Está en la página 1de 4

Programa de :

MÓDULO SUJETO DEL


Universidad Nacional de Córdoba APRENDIZAJE
Facultad de Filosofía y Humanidades (Cod. 1228)
Escuela de Ciencias de la Educación Año Lectivo:
2019
Carreras: Semestre: Primero
- Profesorado de Filosofía y de Letras (FFyH)
- Profesorado de Matemática y de Física (FAMAF) Carga Horaria: 96hs

Escuela: Ciencias de la Educación Hs. Semanales:6hs

Planes: Ubicación en la Currícula:

Profesorados FFyH
Equipo docente:

Coordinador y docente: Profesor Eduardo López Molina - Titular de Teorías Psicológicas del Sujeto.
Profesoras: Patricia Mercado y Natalia González -Titular y Adjunta de Teorías del Aprendizaje.
Profesoras Asistentes: Susana Barrale de Teorías Psicológicas del SujetoyCarola Rodríguez Torres de Teorías del
Aprendizaje.
Participación Profesoras Silvia Ortuzar y Liliana Maurutto -Adjunta y Asistente deTeorías del Crecimiento y
Desarrollo
Estudiantes Ayudantes Alumnos: Fabiana Quevedo y Bruno Danielo - FAMAF

Fundamentación:

En este módulo proponemos a los estudiantes que se forman para ser docentes, una aproximación a la
comprensión de la problemática delos Sujetosy los aprendizajes escolares en el mundo contemporáneo.
Analizaremos la categoría “Sujeto del Aprendizaje” en forma interdisciplinaria, ya que se la abordará desde
diferentes disciplinas como: la Psicología, la Biología y la Pedagogía. A la vez en cada disciplina se considerarán
las distintas perspectivas teóricas que intentan explicarla.
La propuesta de este módulo se basa en que las conceptualizaciones sobre los sujetos del aprendizaje a las
que nos aproximaremos, serán reconstruidas por ustedes en sus futuras prácticas educativas ya que los
campos disciplinares de los cuales provienen: Filosofía, Letras, Matemáticas y Física, imprimirán
particularidades a los procesos de aprendizaje.
Asimismo, entendemos que los sujetos son diferentes según su situación social y cultural; la etapa de la vida
por la que transitan y las circunstancias históricas que les tocan vivir. Por tanto, estaremos abordando
explicaciones no definitivas y sí susceptibles de ser ampliadas por parte de ustedes en tanto futuros docentes.
Para hacer inteligible la categoría “sujeto del aprendizaje” desde diferentes perspectivas psicológicas y
biológicas, se estudiarán dimensiones constitutivas del proceso como son: las afectivo-emocionales, las
cognitivas, las sociales, las lingüísticas, en las que las condiciones de crecimiento y desarrollo socio-psico-bio-
culturales podrán explicar las posibilidades y limitaciones en la realización del aprendizaje.

1
Objetivos:

 Conocer perspectivas psicológicas, biológicas y socioculturales que aportan a la comprensión delos


sujetos del aprendizaje.
 Reconocer y relacionar la diversidad de condiciones que intervienen posibilitando u obstaculizando el
aprendizaje.
 Apropiarse de conceptos explicativos, los que serán situados en contextos particulares y objeto de
reflexión enlas prácticas educativas futuras.
 Tomar conciencia de que la alternativa en educación es brindar herramientas para habilitar en los
sujetos saberes y procesos cognitivos que favorezcan pensamientos reflexivos, críticos, creativos,
solidarios y éticos.

Contenidos: (los contenidos serán abordados a partir de un eje de inteligibilidad: la/s adolescencia/s- la/s
juventud/es y los procesos de aprendizaje escolar)

Unidad I
Las nuevas condiciones de época y su impacto en los procesos de subjetivación de adolescentes y jóvenes en
los procesos de escolarización. Dimensiones antropológicas, sociológicas, históricas y pedagógicas del Sujeto.
Comprensión de los sujetos adolescentes y jóvenes en el mundo contemporáneo. Nuevas alfabetizaciones.
Estudios psico-socio-antropológicos sobre la adolescencia y la juventud en nuestro país.

