un 12,5%, 25%, 50% o 75%? 87

cubriéndose ası́ el incremento del 72% del promedio de visitas. La cantidad diaria de
solicitudes impresas en promedio serı́a de 9.100, o un 70% de aumento en comparación
con el valor de la simulación base.

Figura 6.3: Resultado del escenario 2.

6.3 Escenario 3: ¿Qué pasarı́a si se aumentase el


promedio de entrega de cada una de las oficinas
regionales en un 12,5%, 25%, 50% o 75%?
Si se observa en la figura 6.4, el aumento de cada promedio de entrega de las oficinas
regionales en dichos porcentajes, hace que el total bóvedas vaya disminuyendo. Cuando
el aumento en el porcentaje es igual o mayor al 50%, los pasaportes en las bóvedas
dejan de acumularse.

Pero además de esto, también se observó, cómo el nivel BOVEDA DE OFICINA


para cada oficina, se comportaba según la variación de los porcentajes propuestos.
De esto, resultó que las oficinas regionales no alcanzan niveles de entregas constantes
diarios al mismo porcentaje. Un ejemplo: la oficina regional de Mérida con un aumento
del 12,5% de su Promedio de entrega, no tendrı́a acumulaciones de pasaportes en su
6.4 Escenario 4: ¿Cuál serı́a el total de pasaportes entregados diarios,
si aumentase el promedio de visitas los Turnos diarios y el promedio de entrega? 88

bóveda; a diferencia de la oficina de Plaza Caracas, la cual no necesita aumentar su


promedio debido a que no hay acumulaciones en su bóveda. El resumen de los aumentos
de los promedios de entrega para las demás oficinas se muestra en la tabla E.1.

Figura 6.4: Resultado del escenario 3.

6.4 Escenario 4 ¿Cuál serı́a el total de pasaportes


entregados diarios, si aumentase el promedio de
visitas un 70%, los Turnos diarios a tres y el
promedio de entrega un 25%?
Con los respectivos aumentos diarios en el promedio de visitas, en los turnos y en los
promedios de entrega en cada oficina regional, el total de pasaportes entregados a
diario aumentará, tal y como se muestra en la figura 6.5. Ese total en la simulación
base es en promedio 4.720 pasaportes. Con los aumentos propuestos, ese promedio
aumentarı́a a 6.140 pasaportes diarios, lo cual corresponde a un incremento del 30%
en el total de pasaportes entregados diarios.
6.4 Escenario 4: ¿Cuál serı́a el total de pasaportes entregados diarios,
si aumentase el promedio de visitas los Turnos diarios y el promedio de entrega? 89

Figura 6.5: Resultado del escenario 4.

En resumen, el estudio de estos escenarios arroja la siguiente información:

• Si se aumentara el promedio de visitas, considerando la tasa de no asistencia,


el sistema tendrı́a capacidad para atender e imprimir ese aumento de solicitudes
diarias.

• Lo anterior no sucede si aumentara el promedio de visitas, de manera que las


oficinas trabajen a su capacidad máxima, ya que esto genera una acumulación de
solicitudes en impresión. De acuerdo con el modelo, el sistema pudiera procesar
todas esas solicitudes siempre y cuando se aumenten los turnos de trabajo. Este
aumento implicarı́a pagos de salarios y adiestramiento del nuevo personal, lo cual
incrementarı́a los costos para la institución.

• El promedio de entrega, de ser modificado e incrementado hasta cierto


valor, determinarı́a que en las bóvedas de las oficinas regionales no hubiesen
acumulaciones de pasaportes que no han sido retirados. Para conseguir esto, se
pueden implementar operativos de entrega de pasaportes o campañas dirigidas a
los solicitantes, lo que conlleva a una inversión adicional para la institución.
6.4 Escenario 4: ¿Cuál serı́a el total de pasaportes entregados diarios,
si aumentase el promedio de visitas los Turnos diarios y el promedio de entrega? 90

• El hecho que las oficinas regionales trabajen a su máxima capacidad, que se


incremente la cantidad de turnos y los promedios de entrega, produce un aumento
del 30% en el total diario de pasaportes entregados o de personas que concluyen
con el trámite de pasaporte. Según lo estudiado hasta ahora, el valor del
incremento es suficiente para que se considere realizar los cambios necesarios
para alcanzarlo.
Capı́tulo 7

Conclusiones y recomendaciones

7.1 Conclusiones
• El estudio del sistema de Generación y Expedición de Pasaportes Electrónicos
Venezolanos (GEPEV) permitió conocer su funcionamiento global y la interacción
entre cada uno de sus componentes.

