Está en la página 1de 7

PRÁCTICAS UNIDAD 11. EL ESPACIO URBANO.

1. Observe el mapa del sistema de ciudades de España y responda a las siguientes cuestiones:
a) Dé los nombres de las metrópolis nacionales y de las metrópolis regionales de 1º orden. Diga a qué
Comunidad Autónoma pertenece cada una. (1 punto)
b) ¿Por qué se establecen las categorías que aparecen en la leyenda del mapa, que diferencias básicas
existen entre cada una de ellas o sobre qué bases principales se hacen esas jerarquías urbanas? (1pto)
c) Explique brevemente el funcionamiento del sistema urbano de Andalucía nombrando al menos las
ciudades que pertenecen a las cuatro categorías primeras. (2 puntos)

a) Dé los nombres de las metrópolis nacionales y de las metrópolis regionales de 1º orden. Diga a
qué Comunidad Autónoma pertenece cada una.

- Metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona. La primera se sitúa en la Comunidad de Madrid y la


segunda en Cataluña.
- Metrópolis regionales de primer orden: Valencia (Comunidad Valenciana), Sevilla (Andalucía),
Zaragoza (Aragón), Málaga (Andalucía) y Bilbao (País Vasco).

b) ¿Por qué se establecen las categorías que aparecen en la leyenda, que diferencias básicas existen
entre cada una de ellas o sobre qué bases principales se hacen esas jerarquías urbanas?

Las bases sobre las que se establecen las jerarquías urbanas son el tamaño demográfico (número de
habitantes) y la amplitud del área de influencia urbana, y en un segundo término las funciones urbanas o

1
actividades socioeconómicas. De acuerdo con estos criterios en España se distinguen las siguientes
categorías urbanas:

- Metrópolis nacionales (más de 4.000 000 de habitantes): su área de influencia abarca todo el país.
- Metrópolis regionales de 1º orden (1.500 000 – 500 000): su área de influencia se extiende por varias
regiones.
- Metrópolis regionales de 2º orden (500 000 – 250 000): su área de influencia se corresponde con una
región.
- Ciudades medianas (250 000 – 50 000): su área de influencia suele ser provincial. Normalmente son
capitales de provincia no incluidas en los apartados interiores.
- Ciudades pequeñas o villas (entre 50 000 y 10 000): su área de influencia abarca varias comarcas o
parte de una provincia. Suelen ser sede de un partido judicial
- Cabeceras comarcarles (menos de 10 000): Administran comarcas y en ellas predominan las
actividades agrarias.

c) Explique brevemente el funcionamiento del sistema urbano de Andalucía nombrando al menos


las ciudades que pertenecen a las cuatro categorías primeras.

Este sistema urbano se articula en dos ejes: el eje litoral y el eje del Guadalquivir, separados por zonas de
vacío demográfico (las sierras) debido a las deficiencias de las comunicaciones. De todas formas su
integración progresa debido a la construcción de autovías y otras infraestructuras como el tren de alta
velocidad. Respecto al resto de España, el sistema urbano andaluz resulta periférico y mal conectado,
aunque la mejora de las redes de transporte –una vez más- está paliando esta situación. Se relaciona con
Madrid (a través de Sevilla y de Córdoba) y con el incipiente eje extremeño.

- Metrópolis regionales de 1º orden: Sevilla y Málaga.


- Metrópolis regionales de 2º orden: Córdoba, Granada y Cádiz.
- Ciudades medianas: Jaén, Huelva, Almería, Torremolinos, Marbella, Linares, Dos Hermanas…
- Ciudades pequeñas: Écija, Lepe, Arcos de la Frontera…
- Cabeceras comarcales: Cazalla de la Sierra, Órgiva, Palos de la Frontera…

2
2. Analice el mapa del sistema de ciudades en España, en 1991 y responda:
a) Diga el nombre de las ciudades que son metrópolis nacionales y el de las metrópolis regionales.(1 pto)
b) ¿Qué contrastes existen en la red urbana de España entre el centro y la periferia? (1 punto)
c) Explique las causas y consecuencias de esta configuración del sistema urbano español. (2 puntos)

a) Diga el nombre de las ciudades que son metrópolis nacionales y el de las metrópolis regionales.
Metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona.
Metrópolis regionales: Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla, y Málaga.

b) ¿Qué contrastes existen en la red urbana de España entre el centro y la periferia?


