Está en la página 1de 16

Escuela de Posgrado-UNMSM

TEORÍA Y FILOSOFÍA CIENTÍFICA


DE LA ADMINISTRACIÓN

LA ADMINISTRACION EN LA HISTORIA
Dr. PEDRO L. TITO
email: ptitoh@unmsm.edu.pe
Prof. PEDRO L. TITO
Escuela de Posgrado-UNMSM

ORIGENES DE LA ADMINISTRACION

La Administración como actividad científica, es el


resultado del aporte de una serie de corrientes del
conocimiento humano. En su momento fueron los
filósofos, físicos, economistas, estadistas y
empresarios los que divulgaron sus experiencias
administrativas.

De modo que el conocimiento administrativo


moderno utiliza conceptos y principios
propios de las Ciencias Matemáticas,
Sociales (Psicología, Sociología, Economía,
Derecho, Educación), Ingeniería, etc.

Prof. PEDRO L. TITO


Escuela de Posgrado-UNMSM

HECHOS IMPORTANTES EN LA HISTORIA


AÑOS AUTORES EVENTOS

4000 a 2000 Egipcios • Reconocimiento de la necesidad de planear, organizar y


a.C. controlar.
• Descentralización en la organización
1800 a.C Hamurabi (Babilonia) • Uso de la consultoría de staff
▪ Establecimiento del salario mínimo.
400 a.C Sócrates (Grecia) • Enunciado de la universalidad de la Administración
• Reconocimiento de la necesidad de RR.HH, estudio de tiempo y
movimientos, Distribución física y manejo de materiales.
1525 Maquiavelo (Italia) Principio de consenso, reconocimiento de la necesidad de
cohesión, enunciado de las cualidades de liderazgo.

1776 Adam Smith Principio de especialización de los trabajadores

1800 James Watt Procedimientos estandarizados de operación, métodos de trabajo,


planeación, incentivo salarial
1810 Robert Owen Aplicación de prácticas de personal, entrenamiento de los obreros

1832 Charles Babbage Énfasis en el método científico y en la especialización, división del


trabajo, estudio de tiempos y movimientos.

1886 Henry Metcalfe Empleo de organigramas


Arte y ciencia de la Administración
1900 Frederick Taylor Administración Científica.

Prof. PEDRO L. TITO


Escuela de Posgrado-UNMSM

INFLUENCIAS DIVERSAS EN LOS


PRECEDENTES ADMINISTRATIVOS
Edad Antigua: Edad Nueva:
FILOSOFOS: •Sócrates •Bacon
•Platón •Descartes
•Aristóteles

•La invención de la máquina de vapor, modifica la


R
I estructura social y comercial de la sociedad. Origina
E
N cambios económicos, políticos y sociales.
V
D ➢1ra: Mecanización de la industria y de la agricultura.
O
U ➢2da: Aplicación de la fuerza motriz a la industria
L
S ➢3ra: Desarrollo del sistema fabril
U
T ➢4ta: Desarrollo acelerado de los transportes y de las
C
comunicaciones.
Prof. PEDRO L. TITO
Escuela de Posgrado-UNMSM

INFLUENCIAS DIVERSAS EN LOS


PRECEDENTES ADMINISTRATIVOS
ECONOMISTAS LIBERALES:
ORGANIZACIÓN MILITAR
Propiciaron la aparición de
•Org. Lineal
algunos principios administrativos
•Unidad de Mando
que tienen mucha aceptación en
•Centralización de mando y
las organizaciones:
descentralización de
•Adam Smith James Mill
ejecución
•David Ricardo
•Principio de Dirección
•K. Marx y F. Engels

•Jerarquía Autoridad
IGLESIA
•Estado Mayor Coordinación
CATOLICA
•Org. Simple

Prof. PEDRO L. TITO


Escuela de Posgrado-UNMSM

EL GRAN ESTRATEGA:
ALEJANDRO MAGNO
Cuando Filipo murió, Alejandro tenía 22 años,
heredó su reino, ejército y tradición militar,
además la educación a cargo de pensador más
grande de todos los tiempos: Aristóteles.

Atenas y Esparta estaban muy debilitadas, y


Macedonia estaba adquiriendo gran poder.
Alejandro quería vencer a persas y debilitar el
poder en Grecia.
Con ejército 40 mil soldados, logró dar pelea y
triunfar sobre Persia, conquistando Asia Menor
y Egipto.
En Egipto funda la famosa ciudad: Puerto
Alejandría, famoso por gran biblioteca
compuesta por 700 mil libros.