Bibliografía
-Autores Varios (2010) Entrevistas “Ser docente en el siglo XXI”
servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/.../revista/.../ser_docente_en_el_siglo_21.pdf
- Burbules N. (2014) El aprendizaje ubicuo: nuevos contextos, nuevos procesos. Revista Entramados -
Educación y Sociedad. Facultad de Humanidades UN Mar del Plata MDP y la Facultad de Posgrados de la
Universidad La Gran Colombia. Año 1 Nº 1
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/1084/1127
- Foglino, A. M.; Falconi, O; López Molina, E (2008) Una aproximación a la construcción de la experiencia
escolar de adolescentes y jóvenes de grupos sociales urbanos en condiciones de pobreza en Córdoba.
Cuadernos de Educación. FFYH. UNC. Año VI Nº6, julio 2008. pp. 227-243 Publicación Área de Educación CIFFyH
-López Molina, E.(2012) Adolescencia/s y juventudes de hoy, instituciones de ayer: tensiones, conflictos y
dilemas,enH. Ferreyra y S. Vidales (comps.)Hacia la innovación en Educación Secundaria.Reconstruir sentidos
desde los saberes y experiencias - Editorial Comunicarte, Córdoba
- Margulis, M. (2000) La juventud es más que una palabra. Biblos. Bs. As.

Unidad II
Las categorías conceptuales: sujeto, aprendizaje sus relaciones en distintas disciplinas y perspectivas.
a. La categoría "Sujeto" en diferentes tradiciones filosóficas y en las ciencias sociales. Diversos
posicionamientos epistemológicos.
b. El aprendizaje como un proceso complejo.
c. Psicología y Educación. Enfoques que explican esa relación.
d. Principales desarrollo teóricos del siglo XX.

Bibliografía
- Baquero R. (2006) Sujetos y aprendizajes, en publicación del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
de la Nación. Apartados: Los sujetos y sus posibilidades de aprendizaje: una discusión básica y central, qué
entendemos por educabilidad y Una hipótesis persistente: quién fracasa en la escuela porta algún déficit- La
concepción moderna del desarrollo, el aprendizaje escolar, su especificidad y sus sujeto.
- López Molina, E. (2008) La transmisión de las teorías psicológicas y algunas de sus aplicaciones al campo
educativo, en Psicologías, de su transmisión y aplicación al campo educativo, Editorial Ferreyra, Córdoba

2
- Ziperovich, C. (2010) Capítulo 4: El aprendizaje en las instituciones con intencionalidades educativas, en:
Aprendizajes. Aportes para pensar pedagógicamente su complejidad. Editorial Brujas, Córdoba.

Unidad III:
Subjetividades en la propuesta de Educación Sexual Integral.Derechos de niños niñas y adolescentes.
Corporeidad , sexualidad y género. Subjetividades en planos de Igualdad y diferencias. ESI en las instituciones
educativas.
Políticas públicas sobre sexualidad y procreación responsable.

Bibliografía:
-Morgade G. Alonso G. (2008) "Educación Sexualidades y Géneros : Tradiciones Teóricas y Experiencias
disponibles en un campo enconstrucción" en Morgade,G Alonso G. ( Comp ) , Cuerpos y sexualidades en la
Escuela de la normalidad a la disidencia . Bs As Paidos
-Cartilla del Programa de Genero de la UNC Derechos Sexuales y Reproductivos. Herramientas y recursos, para
una sexualidad segura, respetuosa y placentera -
https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/Recursero%20Web.pdf

Unidad IV:
El sujeto psíquico: perspectiva psicoanalítica. Proceso de constitución subjetiva, los procesos y dinamismos
inconscientes implicados en las interacciones docente-alumno, los procesos transferenciales, las
identificaciones, el ideal del yo y las sublimaciones. El Sujeto como ser escindido y deseante. Los procesos
emocionales presentes en situaciones educativas.
El sujeto epistémico en la perspectiva psico-genética
La perspectiva psicogenética de Jean Piaget. Constructivismo y Desarrollo. Equilibración y génesis de las
estructuras.

Bibliografía:
-López Molina E. (2008) Los aportes del Psicoanálisis para la comprensión de los procesos educativos, en
Psicologías, de su transmisión y aplicación al campo educativo, Editorial Ferreyra, Córdoba
- Gómez S.(2012 ) Epistemología y Psicología Genética, Ficha de Cátedra Teorías Psicológicas del Sujeto

Unidad V:
El “sujeto del aprendizaje” en el enfoque sociocultural desde Vygotsky a Bruner.
Las concepciones psicológicas que relaciona: pensamiento verbal, conciencia, actividad, desarrollo genético,
comunicación, instrumentos mediadores y aprendizaje. Papel de la cultura y la sociedad.
Los aportes a la educación: concepto de desarrollo real y potencial. La zona de desarrollo próximo. La
formación de los conceptos científicos y el desarrollo de las funciones psicológicas superiores.
El aprendizaje por negociación de significados de Jerome Bruner. Pedagogía Cultural y Psicología Popular:
repensar las mentes, las culturas y la educación.La escuela, foro cultural para negociar de significados y entrar
en la cultura de los otros.
El aprendizaje significativo de David Ausubel. El aprendizaje y la enseñanza de conceptos científicos en la
escuela. La formación de los conceptos en la estructura cognoscitiva del aprendiz. Papel de los conocimientos
previos. El proceso de cambio conceptual en el sujeto del aprendizaje. Pasos en la enseñanza de conceptos.
Aporte y limitaciones de la teoría para entender los procesos de interiorización de conocimientos.