Como se puede comprobar en el mapa, con la excepción de Madrid, las principales ciudades españolas se
sitúan en la periferia y los ejes urbanos que agrupan las aglomeraciones urbanas se encuentran en el
litoral (con la excepción del eje del Valle del Guadalquivir). Si se tiene en cuenta el territorio portugués,
de nuevo un interior poco poblado contrasta con una franja costera en la que se emplazan las principales
urbes (Lisboa, Oporto, Braga, Setúbal…).
Por tanto, en la Península, las grandes ciudades se disponen de forma anular en la periferia, en torno a un
espacio anterior poco urbanizado en cuyo centro está la mayor aglomeración urbana del país, Madrid,
rodeada de ciudades medias y ciudades pequeñas o villas. Únicamente Zaragoza y Valladolid superan
este rango.

3
c) Explique las causas y consecuencias de esta configuración del sistema urbano español.
Esta distribución irregular se explica por desequilibrios demográficos y económicos que se remontan al
siglo XVII, cuando el interior (con la excepción de Madrid) tardó en superar mucho más la crisis general
de esa centuria. En el siglo XVIII ya se apreciaban diferencias entre una España interior, cuya base
económica era la actividad agraria, y una España de la periferia, con una importante actividad comercial y
manufacturera.
Estas diferencias se incrementaron a mediados del siglo XIX con la llegada de la industrialización,
aunque hay que esperar a la consolidación del sector secundario, a lo largo del primer tercio del siglo XX
para comprobar la existencia de contrastes. Finalmente, la política del desarrollismo franquista (1959 -
1975) potenció la industria de Madrid y la periferia y, al mismo tiempo, favoreció el desarrollo del
turismo en las áreas de sol y playa del litoral mediterráneo, suratlántico y de los archipiélagos de Baleares
y Canarias. Se produjo un importante trasvase de la población del interior hacia las zonas más dinámicas
(Madrid y periferia costera), fundamentalmente a través de éxodo rural. Por tanto, aunque fue una etapa
de importante crecimiento económico, los desequilibrios territoriales se agudizaron.
Las consecuencias se cifran en la despoblación del interior de España y en la falta de su dinamismo
económico (con la excepción de Madrid) frente a una periferia (y la capital del país) que acapara el
grueso de la población, el sector secundario, la construcción y el sector turístico y que, consecuentemente,
goza de una mejor red de transporte. Por otra parte, esta España urbanizada se encuentra congestionada y
sometida a una escalada en los precios de los terrenos y las edificaciones.

3. Analice el mapa de la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas y responda:


a) Cite las aglomeraciones urbanas que tienen entre 500.000 y 1.500.000 habitantes y sitúelas en los ejes
urbanos correspondientes. (Hasta 1 punto).
b) Describa los principales ejes urbanos que aparecen reflejados en el mapa. (Hasta 1 punto).
c) Explique los principales rasgos del sistema urbano español. (Hasta 2 puntos).

4
a) Cite las aglomeraciones urbanas que tienen entre 500.000 y 1.500.000 habitantes y sitúelas en los
ejes urbanos correspondientes. (Hasta 1 punto).
- Madrid (no se encuentra en ningún eje).
- Barcelona (Eje del Mediterráneo).
- Valencia (Eje del Mediterráneo).
- Sevilla (Eje andaluz).
- Zaragoza (no se encuentra en ningún eje).
- Málaga (Eje andaluz).

En la actualidad Zaragoza forma parte del Eje del Valle del Ebro.

b) Describa los principales ejes urbanos que aparecen reflejados en el mapa. (Hasta 1 punto).
1 Eje atlántico gallego comprende la comunidad de Galicia.
Las ciudades de La Coruña, Santiago de Compostela y Vigo desempeñan el papel preponderante,
mientras que Lugo y Orense quedan relegadas a un lugar secundario.
2 Eje cantábrico o franja norteña: comprende las comunidades de Asturias, Cantabria, País Vasco,
Navarra, La Rioja y el norte de Castilla León. Se vertebra en torno a las siguientes ciudades: el triángulo
asturiano (Oviedo - Gijón - Avilés), Santander y el triángulo vasco (Bilbao, San Sebastián y Vitoria).
León, Palencia, Logroño y Pamplona son ciudades del interior asociada a este eje.
3 Eje mediterráneo: comprende las comunidades de Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia, e
incorpora territorios además de Aragón y Castilla-La Mancha. Sus ciudades más destacadas son
Barcelona, Valencia, Alicante y Murcia, mientras que Gerona, Lérida, Tarragona y Castellón de la Plana
quedarían englobadas en una categoría secundaria.
4 Eje andaluz: comprende la región de Andalucía y se articula en dos ramas: la costera, con Málaga
como ciudad hegemónica, y la interior o la del Valle del Guadalquivir con la ciudad de Sevilla como
metrópolis más importante.

