Está en la página 1de 35

Conjuntos, relaciones y

aplicaciones.
Contenidos:
1. Noción de conjunto. Subconjuntos. Inclusión de conjuntos.
2. Operaciones con conjuntos. Propiedades.
3. Productos cartesianos.
4. Relaciones.
5. Relaciones de equivalencia. La relación de congruencia.
6. Relaciones de orden.
7. El principio de inducción en ℕ.
8. Aplicaciones.
9. Imágenes e imágenes inversas.
10.Composición de aplicaciones.
11.Aplicaciones inyectivas, sobreyectivas y biyectivas.
12.La inversa de una aplicación. Propiedades.
Bibliografia:
1. Rosen: Secciones 1.6, 1.7, 1.8, 3.3, 7.1, 7.5, 7.6
2. Johnsonbaugh: Secciones 1.1, 2.4, 3.1, 3,3, 3.4
3. Epp: Secciones 1.2, 1.3, 5,2, 5,3, 6.1, 6.2, 6.3, 7.1, 7.2,
7.3, 8.1, 8.2, 8.3, 8.5
1. Noción de conjunto.
Un conjunto es cualquier colección de objetos, llamados elementos
del conjunto.
Ejemplos:
- A = {a, e, i, o, u}.
- B = {x | x es alumno de Algebra y M.D.}
- C = { A, B, 1, 2, 3, 4, 5}
- ℕ, ℤ, ℚ, ℝ, ℂ: los conjuntos de los números naturales, enteros,
racionales, reales y complejos, respectivamente.
Si un elemento x forma parte de un conjunto A se escribe x∈A y
se lee “x pertenece a A”. Si no forma parte, se escribe x∉A y se lee
“x no pertenece a A”. Así, 1∈ ℕ y √2 ∉ℚ.
Subconjuntos. Inclusión de conjuntos.
Un conjunto A es un subconjunto de otro conjunto B cuando todos
los elementos de A pertenecen también a B. Se dice entonces que A
está incluido en B y se escribe: A⊆B. En caso contrario, se escribe
A⊈B.
Dos conjuntos A y B se dicen iguales, A=B, si tienen los mismos
elementos. O, lo que es lo mismo, si A⊆B y B⊆A.
Si A⊆B pero A≠B (esto es, B⊈A), se escribe A⊂B.
Ejemplos:
- {a, e, i, o, u}⊆{a, b, c, d, e ...}.
- {1, 2, 3, 4, 5} = {5, 4, 3, 2, 1}.
- ℕ⊂ℤ⊂ℚ⊂ℝ⊂ℂ.
Propiedades de la inclusión de conjuntos:
1. Reflexiva: A⊆A.
2. Antisimétrica: A⊆B y B⊆A⇒A=B.
3. Transitiva: A⊆B y B⊆C⇒A⊆C.

Admitiremos la existencia de un conjunto que no tiene elementos,


el conjunto vacío: ∅, contenido en cualquier otro conjunto.

Dado un conjunto A, el conjunto formado por todos los


subconjuntos de A, se llama conjunto de las partes de A: (A).
Ejemplo: A = {a, b}, (A) = {∅, {a}, {b}, A }.

Si A = {a, b, c}, ¿quién es (A)?


2. Operaciones con conjuntos.
Si A y B son conjuntos,
- la unión A∪B = {x | x∈A ó x∈B},
- la intersección A∩B = {x | x∈A y x∈B},
- la diferencia A–B = {x | x∈A y x∉B}.

Ejemplos: 1) A={a, e, i, o, u}, B={a, b, c, d, e, f }.

A∪B = {a, e, i, o, u, b, c, d, f }, A b B
i
o a
A∩B = {a, e}, c
e d
A–B = {i, o, u} u f B-A
A-B
A∩B
2) A = [0, 3) = {x∈ℝ | 0 ≤ x < 3}, B = (1, 5] = {x∈ℝ | 1< x ≤ 5}

