Está en la página 1de 7

SESIÓN DE APRENDIZAJE

1.- DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA Ciencia y Tecnología FECHA 21/06/2023


DOCENTE Rosa Luisa Valencia Pulache GRADO 6to “A”
TITULO Conocemos las fases y signos de alarma del dengue
PROPÓSITO Hoy conoceremos acerca de los tipos de dengue y sus fases para detectar los síntomas de
alarma.
2.- PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA/C DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA DE INSTRU


APACIDADES EVALUACION APRENDIZAJE MENTO
DE
EVALU
ACION
1. Indaga 1.1.1. Formula preguntas acerca de las Formula preguntas Indaga formulando
mediante variables que influyen en un acerca de las preguntas
métodos hecho: El dengue, fenómeno u variables que proponiendo su
científicos objeto natural o tecnológico. influyen en un plan de
para construir Plantea hipótesis que expresan hecho: El dengue y investigación,
sus la relación causa-efecto y determina las obteniendo datos Lista de
conocimiento determina las variables variables cotejo
al leer acerca de los
s involucradas. involucradas.
tipos de dengue,
1.1. Problematiza 1.2.1. Propone un plan para observar las
situaciones variables del problema de indagación y Propone un plan sus fases y signos
para hacer controlar aquellas que pueden modificar para observar las de alarma para
indagación. la experimentación, con la finalidad de variables del contrastarla con su
1.2. Diseña obtener datos para comprobar sus problema de respuesta inicial,
estrategias hipótesis. Selecciona instrumentos, indagación para reflexionada sobre
para hacer materiales y herramientas, así como comprobar sus ello con el fin de
indagación. fuentes que le brinden información hipótesis. escribir en una ficha
científica. Considera el tiempo para el la explicación final a
1.3. Genera y desarrollo del plan y las medidas de Obtiene datos las preguntas de
registra datos e seguridad necesarias. cualitativos o investigación y
información. 1.31. Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que comunicarlas a sus
cuantitativos que evidencian la relación evidencian la
familiares y
entre las variables que utiliza para relación entre las
1.4. Analiza datos e responder la pregunta. Organiza los variables que utiliza compañeros.
información datos, hace cálculos de moda, para responder la
proporcionalidad directa y otros, y los pregunta.
representa en diferentes organizadores.
1.5. Evalúa y Utiliza los datos
comunica el 1.4.1. Utiliza los datos cualitativos o cualitativos o
proceso y cuantitativos para probar sus hipótesis y cuantitativos para
resultados de las contrasta con información científica. probar sus hipótesis
su indagación. Elabora sus conclusiones. y las contrasta con
información
científica. Elabora
1.5.1. Comunica sus conclusiones y lo sus conclusiones.
que aprendió usando
conocimientos científicos. Comunica sus
Evalúa si los procedimientos conclusiones y lo
seguidos en su indagación que aprendió
ayudaron a comprobar sus usando
hipótesis. Menciona las conocimientos
científicos
dificultades que tuvo y propone
mejoras. Da a conocer su
indagación en forma oral o
escrita
Enfoques Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque El/la docente y los estudiantes plantean soluciones en relación con eventos climáticos de su
Ambiental comunidad, tales como lluvias, inundaciones, etc., al proponer actividades como medidas de
prevención para una escuela segura.
Enfoque El/la docente y los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación
Orientación al en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
bien común

3.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

Momentos Estrategias Materiales


Inicio  Saludo amablemente a estudiantes seguido de la oración de la mañana.
MOTIVACION
 Muestro la imagen y pregunto: ¿Qué observan?, ¿por qué estarán haciendo esas
presentaciones loe estudiantes? ¿en tu comunidad están aumentando o
disminuyendo los casos de dengue? Imagen

Papelote

plumones

 Escucho las respuestas de los estudiantes


y valoro sus opiniones.

RECOJO SABERES PREVIOS


 Responden a las preguntas mediante la técnica “Lluvia de ideas”.
 ¿Qué es el dengue? ¿Cuál es la fase más crítica del dengue? ¿Me puedo infectar
nuevamente del dengue?
 https://www.youtube.com/watch?v=YW7UROBY-v8

PROBLEMATIZACIÓN
 Los estudiantes responden a la pregunta planteada:
¿Los síntomas me indica en que fase de la enfermedad me encuentro?
Se consolida las respuestas de los estudiantes y se valora la participación de todos
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
 Comunico el título, propósito de la sesión: Hoy conoceremos acerca de los tipos de
dengue y sus fases para detectar los síntomas de alarma.
 Comparto los criterios de evaluación indicando que se les evalúa durante todo el
desarrollo de la sesión.
 Pido a los estudiantes que elijan una o dos normas de convivencia para ponerlas en
práctica durante el desarrollo de la presente sesión.
Desarrollo PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En grupo clase
 Se les presenta un caso, propongo que se lea con atención para responder a las preguntas.