• A partir del conocimiento del sistema de GEPEV, se generó un modelo de


simulación para su estudio, tanto a nivel global como local, utilizando Dinámica
de Sistemas.

• La estimación de los parámetros del modelo estuvo influenciada por la poca


cantidad de datos disponibles y por la variabilidad presente en ellos.

• Los resultados de las pruebas de verificación corroboraron que el modelo posee


una estructura adecuada para reproducir el comportamiento del sistema real.

• El proceso de calibración dio como resultado que el modelo reproduce


satisfactoriamente los promedios reales, pero no la variabilidad.

• De acuerdo con la simulación del modelo, si la cantidad de personas asignadas por


el portal web aumenta un 24%, el sistema es capaz de dar respuesta sin problemas,
manteniendo su operatividad actual. Si es mayor que dicho porcentaje, entonces
7.2 Recomendaciones 92

es necesario considerar un aumento de los turnos de trabajo en el área de


impresión.

• Se considera necesario aumentar los promedios de entrega en las oficinas


regionales, para dismunuir la cantidad de pasaportes que no han sido retirados de
las mismas, mediante la implementación de mecanismos tales como: campañas
publicitarias, operativos especiales, etc.

• De acuerdo con los resultados del modelo, si el sistema trabajara a la capacidad


máxima, la cantidad total de pasaportes entregados diarios aumentarı́a un 30%.
Dicho incremento indica que los cambios en el sistema de GEPEV pueden
producir efectos favorables en cuanto al mejoramiento de la eficiencia del sistema.

• Finalmente, es importante destacar que el modelo del sistema de GEPEV


propuesto en este trabajo, puede ser considerado como una herramienta para
la toma de decisiones con respecto al funcionamiento de este nuevo sistema.

7.2 Recomendaciones
Para futuros trabajos, si se desea ampliar el modelo del sistema de GEPEV para
obtener un mayor nivel de detalles, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

• Incluir las etapas de captación de datos e imágenes en las oficinas regionales; los
procesos en el AFIS con respecto a la inserción de huellas y la actividad en el
centro de peritos; y también, el ensobrado y el control de calidad correspondientes
al CPID.

• Agregar una estructura que permita estudiar la dinámica entre la demanda de


pasaportes y la entrega, con la finalidad de conocer el comportamiento de ambas
a lo largo del tiempo. Esto no fue considerado en este caso, por la falta de
disponibilidad de los datos.

Para que el modelo refleje mejor la variabilidad que se presenta en los datos reales,
se recomienda hacer un estudio más detallado de los datos, para mejorar la estimación
de los parámetros y generar ası́ un comportamiento que se acerque más a la realidad.
Bibliografı́a
Apéndice A

Datos para la estimación de


parámetros

A continuación se muestran los datos utilizados para la estimación de los parámetros


globales, con excepción de la Tasa sin errores. Los datos para la estimación de los
parámetros locales no se muestran debido a la cantidad de registros.

A.1 Mı́nimo y Máximo de visitas al portal web

Fecha Visitas al
portal web
15-oct-07 35987
16-oct-07 36457
17-oct-07 40000
18-oct-07 38157
23-oct-07 37170
24-oct-07 39074
25-oct-07 39141
26-oct-07 38107
Continúa en la próxima página ...
A.1 Mı́nimo y Máximo de visitas al portal web 95

Viene de la página anterior ...