A∪B = [0, 5]
A A∩B B
A∩B = (1, 3) [ ( ) ]
A–B = [0, 1] 0 1 2 3 4 5

Cuando A es un subconjunto de otro conjunto U, la diferencia


U–A se llama complementario de A en U, denotado Ac.
En el ejemplo 2) anterior, si U = ℝ, ¿quién es Ac ?
Solución: Ac = (-∞, 0) ∪ [3, ∞).
Propiedades:
1. Asociativas: (A∪B)∪C = A∪(B∪C), (A∩B)∩C = A∩(B∩C).
2. Conmutativas: A∪B = B∪A, A∩B = B∩A.
3. Idempotentes: A∪A = A, A∩A = A.
4. Distributivas: A∩(B∪C) = (A∩B)∪(A∩C)
A∪(B∩C) = (A∪B)∩(A∪C).
5. Leyes de absorción: A∩(A∪B) = A, A∪(A∩B) = A.
Si A,B⊆U,
6. Leyes de identidad: A∪∅ = A, A∩U = A.
7. Leyes de dominación: A∪U = U, A∩∅ = ∅.
8. Leyes de complementos: A∪Ac = U, A∩Ac = ∅.
9. Ley de involución: (Ac)c = A.
10. Leyes de Morgan: (A∪B)c = Ac∩Bc, (A∩B)c = Ac∪Bc.
3. Productos cartesianos.
Un par ordenado (a, b) es una pareja de dos elementos a y b en ese
orden: primero a y segundo b. Dos pares (a, b) y (c, d) son iguales
si a=c y b=d.
Dados dos conjuntos A y B, el producto cartesiano
A×B = {(a, b) | a∈A y b∈B}.
Ejemplo: Si A={a, b, c} y B={1, 2}, entonces
A×B = {(a, 1), (a, 2), (b, 1), (b, 2), (c, 1), (c, 2)}.
B (c, 2)
2
1

a b c A
En lugar de dos conjuntos, podemos considerar un número
arbitrario n de conjuntos A1, A2, …, An . Su producto cartesiano es
A1×A2×…×An = {(a1, a2, …, an) | ai∈Ai}
Ahora, la n-upla (a1, a2, …, an) es la secuencia ordenada de los n
elementos a1, a2, …, an.
Si todos los Ai son iguales a un conjunto A, se escribe An en lugar
de A×A×…×A.
Ejemplo: ℝ3 = {(x, y, z) | x,y,z ∈ℝ}
ℝ3 z
(x, y, z)

x y
4. Relaciones.
Dados dos conjuntos A y B, una relación de A en B es un
subconjunto ℜ⊆A×B.
Si un par (a, b)∈ℜ, suele escribirse aℜb. Del mismo modo, aℜb
equivale a (a, b)∉ℜ.
Si ℜ ={(a, b)∈A×B | P(a, b)}, se abrevia aℜb ⇔ P(a, b).
Cuando A=B, ℜ se dice una relación en A.

Ejemplos: 1) A={7, 9, 15}, B={2, 3, 5, 8} y


aℜb ⇔ a es múltiplo de b.
Entonces ℜ= {(9, 3), (15, 3), (15, 5)}. Así, 9ℜ3 pero 9ℜ2.
2) A=B=ℝ, xℜy ⇔ y = x3.

ℝ2 ℜ ¿Es 2ℜ8? Sí: 8 = 23


Y ¿3ℜ5? No: 5≠33

3) U=(ℝ) y AℜB ⇔ A∩B ≠ ∅.


¿Cuál es correcta: [0, 1]ℜℤ ó (0, 1) ℜℤ)?

Solución: [0, 1]ℜℤ pero (0, 1) ℜℤ)?


5. Relaciones de equivalencia.
Una relación ℜ en un conjunto A se dice de equivalencia si verifica
las propiedades:
1. Reflexiva: ∀a∈A aℜa
2. Simétrica: Si aℜb, entonces bℜa.
3. Transitiva: Si aℜb y bℜc, entonces aℜc.
Ejemplos: A={1, 2, 3, 4}, de las siguientes relaciones:
- ℜ={(1, 1), (1, 2), (2, 1), (3, 3), (4, 4)},
- S={(1, 1), (1, 2), (2, 2), (2, 1), (3, 3), (3, 4), (4, 4)},
- T={(1, 1), (1, 2), (2, 2), (2, 1), (3, 3), (3, 4), (4, 4), (4, 3)},
- U={(1, 1), (1, 2), (2, 2), (2, 1), (2, 3), (3, 3), (3, 2), (4, 4)},
la única que es de equivalencia es: T.
La relación de congruencia
Fijado un entero n>1, dos enteros a y b se dicen congruentes módulo
n, y se escribe a≡b mod n, si a-b es múltiplo de n.

Ejemplos: 1) 35 ≡ 11 mod 3 : 35-11 = 24 = 8·3.