En la actualidad se ha consolidado un eje urbano más: el del Valle del Ebro.

c) Explique los principales rasgos del sistema urbano español. (Hasta 2 puntos).
- Madrid mantiene relaciones intensas con las demás metrópolis y en torno a esta urbe se configuran
ejes emergentes como el extremeño.
- Barcelona tiene una influencia general más débil, aunque su importancia es notoria en el sector
oriental de la península.
- El mayor grado de integración se da en el cuadrante nordeste (Bilbao, Zaragoza, Barcelona, Valencia)
tanto en sus relaciones internas como en su conexión con Madrid, con el Eje Cantábrico y con el Eje
del Valle del Ebro (el último en incorporarse a la geografía urbana española).
- En el resto del sistema urbano, las relaciones entre ciudades son más reducidas e incompletas, siendo
el área limítrofe con Portugal el área que presenta mayor desconexión (con la salvedad de la
comunidad de Galicia).

5
4. Analice el fotoplano de la ciudad de Barcelona y conteste a las preguntas siguientes:
a) Identifique los tipos de plano urbano correspondientes a las tres unidades señaladas numéricamente.
(Hasta 1 punto).
b) Defina y caracterice el tipo de plano urbano de las unidades numeradas como 1 y 3. (Hasta 1 punto).
c) Explique los factores del emplazamiento de la ciudad de Barcelona y su papel en el sistema de
ciudades español. (Hasta 2 puntos).

a) Identifique los tipos de plano urbano correspondientes a las tres unidades señaladas
numéricamente.
1 = Centro Histórico
2 = Periferia
3 = Ensanche.

b) Defina y caracterice el tipo de plano urbano de las unidades numeradas como 1 y 3.


En el número 1 (Centro Histórico) el tipo de plano predominante es irregular, advirtiéndose el núcleo
fundacional de la Barcino romana que crece hasta duplicar su área en la Edad Media. La parte romana
conserva el trazado de las murallas y la estructura en cruz del cardo y el decumanus, pero no se perdurado
la trama urbana en cuadrícula que originalmente distribuyó sus calles.

En el número 2 (Periferia) el plano es claramente irregular, con calles estrechas que se adaptan a un
relieve más escarpado que el del terreno donde se asentó el Centro Histórico. Se trata del barrio de
Gracia, en principio un municipio independiente que acabó integrándose en el núcleo urbano de

6
Barcelona. Esta absorción ocurrió también con el municipio de Sants, situado en el extremo superior
izquierdo de la figura.

En el número 3 (Ensanche) nos encontramos con un plano ortogonal, con una cuadrícula aligerada por las
esquinas en chaflán, algunas avenidas en diagonal y espacios verdes. Se trata del plan de ampliación de
Ildefonso Cerdá, levantado en la segunda mitad del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX.

c) Explique los factores del emplazamiento de la ciudad de Barcelona y su papel en el sistema de


ciudades español.

Barcelona se sitúa en la costa del Mar Mediterráneo, en una pequeña llanura que se extiende entre los
deltas del Llobregat (al SW.) y del Besós (al NE.). Este espacio está limitado por la sierra de Collserola
(al NW.) y las estribaciones del Montjuich (al S.). Entre esta montaña y la antigua desembocadura del río
Llobregrat se abría un puerto natural, el único en muchos kilómetros de litoral.

Este puerto incentivó la construcción de la ciudad, que, al emplazarse en un terreno llano, no encontró
obstáculos para crecer. Además los valles de Llobregat y del Besós permitieron que la urbe enlazara con
el resto del territorio catalán, e incluso con Francia. En cambio la sierra de Collserola limitó la
comunicación con el interior peninsular.

Respecto a su papel en el sistema de ciudades español Barcelona es la segunda aglomeración urbana de


España, con más de tres millones de habitantes. Cuenta con un tamaño mayor que el habitual para la
segunda aglomeración un sistema nacional, lo que configura un sistema bipolar.

Barcelona presenta una influencia general más débil que la de Madrid, aunque su importancia resulta
notoria en el sector oriental de la península. La ciudad forma parte del eje urbano del Mediterráneo y
además mantiene fluidas conexiones tanto con las otras tres urbes del cuadrante nordeste (Bilbao,
Zaragoza y Valencia) como con Madrid. En el sistema urbano de la Unión Europea forma parte del Arco
Mediterráneo junto a urbes como Valencia, Montpellier, Marsella, Niza, Génova, Turín, Milán y Roma.

También podría gustarte