Fecha Visitas al
portal web
20-oct-07 37958
30-oct-07 36783
05-nov-07 36722
06-nov-07 38078
07-nov-07 37293
08-nov-07 37017
12-nov-07 39807
13-nov-07 39349
14-nov-07 37365
15-nov-07 37883
19-nov-07 36714
20-nov-07 39334
21-nov-07 36537
27-nov-07 37495
28-nov-07 36764
29-nov-07 38404
04-dic-07 37914
05-dic-07 35700
06-dic-07 36245
10-dic-07 37592
12-dic-07 38224
13-dic-07 39530

Tabla A.1: Datos utilizados para la estimación del Mı́nimo y Máximo de visitas al
portal web
A.2 Tasa de cambio 96

A.2 Tasa de cambio


Es la tasa a la cual se convierten o se digitalizan las huellas dactilares. Los registros
históricos se muestran en la siguiente tabla.

Fecha Tasa de cambio


17-oct-07 0,0095
18-oct-07 0,0105
19-oct-07 0,0109
20-oct-07 0,0131
21-oct-07 0,0125
22-oct-07 0,0122
23-oct-07 0,0111
24-oct-07 0,0125
25-oct-07 0,0124
26-oct-07 0,0128
27-oct-07 0,0125
28-oct-07 0,0141
29-oct-07 0,0124
30-oct-07 0,0111
31-oct-07 0,0121
01-nov-07 0,0116
03-nov-07 0,0122
04-nov-07 0,0141
05-nov-07 0,0121
06-nov-07 0,0171
07-nov-07 0,0150
08-nov-07 0,0168
Continúa en la próxima página ...
A.3 Tasa de aprobadas 97

Viene de la página anterior ...

Fecha Tasa de cambio


13-nov-07 0,0188
14-nov-07 0,0171
18-nov-07 0,0158
19-nov-07 0,0151
24-nov-07 0,0207
03-dic-07 0,0159
05-dic-07 0,0230
12-dic-07 0,0167
17-dic-07 0,0254

Tabla A.2: Datos para la estimación de la tasa de cambio de digitalización

A.3 Tasa de aprobadas


Corresponde a la proporción de solicitudes que aprueba el AFIS diariamente.

Fecha Tasa aprobadas


15-oct-07 0,98949
18-oct-07 0,99625
19-oct-07 0,99574
22-oct-07 0,99274
23-oct-07 0,99397
24-oct-07 0,99404
25-oct-07 0,99601
26-oct-07 0,99208
Continúa en la próxima página ...
A.3 Tasa de aprobadas 98

Viene de la página anterior ...

Fecha Tasa aprobadas


29-oct-07 0,99315
30-oct-07 0,99506
6-nov-07 0,99673
7-nov-07 0,99571
9-nov-07 0,99471
13-nov-07 0,99460
14-nov-07 0,99284
15-nov-07 0,99464
16-nov-07 0,99322
19-nov-07 0,99232
20-nov-07 0,99572
21-nov-07 0,99513
22-nov-07 0,99474
27-nov-07 0,99456
30-nov-07 0,99387
4-dic-07 0,98853
5-dic-07 0,99491
7-dic-07 0,99477
11-dic-07 0,99696
12-dic-07 0,99566
13-dic-07 0,99381
14-dic-07 0,99160

Tabla A.3: Datos de la tasa diaria de aprobados por AFIS


Apéndice B

Valores estimados de los


parámetros locales

B.1 Proporción de asignación por oficina [Oficinas]


En tabla B.1 se muestra la proporción de asignación de citas al portal web para cada
oficina regional.

Oficina regional Proporción asignación


por oficina (Dmnl)
Plaza Caracas 0,009612
Puerto La Cruz 0,007704
Barinas 0,007794
Puerto Ordaz 0,007668
Valencia 0,006496
San Carlos 0,006207
Barquisimeto II 0,007679
Merida 0,007692
Los Ruices 0,009824
Continúa en la próxima página ...
B.1 Proporción de asignación por oficina [Oficinas] 100

Viene de la página anterior ...

Oficina regional Proporción asignación


por oficina (Dmnl)
La Trinidad 0,009928
Los Teques 0,002572
Porlamar 0,006218
Guanare 0,005148
Cumana 0,007551
Valera 0,006123
San Felipe 0,007691
Maracaibo II 0,007281
Maracay 0,010317
Coro 0,005150
La Guaira 0,004402
Trujillo 0,004574
Catia 0,009613

Tabla B.1: Proporción asignación por oficina [Oficinas]


B.2 Tasa de no asistencia [Oficinas] 101

B.2 Tasa de no asistencia [Oficinas]


La tabla B.2, muestra valores estimados de la tasa de no asistencia de cada oficina
regional.