Prof. PEDRO L. TITO


Escuela de Posgrado-UNMSM

LAS ORGANIZACIONES MILITARES


Facilitó experiencias que fueron incorporadas en la
administración:
➢ Concepto de Estado Mayor, como mecanismo de
planeación de la guerra, para asesorar y apoyar
operaciones militares.
➢ Uso de estrategias y tácticas así como
maniobras militares
➢ Mecanismos de jerarquía, autoridad y mando
➢ Disciplina y moral en el personal.
➢ Apoyo de la logística en operaciones militares.
➢ Carrera militar, ascensos, destaques, etc.
➢ Uso de manuales para operaciones militares.

Prof. PEDRO L. TITO


Escuela de Posgrado-UNMSM

EL PAPEL DE LA IGLESIA
➢ Otorgar autoridad en función de habilidades,
integridad y laboriosidad.
➢ Descentralizar la organización.
➢ Importancia de la doctrina para asegurar la
cohesión y unidad de pensamiento.
➢ Atmósfera diplomática en la negociación.
➢ Relevo de mandos incompetentes.
➢ Lento en halago y más lento en condena.
➢ Reconocimiento espiritual por encima de
reconocimiento material.
➢ Honores a hombres del pasado.

Prof. PEDRO L. TITO


Escuela de Posgrado-UNMSM

ARTE DE GOBERNAR: MAQUIAVELO


NICOLAS MAQUIAVELO (1469-1527)
➢ Desempeñó importantes cargos en su ciudad
natal Florencia, siendo enviado a misiones
diplomáticas a Francia, ante el Papa y el
Emperador.
➢ Cuando se retiró de la vida activa escribió sus
memorias. La más sobresaliente El Príncipe, un
libro símbolo, de hacer política y gobernar.
➢ Tomó como modelo para escribir la obra a César
Borgia, según él "hizo todo lo que un hombre listo
y prudente, ha de hacer para asentar su Estado".
“Vale más hacer y arrepentirse, que no hacer y
arrepentirse”
Prof. PEDRO L. TITO
Escuela de Posgrado-UNMSM

ARTE DE GOBERNAR: MAQUIAVELO


PROCEDIMIENTOS DEL GOBIERNO:
Polémico, no es ni moral ni inmoral, sino tiene un análisis objetivo,
métodos que contribuyen a lograr y mantener el poder político :
➢ Mantener la unidad, necesario mantener satisfechos a amigos
y allegados, para después usarlos con ventaja.
➢ Gobierno se encuentra en peligro, justifica adopción de todo
tipo de medidas y abandono de la ética.
➢ Gobernante debe ser generoso y cruel. El pueblo debe temerle
por inspirar respeto y facilitar disciplina.
➢ Crueldad debe emplear una sola vez para afianzar el poder,
siempre que no se repita. Los daños deben realizarse en una
sola oportunidad.
➢ El líder: debe tomar decisiones irrevocables, dando impresión
de mantener la justicia a todo costo.
➢ Dejar ejecución y castigos, imposiciones, sanciones en otros;
reservándose la concesión de gracia para sí.

Prof. PEDRO L. TITO


Escuela de Posgrado-UNMSM

LIBERALISMO: ADAM SMITH


ADAM SMITH (1723-1790)
Nació en 1723 en Escocia. En 1740 ganó una beca a la
Univ de Oxford. Hizo buen uso de su tiempo y leyó mucho.
Economista y filósofo escocés. Fundador de la Economía
Política.
Capitalismo estadio natural de relaciones sociales.
Obra principal (1776)1 "Investigaciones sobre la
naturaleza y causa de la riqueza de las naciones" el
laissez faire aparece como motor del progreso económico.
Creación de la riqueza: No proviene de balanza comercial
favorable o de la tierra. Sostuvo que la riqueza proviene del
trabajo.
El trabajo incrementa la riqueza, aumenta la destreza,
fuerza mas trabajo, ahorra tiempo, y promueve el empleo de
ingenios mecánicos.
Prof. PEDRO L. TITO
Escuela de Posgrado-UNMSM

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
EDAD DEL VAPOR
La Rev industrial se inició con el
invento de la Máquina a vapor.
Transformó el sistema de trabajo
imperante en siglo XVIII.

