Está en la página 1de 7
GEORGE YULE EI lenguaje TERCERA EDICION Traducci6n de Nuria Bel Rafecas Nueva edicién espafiola a cargo de Antonio Benitez Burraco akal Reservoir derecho De ated a apo on 27) {Et Calg Raul point compat ely poe de era {utopia sinh proc urn © ples en too oe pate vos Merri ac ete fen cgi sp dopo “he Say of Lang ion ‘ard sige por The Pew Sy ofthe Unity of Cambridge 21 Tis Coton rwmaka-com Depo Lega M-11 944-2018 Prefacio ‘Aa hora de elaborar la tercera edicén de este libro mi intencién ha sido Ia de ofrecer una visin actualizada de lo que se sabe actualmente sobre el lenguaje y sobre ls métodos que emplean Ios lingtistas para legar a ese conocimiento. Aun- ‘queen las tlkimas déeadas se han producido numerosos avances,particularmente Ineresantes, en lo concemiente al estudio del lenguaie, todavia sigue siendo vali- «a la premisa de que cualquier ablante individual de una determinada lengua po- see un conocimento «inconsciente» més completo de emo funciona el lenguaje ‘que el que cualquier linguista a sido capaz de deserbie hasta Ia fecha, Por eta razén, conform vayas leyendo los captulos que siguen, deberias adoptar una ac- ttud ertica sobre la efectividad de las descripciones, los anissy ls generaliza- ciones que se hacen en ellos, y tratar de compararlos con tus propas intuiciones sobre la manera en que funciona el lenguaje. Cuando acabes el libro, lo esperable fe que te des cuenta de que sabes ya bastane sobre la estructura interna del len- _uae (su forma) y sobre los diversos usos del mismo en la vida humana (su fun- in), pero también de que estés preparado para hacerte el tipo de preguntas que los linguists profesionles se hacen durante ss investigaciones. Para ayudarte a averiguar més cosas acerca de las cuestiones que se discuten en este libro, cada capitulo concluye eon una lista de «Lecturas adicionales», que tratan de forma mas detallada de lo que permite una intoduccn como la que St pone est libro las evestiones analizadas en cada uno de ells. Cada capitulo cuen- a, asimismo, con unos «Ejerccios», unas «Tareas de investigacion» y unos «Te rmaviproyectos de discusién». El objetivo de los ejecicios es que puedas ‘comrobar si has comprendido algunos de los punts principales o de los térmi- ‘nos mas importantes discutidos en el capitulo en cuestién, Deberias poder resol- verlos sin grandes dificultades, aunque también enconttards un apéndice al final ‘del ibro en el que se recog las respuesta propuestas para cada uno de ellos. Las tareas de investigacién estin pensadas para offecerte la oportunidad de profundi- 2zar en conceptos relacionados con el material presentado en cada capitulo, asi ‘como en diversos tipos de anlisslingistico que van mis alld de lo expuesto en dicho capitulo. Con objeto de ayudarteen la realizacign de esas tates, en la p= ‘gina web del libro, que puedes encontrar en hitp/iwww.cambridge.orgyule, sein luye una sere de lecturas escogidas. Los temasiproyectos de discusin te darn | oportunidad de analizar algunas de las cuestiones de mayor relevancia en lo ‘concemiente al estudio del Lenguaje, asf como de reflexiona acerea de las contro versias que existen en el anliss de determinados aspectos del mismo, pero tam: bign de intentar cenrar tus propias opiniones sobre diferentes cuestionesrelacio- ‘nadas con el lenguaie El orig de este libro se remonta a los cursos de introduce al estudio del Jenguaje que impart en las Universidades de Edimburgo y Minneso, asi como Prefacio en la Universidad Estatal de Louisiana, pero también alas sugerencas y crtcas {e varios cientos de estudiantes, quienes me obligaron a exponer lo que tenia que {decir de forma que pudieran entendero. Elaboré una primera versin de este libro para los alurmnos del Independent Study de la Universidad de Minnesota Las si «esivas versiones del mismo se han benefiiado de Ios expetos consejos de ume rosos profesores que trabajan con grupos de distitostipos en diferentes situcio- nes. Me siento particularmente en deuda con Hugh Buckingham, catedritica dela Universidad Estatal de Louisiana, quien ha sabido compartir conmigo sus cenoci- mmientos y su entusiasmo, como colegay como amigo, durante muchos aos, Por su ayuda en la elaboracin de la primera y la segunda ediciones de exe li- bro, me gustaria reconocer también mi deuda con Gill Brovsn, Keith Brown, Penny Carter, Feride Erk, Diana Frit, Kathleen Houlihan, Tom MeArtht, Jim Miller, Rocky Miranda, Eric Nelson, Sandra Pinkerton, Rich Reardon, Gerald Sanders, Elaine Tarone y Michele Trufant, Por sus sugerencias y consejos durante la preparacion de esta terceraedcign, ‘quisiera manifesta mi agradecimiento a las siguientes personas Jean Aitchison (Universidad de Oxford) Linda Blanton (Universidad de Nueva Orleans) Mary Anna Dimitrakopoulos (Universidad de Indiana en South Bend) ‘Thomas Field (Universidad de Maryland en Baltimore) Anthony Fox (Universidad de Leeds) Luisa Garro (Universidad de Nueva York) Gordon Gibson (Universidad de Paisley) Katinka Hammerich (Universidad de Hawai) Raymond Hickey (Universidad de Essen) Richard Hirsch (Universidad de Linkdping) Fiona Joseph (Universidad de Wolverhampton) Eliza Kitis (Universidad Aristteles) Jens Reinke (Universidad Christan Albrechtsen Kiel) Philip Riley (Universidad de Nancy 2) Rick Santos (Fresno City College) Joanne Seheibman (Universidad Old Dominion) Royal Skousen (Universidad