Oficina Regional Tasa de no


asistencia (1/dı́a)
Plaza Caracas 0,166974
Puerto La Cruz 0,127833
Barinas 0,029008
Puerto Ordaz 0,098205
Valencia 0,184697
San Carlos 0,138859
Barquisimeto II 0,076070
Merida 0,066923
Los Ruices 0,081954
La Trinidad 0,100757
Los Teques 0,106771
Porlamar 0,286001
Guanare 0,106591
Cumana 0,257479
Valera 0,079856
San Felipe 0,120593
Maracaibo II 0,004824
Maracay 0,085732
Coro 0,094157
La Guaira 0,146299
Trujillo 0,133829
Catia 0,035063

Tabla B.2: Tasa de no asistencia [Oficinas]


B.3 Proporción por oficina [Oficinas] 102

B.3 Proporción por oficina [Oficinas]


En la tabla B.3 se muestran todos los valores resultantes de la estimación del parámetro
local.

Oficina regional Porporción


por oficina (Dmnl)
Plaza Caracas 0,058207
Puerto La Cruz 0,046342
Barinas 0,044712
Puerto Ordaz 0,046216
Valencia 0,040431
San Carlos 0,037450
Barquisimeto II 0,046350
Merida 0,046310
Los Ruices 0,058692
La Trinidad 0,059639
Los Teques 0,015477
Porlamar 0,037605
Guanare 0,031027
Cumana 0,045208
Valera 0,036835
San Felipe 0,046496
Maracaibo II 0,043075
Maracay 0,062154
Coro 0,031070
La Guaira 0,026626
Trujillo 0,028185
Catia 0,057435

Tabla B.3: Proporción por oficina [Oficinas]


B.4 Promedios de entrega [Oficinas] 103

B.4 Promedios de entrega [Oficinas]


En la tabla B.4 se muestran todos los valores resultantes de la estimación del parámetro
local.

Oficina regional Promedio


por oficina (Dmnl)
Plaza Caracas 343
Puerto La Cruz 242
Barinas 228
Puerto Ordaz 306
Valencia 162
San Carlos 165
Barquisimeto II 259
Merida 240
Los Ruices 322
La Trinidad 586
Los Teques 60
Porlamar 135
Guanare 165
Cumana 171
Valera 177
San Felipe 223
Maracaibo II 255
Maracay 318
Coro 154
La Guaira 133
Trujillo 77
Catia 320

Tabla B.4: Promedio de entrega [Oficinas]


Apéndice C

Gráficos del análisis de sensibilidad

En esta sección se muestran los gráficos de las variables de respuesta más sensibles a
los cambios en los parámetros del modelo del sistema de GEPEV. Primero, para tener
una idea más clara, brevemente se explica el propósito de los gráficos. Los gráficos
generados por la herramienta Vensim muestran los resultados de cómo cambian las
variables de respuesta al cambiar los parámetros, según los rangos establecidos, con
respecto a la simulación base. En los gráficos se observa los distintos intervalos para
diferentes niveles de confianza (denotados en colores). También se muestra la corrida
de la simulación base (lı́nea roja).
Dichos gráficos se pueden interpretar de la siguiente manera: los intervalos amplios
(Ver figura C.1(a)), indican que la variable respuesta es sensible a cambios en la
constante. Si la amplitud es poca (Ver figura C.1(b)), entonces la variable es poco
sensible a variaciones en la constante.

(a) Variable sensible (b) Variable poco sensible

Figura C.1: Interpretación de los intervalos de confianza


C.1 Parámetros globales 105

A continuación se muestra los intervalos de confianza para las variables más sensibles
ante cambios en los parámetros del modelo del sistema de GEPEV. La explicación de
las variaciones se realiza en el capı́tulo 5.