2) -17 ≡ 55 mod 18 : -17-55 = -72 = -4·18.
3) 23 ≢ 69 mod 10 : 23-69 = -46 = -5·10 + 4.

¿Es -15 ≡ 76 mod 7?, y ¿23 ≡ -24 mod 11?

La relación de congruencia es una relación de equivalencia.


Dada una relación de equivalencia ℜ en un conjunto A, la clase de
equivalencia generada por a∈A es
[a] = {b∈A | aℜb}.
El conjunto formado por todas las clases de equivalencia se
denomina conjunto cociente, denotado A/ℜ.
El conjunto cociente es una partición de A.
Si en cada clase de equivalencia elegimos un elemento, tenemos un
sistema de representantes.
Ejemplo: En A={a, b, c, d, e}, consideramos la siguiente relación
de equivalencia:
ℜ={(a, a), (a, b), (b, b), (b, a), (c, c), (c, d), (d, d), (d, c), (e, e)}.
Hallar el conjunto cociente y un sistema de representantes.
Solución: A/ℜ={[a], [c], [e]}, siendo [a]={a, b}, [c]={c, d}, [e]={e}.
Sistema de representantes: {a, d, e}.
Fijemos un entero n>1 y consideremos la relación de congruencia
módulo n en ℤ. Dado a∈ℤ, dividiendo a entre n:
a = q·n + r, siendo q,r∈ℤ y 0≤r<n
(q es el cociente y r el resto de la división). Luego, a≡r mod n y, en
consecuencia, a∈[r]. Se sigue entonces que el conjunto cociente es
{[0], [1], [2], …, [n-1]}.
Este conjunto cociente se representa por ℤn .
Ejemplo: Si n=5, ℤ5 = {[0], [1], [2], [3], [4]}.
[0] = {0, 5, 10, 15, 20... -5, -10, -15, -20...}
[1] = {1, 6, 11, 16, 21... -4, -9, -14, -19...} Calcular
[2] = {2, 7, 12, 17, 22... -3, -8, -13, -18...} ℤ2 y ℤ3.
[3] = {3, 8, 13, 18, 23... -2, -7, -12, -17...}
[4] = {4, 9, 14, 19, 24... -1, -6, -11, -16...}.
6. Relaciones de orden.
Una relación ℜ en un conjunto A es de orden (y A se dice ordenado)
si verifica las propiedades:
1. Reflexiva: ∀a∈A aℜa
2. Antisimétrica: Si aℜb y bℜa, entonces a=b.
3. Transitiva: Si aℜb y bℜc, entonces aℜc.
Ejemplos: 1) A={1, 2, 3, 4}, de las siguientes relaciones:
- ℜ={(1, 1), (1, 2), (2, 2), (2, 1), (3, 3), (4, 4)},
- S={(1, 1), (1, 2), (1, 3), (2, 3), (3, 3), (4, 4)},
- T={(1, 1), (1, 2), (2, 2), (2, 4), (3, 3), (3, 4), (4, 4)},
- U={(1, 1), (1, 2), (1, 3), (1, 4), (2, 2), (2, 4), (3, 3), (3, 4), (4, 4)},
la única que es de orden es: U
2) En ℕ, ℤ, ℚ o ℝ, la relación ≤ es una relación de orden.
Es por ello que se suele utilizar este signo ≤ para designar a las
relaciones de orden.
Un orden ≤ en un conjunto A es total (y A se dice totalmente
ordenado) si ∀a,b∈A a≤b o b≤a. En otro caso, el orden es parcial
(y A se dice parcialmente ordenado).
Ejemplos: 1) El orden ≤ de ℕ, ℤ, ℚ o ℝ es total.
2) El anterior orden
U={(1, 1), (1, 2), (1, 3), (1, 4), (2, 2), (2, 4), (3, 3), (3, 4), (4, 4)}
definido en {1, 2, 3, 4}, ¿es parcial o total?
Parcial: Ni (2, 3) ni (3, 2) están en U.
Sean A un conjunto ordenado con un orden ≤, B⊆A y m∈A.
1. m se dice cota superior de B si ∀b∈B b≤m.
2. B se dice acotado superiormente si tiene una cota superior.
3. m se dice extremo superior o supremo de B si es cota superior y
∀m' cota superior de B m≤m'.
4. m se dice el máximo de B si es extremo superior y m∈B.
De modo similar, cambiando las desigualdades, se definen los
conceptos de cota inferior, ínfimo y mínimo.
Ejemplos: 1) Sea A = {1, 2, 3, 4} y el orden
{(1, 1), (1, 2), (1, 3), (1, 4), (2, 2), (3, 3), (3, 4), (4, 4)}.
Calcular cotas y extremos de B = {2, 3}
Solución: B no tiene cotas superiores. Su única cota inferior es 1,
que es su ínfimo.
2) Sea ahora A=ℝ con el orden usual y B=(-3, 5]. Entonces:
Una cota superior de B es: cualquier real m ≥ 5
El supremo de B es: 5
El máximo de B es: 5
Hallar cotas inferiores, ínfimo y mínimo de B.
Observación: ℝ tiene la propiedad del extremo superior: cualquier
subconjunto suyo no vacío acotado superiormente tiene supremo.
3) Sea ahora A=ℚ con el orden usual y B = { x∈ℚ | x3 < 2 }.
Una cota superior de B es: 2
¿Tiene supremo? No.
7. El principio de inducción en ℕ.
Es una propiedad característica de los conjuntos bien ordenados:
Un conjunto ordenado se dice bien ordenado si cualquier
subconjunto suyo no vacío tiene mínimo.
ℕ está bien ordenado; pero, por ejemplo, ℝ no lo está.