Cecilia es una estudiante muy responsable y estudiosa. Un día


amaneció muy entusiasmada pues sabía que al ir a la escuela
aprendería cada día más. Durante el recreo jugó con sus amigos,
pero al llegar a casa comenzó a sentirse mal, le dio fiebre y su cuerpo Imágenes
y cabeza le dolía.
Su mamá al darse cuenta la revisó y le observó unas erupciones en
su piel.

 ¿Formulo preguntas: ¿Dónde y cuándo se sintió mal Cecilia? ¿Qué debe hacer la mamá
de Cecilia? ¿De acuerdo a los síntomas en qué fase se encuentra Cecilia?
 Escucho atentamente a los estudiantes.
Escribe las respuestas en sus cuadernos. Papelotes
PLANTEAMIENTO DEL HIPÓTESIS plumones
 Se presenta las siguientes preguntas de investigación.

¿Cuáles son fases del dengue y ¿Cuáles son los síntomas de


cuánto tiempo duran? alarma del dengue?

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
 En grupos conformados responden a las preguntas planteadas. Para ello escriben una o
dos posibles respuestas para la pregunta de investigación.

 Se les manifiesta que por ahora sus respuestas son hipótesis y que es necesario
investigar para poder validarlas o generar nuevas ideas que estarán basadas en
evidencias científicas.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN
En grupo clase
 Muestro la imagen y comparto las
preguntas.

RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE


RESULTADOS (DE FUENTES PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y TECNOLÓGICAS)
 Leemos y analizamos las fuentes de información, subrayando ideas importantes.
 Participan dando sus comentarios al texto leído, acercándonos a las preguntas de
indagación.
 Comento que para una mejor comprensión de la información, deben subrayar las ideas
importantes que les permita entender la información científica presentada.

ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA


 Los estudiantes responden si las respuestas que manifestaron al inicio son válidas y lo
que aprendieron después de investigar con ayuda del/la docente.
 Luego deben contrastar su respuesta inicial con su respuesta final.

RESPUESTA INICIAL INFORMACIÓN REGISTRADA

 En cuartillas, elaboran la conclusión y propuesta acerca de las fases del dengue y los
síntomas de alarma para reconocer y acudir inmediatamente al centro de salud.
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
 Responde a la pregunta de manera oral y utilizando material gráfico a fin de contrastar
sus hipótesis.
 Se aborda el ENFOQUE AMBIENTAL indicando la importancia de acudir oportunamente
al centro de salud para evitar complicaciones en esta enfermedad del dengue.
Cierre  Planteo las siguientes interrogantes: ¿cómo se han sentido?, ¿pudieron participar todos? Hoja con
Finalizo la sesión pidiendo que respondan: ¿qué aprendieron hoy?, ¿por qué es preguntas
importante saber sobre el dengue?, ¿Será útil lo aprendido para nuestra vida?

_________________________________ __________________________
Rosa Luisa Valencia Pulache Erasmo Naira Campos
Profesora de 6to “A” Director
Nº Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos

EVIDENCIA: Indaga formulando preguntas proponiendo su plan de


investigación, obteniendo datos al leer acerca de los tipos de dengue, sus fases
y signos de alarma para contrastarla con su respuesta inicial, reflexionada sobre
ello con el fin de escribir en una ficha la explicación final a las preguntas de
ESTUDIANTES investigación y comunicarlas a sus familiares y compañeros.
CRITERIOS
Formula preguntas acerca Propone un plan . Obtiene datos
de las variables que para observar las cualitativos o
influyen en un hecho: El variables del cuantitativos que
dengue y determina las problema de evidencian la relación
variables involucradas. indagación para entre las variables que
comprobar sus utiliza para responder la
hipótesis. pregunta.

1 DASNI LIZET ABAD YANAYACO


2 SELENE JAZMIN AREDO CANO
3 ANYELEN AIKO ALEXANDRA BRUNO
GARCIA
4 YEISON DAVID CALLIRGOS GARCIA
5 SHEYLA YOHANA CANGO UMBO
6 JHOSMEL ARON CARRASCO LOPEZ