C.1 Parámetros globales

C.1.1 Variación del Mı́nimo y Máximo de visitas al portal web


y el efecto en total impresión

Figura C.2: Intervalos de confianza para el total de impresión al variar las visitas al
portal
C.1 Parámetros globales 106

C.1.2 Variación de la Capacidad de un turno y el efecto en


total impresión

Figura C.3: Intervalos de confianza para el total de impresión al variar la Capacidad


de un turno

C.1.3 Variación del Turno y el efecto en total impresión

Figura C.4: Intervalos de confianza para el total de impresión al variar el Turno


C.2 Parámetros locales 107

C.2 Parámetros locales

C.2.1 Variación de la Proporción de asignación Oficina


Mérida y el efecto en BOVEDAS OFICINA

Figura C.5: Intervalos de confianza para la bóveda de Mérida al variar la proporción


de asignación

C.2.2 Variación del Promedio de entrega de la oficina Mérida


y el efecto en BOVEDAS OFICINA.

Figura C.6: Intervalos de confianza para la bóveda de Mérida al variar el promedio de


entrega
Apéndice D

Estudio en las oficinas regionales

A comienzos del 2008, SAIME realizó un estudio sobre el nivel de desocupación de las
oficinas regionales del paı́s. Este estudio consistı́a en registrar la cantidad de personas
atendidas en una hora durante un dı́a de trabajo. Los datos se recogieron para los
meses de enero y febrero del presente año. Los resultados de este estudio arrojaron
la cantidad de personas atendidas por hora y se determinó que durante las horas del
dı́a no se atiende la misma cantidad de personas, además que algunas oficinas tiene un
nivel de desocupación alto.
Con la información del estudio, se calculó un promedio aproximado de atendidos
por oficina, no por hora sino diarios, considerando que se atiende la misma cantidad
de personas por hora. Con la opinión de los expertos, se determinó que la cantidad
de citas asignadas diariamente por oficina regional pudiera aumentarse, de manera que
todas las oficinas regionales estén el mayor tiempo ocupadas.
En la tabla D.1 se muestra los valores que se tienen como promedio de citas
asignadas, y los valores obtenidos del estudio ya descrito y la proporción de aumento.
D Estudio en las oficinas regionales 109

Oficina regional Resultados del Promedio Proporción


estudio actual de aumento
Plaza Caracas 642 361 0,7763
Puerto la Cruz 420 290 0,4500
Barinas 426 293 0,4554
Puerto Ordaz 414 288 0,4358
Valencia 504 243 1,0718
San Carlos 408 233 0,7485
Barquisimeto 432 289 0,4966
Merida 480 289 0,6599
Los Ruices 534 369 0,4453
La Trinidad 648 373 0,7352
Los Teques 330 97 2,4128
Porlamar 354 234 0,5142
Guanare 372 194 0,9223
Cumana 270 265 0,0189
Valera 360 230 0,5634
San Felipe 558 289 0,9296
Maracaibo 474 273 0,7341
Maracay 474 388 0,2219
Coro 396 194 1,0454
La Guaira 312 166 0,8849
Trujillo 276 171 0,6108
Catia 660 362 0,8243
Promedio de la proporción de aumento 0,7253

Tabla D.1: Comparación de los valores del estudio y los actuales


Apéndice E

Resultados del escenario 3

La siguiente tabla muestra, por oficina regional, el incremento necesario en el Promedio


de entrega para que no se tengan acumulaciones en las bóvedas de pasaportes no
retirados.

Bóvedas Locales % de Aumento


Plaza Caracas 0
Puerto La Cruz 12,50%
Barinas 25%
Puerto Ordaz 0
Valencia 50%
San Carlos 25%
Barquisimeto 12,50%
Mérida 12,50%
Los Ruices 12,50%
La Trinidad 0,00%
Los Teques 50%
Continúa en la próxima página ...
E Resultados del escenario 3 111

Viene de la página anterior ...

Bóvedas Locales % de Aumento


Porlamar 50,00%
Guanare 12,50%
Cumana 50,00%
Valera 25%
San Felipe 25%
Maracaibo 12,50%
Maracay 12,50%
Coro 25,00%
La Guaira 12,50%
Trujillo > 75%
Catia 12,50%

Tabla E.1: Porcentaje de aumento en cada oficina regional

También podría gustarte