Está en la página 1de 5

Microeconomía II

Trabajo Final
e-portafolio

1. Objetivo

Uno de los objetivos del curso es que los/las estudiantes sean capaces de aplicar los
conceptos y herramientas estudiados y aprendidos durante el desarrollo del curso
de Microeconomía II a problemas reales contingentes. El desarrollo de estas
habilidades es clave en la formación íntegra de Ingenieros e Ingenieras Comerciales.
El trabajo final que acá se describe apunta a este objetivo.

2. Equipos de trabajo

El trabajo se desarrollará en equipos de 4 estudiantes. A más tardar el día viernes


9 de Junio, un representante del equipo enviará un correo al ayudante
(jose.vergara_j@mail.udp.cl) con copia a sus compañeros, indicando el nombre de
cada integrante. Las y los estudiantes que a dicha fecha no hayan informado su
grupo serán asignados a equipos en forma aleatoria por el ayudante.

3. Encargo

Recurriendo a los conceptos y herramientas adquiridos a lo largo del semestre, cada


equipo de trabajo deberá proponer un modelo económico simple, aunque formal (es
decir, matemático) para un problema de elección que contribuya a nuestra
comprensión acerca de un tema de relevancia pública.

Concretamente, a cada equipo de trabajo se le asignará uno de los siguientes


problemas de elección:

• Crimen: La delincuencia es un tema de gran interés para la población. Los


niveles de delincuencia responden en parte a las decisiones individuales de
personas que deciden participar en actividades criminales. Proponga un modelo
económico formal de un individuo que debe distribuir su tiempo entre
actividades criminales y actividades legales. El modelo debe ayudar a responder
la siguiente pregunta: ¿Qué efectos sobre el crimen cabría esperar de políticas
que mejoren la calidad de la educación pública?

• Salas cuna en las empresas: La ley chilena obliga a las empresas con 20 o más
mujeres empleadas a disponer de una sala cuna (o financiar salas cuna) para
sus empleadas mujeres. Proponga un modelo económico formal para las
decisiones de contratación de hombres y mujeres por parte de una firma. El
modelo debe ayudar a responder la siguiente pregunta: ¿Cómo esperaría que
reaccionen las firmas ante un cambio en la ley que extienda la obligación a
empleados hombres además de las empleadas mujeres?

• Informalidad laboral: La legislación chilena obliga a los empleadores pagar una


cotización que, en parte, se destina a financiar las pensiones futuras del
trabajador. Algunos empleadores, al margen de la ley, ofrecen a sus empleados
“cotizarles por el mínimo”, es decir, pagar la cotización correspondiente a un
sueldo mínimo, incluso si su sueldo es mayor. El ahorro en cotizaciones es
destinado por estos empleadores para pagar un salario líquido mayor. Proponga
un modelo económico formal para la decisión de un trabajador que debe decidir
entre un empleo formal con cotización completa y uno informal en el que le
“cotizan por el mínimo”. El modelo debe ayudar a responder la siguiente
pregunta: ¿Qué efectos cabría esperar de un aumento en el % de cotización
previsional sobre el grado de informalidad en el mercado laboral?

Cualquiera sea el tema asignado, el análisis deberá abordar las siguientes


dimensiones:

a. Identificación del agente que toma la decisión.


b. Identificación del espacio de decisión y los bienes que están en juego en el
problema.
c. Identificación de la función objetivo del agente (función de utilidad en caso
de tratarse de un individuo, función de beneficio en caso de tratarse de
una firma)
d. Identificación de los trade-offs relevantes (esto es, el conjunto de
posibilidades de elección)
e. Descripción del comportamiento óptimo del agente.
f. Realización de al menos un ejercicio de estática comparativa que permita
responder la pregunta de política pública correspondiente al tema
asignado.

4. Formato de entrega

El análisis desarrollado deberá ser presentado en un video de máximo 6 minutos


de duración, en el que participen todos los integrantes del equipo en proporciones
equilibradas.