Bibliografía:
- Baquero, R. (1996) Capítulo V: La ZDP y el análisis de las prácticas educativas, en Vigotsky y el aprendizaje
escolar. Editorial Aique. Bs. As.
- Bruner,J. (1988) Capítulo IX El lenguaje de la educación, en Realidad mental y mundos posibles, Ediciones
Gedisa, Madrid
- Castorina A. (2007) Entrevista en Revista 12 (ntes), papel y tinta para el día a día en la escuela. Nº 17.

3
septiembre
- Kozulin A. (2000) Capítulo I: El concepto de actividad psicológica, extracto: la teoría Socio-Cultural de las
funciones mentales superiores, en: Instrumentos Psicológicos, Editorial Paidós, Bs. As.
-Novak J. (1985) Capítulo III El papel fundamental de la teoría del aprendizaje en una teoría de la educación, en
Teoría y práctica de la Educación, Editorial Alianza Universidad de Madrid
- Perkins D. (2010) Capítulo I Jugar el juego completo en El aprendizaje pleno, Editorial Paidós, Bs. As.
- Pozo J. I. (1989) Capítulo VII La teoría del aprendizaje de Vigotsky, en Teorías cognitivas del aprendizaje,
Editorial Morata, Madrid.
- Tishman S., Perkins D. y Jay E. (1994) Capítulo II El lenguaje del pensamiento, en Un aula para pensar, Editorial
Aique, Bs. As-
-Vygotsky L. (1992) Capítulo VI: El desarrollo de los conceptos científicos en la infancia, en Pensamiento y
lenguaje, Editorial Fausto, Bs. As.

Metodología pedagógica:
Exposiciones teórico-prácticas. Participación en foros de discusión, argumentación, posicionamiento. Paneles y
análisis de experiencias educativas en prácticas pedagógicas. Trabajos grupales en: Trabajos prácticos y
teóricos

Evaluaciones:
Se aprobarán en base a los criterios establecidos en la reglamentación y según la condición de cursado elegida
por el estudiante: regular, libre o promocional y que rigen en la FFYH.
Se realizarán dos evaluaciones parciales individuales y presenciales pudiéndose recuperar uno y solo uno de
ellos hacia el final del dictado. También habrá TP evaluativo.
Los alumnos promocionarán el módulo en un coloquio a realizarse en los turnos establecidos por calendario
anual.

Condiciones para el cursado de la materia:


Según se establecen en el Régimen de Alumnos(Res HCS 408/02) y adecuadas al Régimen de
estudiante trabajador y/o con familiar a cargo (Res HCD Nº 172/12), las condiciones para el cursado
son las siguientes:
Alumnos regulares: Asistir al 60% de los Trabajos Prácticos (TP) y aprobar los Trabajos Prácticos
evaluables con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro).
Aprobar las Evaluaciones Parciales con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro).
Alumnos promocionales: Asistir al 80% de los Trabajos Prácticos (TP) y aprobar los Trabajos Prácticos
evaluables con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio mínimo de 7 (siete).
Aprobar las Evaluaciones Parciales, con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio
mínimo de 7 (siete). Aprobar el coloquio final. Habrá opciones de exámenes recuperatorios.
Alumnos libres: Podrán requerir a los docentes de la cátedra, horarios de atención de alumnos para
asesoramiento y seguimiento.
Alumnos vocacionales: Se admitirá el cursado de alumnos vocacionales debidamente matriculados,
registrados y admitidos (art.26 Res HCS Nº 408/02)

Distribución de horarios:
Clases Teóricas: 4 horas semanales:Martes y Jueves de 16.00 a 18.00
Trabajos Prácticos en comisiones: 2 horas semanales:
- Martes 18.00 a 20.00 hs. Comisión 1
- Jueves 18.00 a 20.00 hs. Comisión 2

La cátedra ofrece el espacio del Aula Virtual para información y comunicación con los estudiantes.

También podría gustarte