Principio de inducción: Sea P(n) un enunciado que depende de


n∈ℕ. Supongamos que:
1. P(1) es cierto.
2. ∀ n≥1 si P(n) es cierto, entonces P(n+1) también lo es.
Entonces ∀ n∈ℕ P(n) es cierto.
n(n+1)
Ejemplo: Sea P(n): 1+2+3+...+n =
2
1(1+1)
1. P(1) es cierta: 1 =
2
2. ∀ n≥1 si P(n) es cierto, entonces P(n+1) también lo es:
Sea n≥1. Entonces:
1 + 2 + ...+ n + n+1 = (1 + 2 + ...+ n) + n+1 =
n(n+1) n 2 + n + 2n + 2 (n+1)(n+2)
= + n+1 = =
2 2 2
P(n) es cierto
Luego, P(n+1) es cierto.
Por tanto, ∀ n∈ℕ P(n) es cierto.
8. Aplicaciones.
Una aplicación de un conjunto A en otro B es una regla que a cada
elemento de A le asigna un único elemento de B.
Para indicar que f es una aplicación de A en B, se escribe f:AB. Se
dice que A es el dominio o conjunto inicial de f y B el codominio o
conjunto final.
Si f asigna a a∈A el elemento b∈B, se escribe f(a) = b. Se dice que
b es la imagen de a y que a es una preimagen de b.
Ejemplos: 1) Sea A el conjunto formado por los 256 bytes, B=ℤ y
f la aplicación que a cada byte le asocia el número de bits activos
(unos).
f (01101110) = 5
Una preimagen de 6 es 11001111
2) f : (0, ∞)  ℝ, f (x) = lnx.
ℝ2 f (1) = ln1 = 0
lnx
1 Una preimagen
e de 1 es e: lne = 1

Las aplicaciones cuyo dominio es un subconjunto de ℝ, se llaman


funciones.
En general, dada f:AB, la gráfica de f es la relación
ℜ={(a, b)∈A×B | f(a) = b}.
Esta relación tiene la siguiente propiedad que caracteriza a las
relaciones que son gráficas de aplicaciones:
Para cada a∈A existe un único b∈B tal que (a, b)∈ℜ.
9. Imágenes e imágenes inversas.
Sea f:AB. La imagen de un subconjunto A'⊆A es:
f(A') = {f(a) | a∈A'}.
A f(A) se llama imagen de f, denotada Imf.
La imagen inversa de un subconjunto B'⊆B es:
f -1(B') = {a∈A | f(a)∈B'}.
Notar que f(A')⊆B y que f -1(B')⊆A.

Ejemplos: 1) Sea f : {-1, 0, 1, 2, 3, 4}ℤ, f(n) = n2 – n. Entonces


f(-1)=2, f(0)=0, f(1)=0, f(2)=2, f(3)=6 y f(4)=12.

Imf = {0, 2, 6, 12} f -1({1, 2, 3}) = {-1, 2}


2) f : ℝ  ℝ, f (x) = x2 – x.