En una primera parte, el video debe presentar el modelo formal. Se espera que el
video muestre ecuaciones y/o gráficos que permitan una exposición adecuada,
simple y clara del modelo propuesto.

En la segunda parte del video, el equipo deberá mostrar un ejercicio de estática


comparativa que ayude a responder la pregunta de política pública correspondiente
al tema asignado.

5. Fecha de entrega

El trabajo se debe entregar por Canvas a más tardar el día Viernes 7 de Julio a
las 23:59.

6. Período de consultas

Los equipos de trabajo podrán acercarse al profesor para para aclarar dudas o para
discutir acerca de sus trabajos. Como siempre, opera la política de “puertas
abiertas”. Pueden tocar la puerta la oficina del profesor (oficina 511 del edificio
cubo) y yo los atenderé en la medida en que tenga tiempo o, alternativamente, me
pueden enviar un correo para agendar una cita.

Como una manera de incentivar el avance temprano en el trabajo, se restringirá el


período de consultas hasta el día 24 de Junio. Las puertas seguirán abiertas
después de esa fecha, pero no para discutir acerca del trabajo.
Indicador Totalmente competente Competente Medianamente competente No competente Ponderación

a) El agente y los bienes están


claramente identificados

b) los bienes identificados


capturan la escencia del
problema
7. Rúbrica de evaluación

Identificación del agente y los bienes


Solo dos de a), b) y c) Solo uno de a), b) y c) Ninguno de a) b) o c) 20%
en juego c) Se propone una función de
utilidad, ya sea una función
genérica que cumpla ciertas
propiedades (ej: monótona y
convexa) o específica (ej: cobb-
douglas, complementos
perfectos o sustitutos
perfectos)

a) Identifica claramente el
origen del trade-off o tensión
entre el consumo de los dos o
más bienes en cuestión,

b) formula matemática o
Identificación de los precios o trade-
gráficamente la restricción que Solo dos de a), b) y c) Solo uno de a), b) y c) Ninguno de a) b) o c) 20%
offs relevantes para el problema
define el conjunto de
posibilidades del individuo

c) identifica claramente los


factores que inciden en el
trade-off

a) Define adecuadamente el
problema de optimización del
individuo

b) Identifica formalmente
(matemáticamente o mediante
Descripción del comportamiento argumentos gráficos) las
offs relevantes para el problema
define el conjunto de
posibilidades del individuo

c) identifica claramente los


factores que inciden en el
trade-off

a) Define adecuadamente el
problema de optimización del
individuo

b) Identifica formalmente
(matemáticamente o mediante
Descripción del comportamiento argumentos gráficos) las
Solo dos de a), b) y c) Solo uno de a), b) y c) Ninguno de a) b) o c) 20%
óptimo condiciones de optimalidad y
las explica en un lenguaje
sencillo e intuitivo

c) Realiza a lo menos un
ejercicio de estática
comparativa

a) La presentación utiliza un
lenguaje formal y claro

b) Los elementos visuales


complementan
Presentación Solo dos de a), b) y c) Solo uno de a), b) y c) Ninguno de a) b) o c) 20%
adecuadamente el relato

c) Los contenidos se
presentan de manera
organizada

Basta con una de las


Basta con una de las siguientes: Basta con una de las
siguientes: siguientes:
a) presenta información
a) presenta información estadística medianamente a) presenta información
estadística pertinente, ya sea pertinente, ya sea de estadística poco pertinente, ya
No presenta información
Información complementaria de construcción propia o de construcción propia o de sea de construcción propia o 10%
complementaria
terceros terceros de terceros

b) menciona fuentes b) menciona fuentes b) menciona fuentes


académicas o periodísticas académicas o periodísticas académicas o periodísticas
pertinentes y creíbles medianamente pertinentes y poco pertinentes o creíbles
creíbles

buena calidad de imagen y calidad media de imagen o calidad media de imagen y mala calidad de imagen o
Calidad del video 10%
sonido sonido sonido sonido

También podría gustarte