Está en la página 1de 4

Reflexión de sermones de padres apostólicos

Romer Wilson Alí Nina

Historia de la Iglesia Antigua

Dr. Chris Stevens

Seminario Reformado Latinoamericano

Medellín, Colombia
Reflexión de sermón: Ignacio de Antioquia a los Romanos: Soy trigo de Dios, y he de

ser molido por los dientes de las fieras

El sermón de Ignacio de Antioquía a los Romanos resalta la importancia de una fe

apasionada en Cristo, la disposición de sufrir por esa fe y la priorización de lo espiritual

sobre lo terrenal. En la carta se observa un ardiente deseo de morir por Cristo. Este deseo se

basa en su profundo amor por Jesús y su convicción de que la vida en este mundo no tiene

comparación con la vida en Cristo. Esta actitud refleja la enseñanza de Jesús de que

aquellos que quieran seguirlo deben tomar su cruz y seguirlo (Mateo 16:24). Además,

Ignacio enfatiza la necesidad de apoyo y la comunión en el camino de la fe.

Por otro lado, a través de este sermón se evidencia que Ignacio ve el martirio como

un camino para unirse más plenamente a Cristo. Él lo ve como una oportunidad de imitar la

pasión de Cristo y ser una víctima para Dios. Esta perspectiva se basa en la creencia de que

el martirio es un acto de testimonio supremo de fe y una participación en el sufrimiento

redentor de Cristo. Así mismo; él contrasta claramente su deseo de morir en Cristo con los

placeres y reinos terrenales. Su elección es un recordatorio de las enseñanzas de Jesús sobre

la dificultad que tienen los ricos y poderosos para entrar en el Reino de los Cielos (Mateo

19:23-24).

Finalmente, para Ignacio era importante la búsqueda del alimento espiritual, pues él

anhela el "pan de Dios" y la "bebida de su sangre", que se refiere a la Eucaristía. Esta

expresión subraya la importancia de la comunión con Cristo a través de los sacramentos en

la vida de un creyente.
2
Reflexión de sermón: Juan Crisóstomo, sermones sobre el Evangelio de San Juan,

Sermón X. Juan 1:11 A los suyo vino, y los suyos no lo recibieron.

Este sermón, basado en el Evangelio de san Juan (Juan 1:11), ofrece una reflexión

profunda sobre la relación entre la libre voluntad humana y la gracia divina en el contexto

de la fe cristiana. Crisóstomo destaca en su sermón la invitación de Dios a la humanidad a

unirse a Él de manera voluntaria y libre. Así mismo, subraya que a pesar de la generosidad

divina, algunas personas rechazaron a Dios cuando vino a su encuentro. Sin embargo; a

pesar del rechazo y el maltrato que sufrió, Dios ofrece la posibilidad de arrepentimiento y

perdón incluso a aquellos que cometieron pecados graves. Esta misericordia divina es un

recordatorio de la bondad de Dios.

Por otro lado, el sermón enfatiza que, a través de la fe en Dios, las personas tienen el

poder de convertirse en "hijos de Dios". Esta adopción es un don de gracia que borra las

diferencias entre las diversas condiciones humanas. En base a esta salvación tan grande, el

hombre regenerado tiene la responsabilidad de mantenerse en pureza espiritual y vivir de

manera digna de la gracia recibida. Esto implica un esfuerzo constante y la evitación de

caer en el pecado. Por esta razón, el sermón concluye instando a los oyentes a no

conformarse simplemente con la fe, sino a esforzarse continuamente por vivir una vida

digna de la invitación divina y no ser excluidos de la comunión con Dios.

En resumen, este sermón ofrece una reflexión profunda sobre la relación entre la

gracia divina y la responsabilidad humana, enfatizando la importancia de la libre elección y

la diligencia espiritual en la vida de los creyentes.


3
Bibliografía

Anónimo, Padres Apostólicos, Cartas de San Ignacio de Antioquia Carta y Martirio de

San Policarpo Epístola a Diogneto. Trad. de José María Berlanga López. Sevilla,

España: Apostolado Marino, 1946.

“Diarios de avivamiento: Grandes sermones”, Diarios de avivamiento, 09 de octubre de

2022. https://diariosdeavivamientos.wordpress.com/2022/10/09/grandes-sermones-

juan-crisostomo/

También podría gustarte