Está en la página 1de 3

TEMA Nº 3

ALADI
(ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN)

1. Introducción
La Integración Latinoamericana de tuvo sus orígenes en el año 1960 (18 de febrero de 10960) con el
tratado de Montevideo instituyendo la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio)
El Tratado de Montevideo de 1980 (TM 80) crea la Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI) el 12 de agosto de 1980, como un organismo intergubernamental que promueve la
expansión de la integración regional con la finalidad de asegurar el desarrollo económico y social.

¿Qué países integran ALADI?


La ALADI, que representa en conjunto 20,4 millones de kilómetros cuadrados y casi 520 millones de
habitantes (2010), está integrada por trece países miembros. A los 11 países fundadores (Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) se le han
sumado Cuba (el 26 de agosto de 1999) y Panamá (el 10 de mayo de 2012) transformándose en el
Decimosegundo y Decimotercer país miembro.
Por otra parte, también fue aceptada la adhesión de la República de Nicaragua, en la Decimosexta
Reunión del Consejo de Ministros (Resolución 75 (XVI)), realizada el 11 de agosto de 2011.
Actualmente, Nicaragua avanza en el cumplimiento de las condiciones establecidas para constituirse
en país miembro de la Asociación.

1. Objetivos.
➢ En lo inmediato: establecimiento de un área de preferencias económicas.
➢ A largo plazo: establecimiento, en forma gradual y progresiva, de un mercado común
latinoamericano.
➢ Promoción y regulación del comercio reciproco: A través de la complementación económica
y el desarrollo de acciones de cooperación para la ampliación de los mercados.
2. Principios.
El marco jurídico constitutivo y regulador de la ALADI es el Tratado de Montevideo 1980 (TM 1980),
suscrito el 12 de agosto de 1980. Dicho Tratado estableció los siguientes principios generales:
➢ Pluralismo en materia económica y política.
➢ Convergencia progresiva de esquemas subregionales y acuerdos bilaterales, hacia la
formación de un mercado común latinoamericano.
➢ Flexibilidad.
➢ Tratamientos diferenciales con relación al nivel de desarrollo de los países miembros.
➢ Multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.

3. Estructura.
➢ Consejo de Ministros, órgano máximo que adopta las decisiones más importantes.
➢ Conferencia de Evaluación y Convergencia, conformada por plenipotenciarios de los
gobiernos, que entre otras funciones examina el funcionamiento del proceso de integración en
todos sus aspectos y la convergencia de los acuerdos de alcance parcial, mediante la
multilateralización progresiva, propone acciones de mayor alcance para la profundización de
la integración regional.
➢ Comité de Representantes, es el órgano político permanente, responsable de la negociación
y el control de las iniciativas de perfeccionamiento del proceso de integración.
➢ Órgano Técnico, La Secretaria General que entre otras funciones propone, analiza, estudia y
efectúa gestiones para facilitar las decisiones que los Gobiernos deben alcanzar. La autoridad
máxima es el Secretario General.
4. Categorías de Países
➢ De menor desarrollo económico relativo: Bolivia, Ecuador y Paraguay.
➢ De desarrollo intermedio: Chile, Colombia, Cuba; Perú, Uruguay y Venezuela.
➢ Restantes países: Argentina, Brasil y México.
5. Mecanismos.
La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo
final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:

➢ Preferencia Arancelaria Regional (PAR)


Este mecanismo de carácter multilateral estará constituido por una preferencia arancelaria que
se aplicará al niel que rija para terceros países y que se sujetará a las siguientes bases:
• Abarcara, en lo posible la totalidad del universo arancelario.
• No implicara consolidación de gravámenes.
• Se establecerán para su determinación, fórmulas que permitan contemplar
equitativamente la situación derivada de diferencias en los niveles arancelarios de los
países miembros.
• Podrá ser distinta de acuerdos con el sector económico de que se trate.
• Se eliminarán en forma programada las restricciones no arancelarias de cualquier
naturaleza, a fin de hacerla efectiva.
➢ Acuerdos de Alcance Regional
Son acuerdos en los que participan todos los países miembros y son: la PAR, las Nóminas de
Apertura de Mercados - NAM (sólo para Bolivia, Ecuador y Paraguay), Acuerdo de
Cooperación Científica y Tecnológica, Acuerdo de Cooperación e Intercambio de bienes en
las áreas de educación, cultural y científica y el Acuerdo Marco para la Promoción del
Comercio mediante la Superación de Obstáculos Técnicos al Comercio.
➢ Acuerdos de Alcance Parcial, participan dos o más países miembros, la mayoría son los
conocidos como Acuerdos de Complementación Económica (ACE), acuerdos agropecuarios,
acuerdo de semillas, otros.
6. Acuerdos Preferenciales suscritos por Bolivia

➢ Acuerdos de Alcance Parcial de Complementación Económica (AAP:CE):


• Nº 22 – Bolivia y Chile
• Nº 66 – Bolivia y México
• Nº 36 – Bolivia y MERCOSUR
• Nº 47 – Bolivia y Cuba
➢ Demás Acuerdos:
• AAP.AG Nº 2 – Liberación y expansión del comercio intrarregional de semillas (todos,
excepto México)
• PAR – Par las importaciones con Chile y el comercio con Cuba.

También podría gustarte