2
ℝ2 f (x)=x2–x

1/2
-1 -1/4 1 2

Imf = [-1/4, ∞), f((1,∞)) = (0, ∞), f -1((-∞, 2]) = [-1, 2]


10. Composición de aplicaciones.
Dadas f : AB y g : BC, la composición de f y g es la aplicación
g°f : AC, g°f(a) = g(f(a)).
f g
Ejemplos: 1) A B C
a a 1
e
b 2
c i
o 3
d u 4

Entonces g°f : AC es


g°f(a) = g(f(a)) = g(o) = 1, g°f(b) = g(f(b)) = g(i) = 3,
g°f(c) = g(f(c)) = g(u) = 4, g°f(d) = g(f(d)) = g(a) = 2.
2) f : ℝℝ, f (x) = x2 + 1, g : ℝℝ, g(x) = 2x – 3.
Entonces g°f : ℝℝ, g°f(x) = 2x2 – 1:
g°f(x) = g(f(x)) = g(x2 + 1) = 2(x2 + 1) – 3 = 2x2 – 1.

Y f°g : ℝℝ, f°g(x) = 4x 2


– 12x + 10:
f°g(x) = f(g(x)) = f(2x – 3) = (2x – 3)2 + 1 = 4x2 – 12x + 10.

Este ejemplo muestra que, en general, la composición de


aplicaciones no es conmutativa: g°f ≠ f°g.
Sí es asociativa: (h°g)°f = h°(g°f ).
11. Aplicaciones inyectivas, sobreyectivas y biyectivas.
Una aplicación f : AB se dice:
- Inyectiva si elementos distintos de A tienen imágenes distintas:
∀a1, a2∈A a1 ≠ a2  f(a1) ≠ f(a2).
- Sobreyectiva si Imf = B.
- Biyectiva si es inyectiva y sobreyectiva.
Ejemplos: 1)
f g f es inyectiva pero no
A B C
a a es sobreyectiva.
1
b
e g es sobreyectiva pero
2
c i no es inyectiva.
o 3
d u 4 g°f es biyectiva.
2) f : ℝ  ℝ, f (x) = x2 – x.

2
ℝ2 f (x)=x2–x

1/2
-1 -1/4 1 2

¿Es f inyectiva? No: f(-1) = 2 = f(2).

¿Es f sobreyectiva? No: Imf = [-1/4, ∞) ≠ ℝ.


En general, cambiando el conjunto final de una aplicación por su
imagen, conseguimos que sea sobreyectiva.
Del mismo modo, reduciendo convenientemente el conjunto
inicial, también puede lograrse la inyectividad.
Por ejemplo, la anterior función f (x) = x2 – x, si
f : [1/2, ∞)  [-1/4, ∞), f es biyectiva.

2
f (x)=x2–x

1/2
-1/4 1 2
12. La inversa de una aplicación.
Sea f : AB biyectiva. Por ser f sobreyectiva, para cada b∈B existe
un elemento a∈A tal que f(a) = b. Además, por ser f inyectiva, este
a es único. Esto permite definir la aplicación
f -1 : BA, f -1(b) = a  f(a) = b.
Esta aplicación f -1 es la inversa de f.
Ejemplos: 1) La siguiente aplicación es biyectiva:
f -1 : BA.
A B Luego,  f
a 1 f -1(1) = d,
b 2 f -1(2) = b,
c
3 f -1(3) = a,
d 4
f -1(4) = c.
2) f : [1/2, ∞)  [-1/4, ∞), f (x) = x2 – x.
2
f (x)=x2–x
Ya vimos que
1
es biyectiva.
1/2
-1/4 1 2

Para obtener f -1, despejamos x en la ecuación f(x) = y:


x –x=y↔x –x–y=0↔x=
2 2 1 + √1+4y
2

-1 : [-1/4, -1(x) 1 + √1+4x


Luego, f ∞)  [1/2, ∞), f =
2
Propiedades:
Sea f : AB biyectiva y f -1 : BA su inversa.
1. f -1 también es biyectiva y (f -1)-1 = f .
2. f -1°f = 1A y f°f -1 = 1B ; siendo 1A : AA, 1A(a)=a y 1B : BB,
1B(b)=b. Además, f -1 es la única aplicación de B en A con esta
propiedad.
Si g : B C también es biyectiva y g-1 : BC es su inversa,
3. g°f : AC es biyectiva y (g°f )-1 = f -1°g-1 : CA.

También podría gustarte