7 EDINSON SMITH CARRASCO RAMIREZ


8 KAHORI ALEJANDRA CASTILLO
CHINININ
9 GENESIS DE LAS MERCEDES CASTRO
CARRIÓN
10 ASTRRIK OREANA CASTRO FIESTAS
11 AMIRA FERNANDA ESPINOZA RÍOS
12 SNEIJDER ALEXANDER GARAY AMAYA
13 ROMINA NICOLE GARCÍA CÓRDOVA
14 YASURI PAOLA GARCÍA ROMÁN
15 SAMIR RODRIGO GIRÓN CAMIZAN
16 EDDY YAMPIERS HERNÁNDEZ
GUERRERO
17 JOSUE MANUEL HUANCAS LÓPEZ
18 ARNOLD STIWAR IPANAQUE MORE
19 MAVEXSI YIXMARA JIMÈNEZ HUAMÀN
20 MANUEL ALDAIR JUÁREZ AGURTO
21 EDSON MARIO LAZO AGUIRRE
22 NAHOMI DAYANA MICHILOT GÓMEZ
23 DILAN JULIAN MONZÓN PANTA
24 ALEX RONALDO MORANTE AGUILAR
25 SEGUNDO ORLANDO PEÑA NAVARRO
26 LUANA VALENTINA POLANCO GARCÍA
27 ALEXIS JASU SMITH RIVAS RIVERA
28 ALBERD GABRIEL ROMÁN CÓRDOVA
29 ANGIL ANICORY RUGEL CHERRE
30 MARICIELO SANDOVAL VILCHEZ
31 GELBER NEYMAR VALDIVIEZO
RIMAYCUNA
32 JEAN PIERRE VILCHEZ PALOMINO
33 LESLY KATIUSKA YANGUA
CARHUAPOMA
34 ARRUNATEGUI MARTINEZ ADRIAN
mencionados para acudir inmediatamente a los servicios de salud, en tanto hablan de
LAS FASES Y SIGNOS DE ALARMA DEL DENGUE la gravedad de la enfermedad.
Si no hay signos de alarma la fase de recuperación comienza entre el séptimo y décimo
día, cuando mejora el estado general de la persona y poco a poco esta se reincorpora
El Aedes aegypti es capaz de transmitir los cuatro diferentes serotipos del virus: 1,2,3 y
a su vida cotidiana.
4. La primera vez que una persona es contagiada por cualquiera de estos cuatro virus,
adquiere el dengue clásico. Nunca volverá a padecer dengue por el mismo virus, pero
sigue expuesta a los demás serotipos. Si la persona vuelve a ser picada por un mosquito
portador de uno de los tres virus restantes, puede sufrir el dengue hemorrágico.

Si bien, históricamente, el serotipo 2 fue el que causó mayores estragos a nivel país y en
la región, el médico aclara que todos los serotipos pueden igualmente presentar signos
de alarma: extravasación de plasma, acumulación de líquidos y “shock”, que se suscita
por el descenso repentino de la presión arterial. También puede cursar con dificultad
respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica, dando lugar al fallecimiento del
paciente.

El dengue es una enfermedad muy dinámica, a pesar de ser de corta duración (no más
de una semana en casi el 90% de los casos).
Su expresión puede modificarse con el paso
de los días y puede también agravarse de
manera súbita; por lo cual el enfermo
necesita que el médico realice el seguimiento
Dengue hemorrágico puede comprometer los órganos como pulmones, corazón,
del mismo, preferentemente en forma diaria.
hígado, riñones y el sistema nervioso central.
Después del período de incubación de 4 a 10
días, la enfermedad comienza abruptamente
Generalmente, las personas que fallecen comienzan con cualquiera de estos síntomas y
y pasa por tres fases:
recurren a la consulta médica de manera tardía”, señala.
La fase febril puede durar hasta siete días,
con manifestaciones de fiebre repentina,
malestar general, eritema, dolores de cabeza,
en los ojos y articulaciones.

La fase crítica puede aparecer entre el tercer y séptimo día. Se inicia cuando cae la fiebre
y aunque se experimenta sensación de mejoría el reposo y la hidratación deben
mantenerse. En esta fase pueden presentarse los signos de alarma que llevan al dengue
grave: vómitos reiterados, edema o hinchazón, dolor abdominal intenso y mantenido,
irritabilidad, somnolencia, desmayos y sangrado. Basta un solo signo de los
PRACTICAMOS

1. Las tres fases del dengue son: …………………………,


…………………__y_................................................___________________

2. La fase febril puede durar …


a) Hasta 5 días b) Hasta 10 días c) Hasta 7 días

3. Si la persona vuelve a ser picada por un mosquito portador de uno de los tres
virus restantes, puede sufrir ….
a) Dengue 3 c) Dengue común
b) Dengue hemorrágico.

4. La fase crítica puede aparecer entre ….


a) El tercer y séptimo día c) El séptimo y décimo día
b) El cuarto y séptimo día d) El décimo hacia adelante

5. ¿En qué fase pueden presentarse los signos de alarma que llevan al dengue grave?

_________________________________________

6. ¿Cuándo debo acudir al médico?

9. Completa
7. ¿En la fase de recuperación puede una persona recaer con la enfermedad, ¿qué puede
ocasionarle?

8. En la siguiente escena encontrarás varios elementos que favorecen el desarrollo


de las larvas del mosquito AEDES AEGYPTI, transmisor de la enfermedad del
dengue. Búscalos y píntalos. Describe al final el nombre de los posibles criaderos
encontrados.

También podría gustarte