El barco a vapor
Primer modelo: "Clermont",
construido por el ingeniero
estadounidense Robert Fulton.
Primer servicio regular pasajeros
en 1807, en río Hudson, entre
Nueva York y Albany, a 8,5
kilómetros por hora.

Prof. PEDRO L. TITO


Escuela de Posgrado-UNMSM

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ACERO REEMPLAZA AL HIERRO
Henry Bessemer, en 1856, inventó
procedimiento para producir el
acero: descubrió si entraba aire al
horno con hierro candente,
eliminaba vestigios de carbón y el
hierro se transforma en acero.
En 1850 la producción de acero en
Inglaterra fue 50,000 TM. Cerca
85% se produjo en Sheffield.
En 1880 la producción de acero
bajo método Bessemer fue
1,000,000 TM sobre el total de
1,300,000 tm producidas.

Prof. PEDRO L. TITO


Escuela de Posgrado-UNMSM

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA ELECTRICIDAD Y EL
TRANSPORTE A PETRÓLEO
En 1879 surgió el tranvía eléctrico
y 1895 la locomotora eléctrica.

En 1879, Thomas Alva Edison


desarrolló ampolleta eléctrica

A partir de ello se comienza utilizar


derivados del petróleo. Conocido
con el nombre aceite de India o
aceite de Séneca, se vendía en
Estados Unidos por sus
propiedades medicinales.

Prof. PEDRO L. TITO


Escuela de Posgrado-UNMSM

TEORÍAS ADMINISTRATIVAS
Teoría Teoría Relaciones Teoría Neoclásica: Dale
Administración Humanas: Elton Mayo Yoder
científica: F. Taylor Experimento Hawthorne. Centralización y descentralización.
División trabajo, Departamentalización:
especialización Funciones, productos, geográfica,
Condiciones del taller cliente, proceso, proyectos

Trabajo en taller Grupos informales


Necesidades humanas,
supervisión funcional. frustración y compensación, .
Principio de excepción. liderazgo, características
de los grupos. Proceso administrativo: Planear,
organizar, dirigir, controlar.
Teoría Clásica Teoría Burocrática: Max Weber Administración por Objetivos:
Administración: Fayol División del trabajo, impersonalidad,
División trabajo, jerarquía, profesionalización. P. Drucker
autoridad y responsabilidad, Fijación objetivos: criterios, objetivos
en la empresa. Planeación estratégica y
táctica.
Ciclo APO: modelos Humble,

Planear Dirigir
Estructuralismo: las
disciplina, unidad mando, organizaciones, hombre
unidad dirección, organizacional.
subordinación intereses Tipologìas organizaciones:
remuneración,
Objetivo
Según Etzioni, Blau y Scott, Udy.
centralización, jerarquía, Modelo de Odiorne.Limitaciones APO.
Interdependencia de
orden, equidad, Organizaciones: ambiente,
estabilidad, iniciativa conflictos.
Prof. PEDRO L. TITO
Escuela de Posgrado-UNMSM

TEORÍAS ADMINISTRATIVAS
Teoría desarrollo Organizacional
W. Bennis
Organización, cultura y clima
organizacional. Evolución de organización:
Teoría Comportamiento Pionera, expansión, reglamentación, Teoría Sistemas:
Organizacional: burocratización, readaptación. Von Bertalanffy
A. Malow, MacGregor Parámetros sistemas:
Jerarquía Necesidades, Insumo, salida, procesador,
Estilos administración: retroalimentación, ambiente.
Sistemas administración
Autoritario coercitivo, autoritario
benevolente, consultivo, participativo Cultura organizacional
Actividades DO: Intervención individual y
grupal, análisis transaccional.
Malla gerencial: Fases.

Teoría Situacional:
Woodward, Chandler Interrelaciones
Contexto ambiental: Organización:
-Estático -Comportamiento
Necesidades -Segmentado probabilístico, determinístico
-Perturbado -Súper y subsistemas
Proceso decisorio. Organización y tecnología: -Interdependencia
Etapas: Percepción situación, Unitaria, masa, automatizada. -Fronteras
definición problema, objetivos, -Morfogénesis.
alternativas solución,
evaluación y selección
alternativas, implementación

Tecnología
Ambientes :
-Macroambiente
-Microambiente (tarea)

Prof. PEDRO L. TITO

También podría gustarte