Brigham Young) Michael Stubbs (Universidad de Trier) Mary Talbot (Universidad de Sunderland) ‘Shetman Wilcox (Universidad de Nuevo México) Por mi propio curso de introduecién, me siento en devda con Willie y Annie ‘Yule, y por ensefiarme de forma continuada, con Maryann Overstreet, 1 Los origenes del lenguaje (ar ESAT Masticar, lamer y sorbor son actos extramadamente comunes entre los mamife- +05, os cuales, si se observan sin mas, presentan simltudes obvias con ol habla Hubinulmente no solemos concebir el hecho de hablar como ago similar al hecho de ‘asticr lamer 0 sorbe, si bien, al igual que sucedeen el primer caso, estas tres at- ‘dads implica a realzacgin de movimintos con la boca la eng os labios que Son, en cert medida, controlados. En consecuencia, es posible que dich relacin no reste tan improbable como podria parecer a primera vst. Consttuy, asimismo, un «ejemplo del ipo de observacines que pueden dar lugar a especulaciones interesates acerca del origen det lengua hablado. No obstante, siguensiendoespeculaciones y n9 hochos, Lo cet es que desoanocemos emo s origins el lengua Sospechamos que alguna forma de lengua hablado debié desurollarse hace entre 100.000 y 50.000, aos, mucho antes que lo hicise cualquier forma de lengua escrito (cuyos primeros ‘estiios data de hace slo 5000 alos). Con too, etre os restos procdentes de ce us anteriores de la vida sobre la Tierra noha sido posible encontrar ni evidencias di- rectas i atefactos relacionados cone habla de nuestros antepasas lejans, que i= ‘van paraeslarecerelaspecto que podria aber tenido el enguaje en as primers tapas de nuestra historia evolutiva. Quiz debido esa falta de evidenciasfsicas recta ha habido una gran cand de hipctess sobre los origenes del habla en la especie hums- na Ea este capitulo analizaremos algunas de estas especulaciones con mayor dtl El origen divino Seguin la tradicin biblica, Dios ereé a Adin y «forme del suelo todos los animales del campo y todas Ins aves del cielo y los Hews ante el hombre para ver eémo los llamaba, y para que cada ser viviente tuviese el nombre que el hombre le diera» (Gn 2,19) De acverdo con una tradi hind el lengusje proviene dela diosa Sa- rasvat,esposa de Brahma, creador del Universo, Para Ia mayor de las religiones cl lenguaje humano parece tener un origen dino. Alo largo dela historia se han Tlevado a cabo algunos experiments, on resultados bastante contradictorios, para itenta redescubrir esta lengua divina original La hipstess de pata era que si se Permitia que algunos nifios ceciran sn entrar en contacto con ninguna lengua, en- ‘onces terminarfan por usar espontineamente la lengua original dada poe Dios. Un fraén llamado Psamético probs a realizar ese experimento con dos recién nacidos hace mas de 2500 afios. Tras pasar dos afios en compaia de varias cabras 'y de una pastora muda, parece ser que los ninos empezaron a hablar espontinea- ‘mente. Sus palabras no sonaban a egpcio, sino a lo que pareeta ser la palabra fr- {a betas, que significaba «pan». El faraGe legé asa la conclusion de qu el fi- EL lenguaje ‘io, una antigua lengua hablada en parte de la actual Turguia, debia de ser Is len _guz original. Esta conclusion resulta poco plausible. Es posible que ls nas no {omaran esta «palabra» de ninguna fuente human, sino que, como diversoseii- cos han sefialado,seguramente se la debieron ofr las props cabras (si eliminas Ja terminacién -os, que fue afadida en la version griega de la historia, y pronun= cas lo que queda, acaso no eres capaz de or las cabras?) Jacobo IV de Escoca levé a cabo un experimento similar hacia el ao 1500 y parece ser queen esta casi ls nitos empezaron a hablar en hebreo. Desgracia- ‘dament, Hos restates casos en los que se han descubieto nos salvajes que no han tenido ningdn contacto previo con una lengua humana no parecen confirmar les r= sulludos obtenidos por este tipo de experimentos sobre el con particular eficaca la lengua de signos? Tareas de investigacién [A iCal es la conexién que existe entre la maniobra de Heimlich y el desarrollo, ‘el habla en la especie human? B. ;Qué es lo que sucedié exactamente en Babel y por qué razdin se empler este hecho para explicar el origen del lenguaje? . La idea de que «la ontogenia recapitula a flogenia» fue propuesta por prime ra vez en 1866 por Emst Haeckel y an se emplea con frecuencia en las discu- siones acerca del origen del lenguaje. ;Serias capaz de expresat esta idea de luna manera mas sencilla 0 menos Geni . {Qué relacidn existe entre la hipstesis del inatismo, tly como se ha deseri- {oen este capitulo, y la idea de una Gramética Universal? 1m Temas/proyectos de discusién ‘A menudo se propone que existe una relacgin entre el lenguaje, la eapacidad 4 utilizar herramientas y la mayor destreza en el uso de Ia mano derecka ‘que earaeteriza ala mayoria de los humanos. (2) ZEs posible que la ibera- cid de uso de las manos que implica la adopeién de una postura erecta bi peda diera lugar a una mayor capacidad de manipulacisn, la cual, asu vez, terminara desembocando en el desarollo del lenguaje? (i) :Por qué razén adoptamos una postura erect” i) {Qué tipo de modiieaciones habeiante- nido lugar en nuestras manos? (Para obtener informacion bsica sobre esta ceuestin puedes ler el capitulo 5 de Beaken, 1996) 1. Eneste capftulo no nos hemos ocupado de la cuestidn des el Tenguajese ha

También podría gustarte