Está en la página 1de 6

PRÁCTICAS UNIDAD 10. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.

1. El mapa representa el porcentaje de población extranjera en las provincias españolas en 2011.


Analícelo y responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué provincias tienen más de un 16% de población extranjera? ¿Y cuáles menos de un 4%? (1 pto).
b) Exponga a grandes rasgos las tendencias territoriales en la localización de extranjeros, ¿por qué se
acumulan en esas provincias? (Hasta 1 punto).
c) Razone las consecuencias demográficas y sociales de la inmigración. (Hasta 2 puntos).

a) ¿Qué provincias tienen más de un 16% de población extranjera? ¿Y cuáles menos de un 4%?
Más de un 16%:
Almería, Alicante, Baleares, Gerona y Lérida.
Menos de un 4%:
Pontevedra, La Coruña, Lugo, Asturias, Palencia, Zamora, Salamanca, Cáceres, Badajoz, Cádiz, Sevilla,
Córdoba y Jaén.

b) Exponga a grandes rasgos las tendencias territoriales en la localización de extranjeros, ¿por qué
se acumulan en esas provincias?
La mayor parte de la población extranjera se ha instalado en la franja mediterránea, ambos archipiélagos
y en la comunidad de Madrid y las provincias limítrofes.
La acumulación de extranjeros en esas provincias se debe a que en ellas que se sitúan los grandes
núcleos urbanos y que presentan una economía dinámica centrada en el desarrollo de la construcción y
del sector servicios. Estas ramas de la economía precisan mano de obra poco cualificada y, normalmente,
ofrecen puestos de trabajo mal remunerados.

1
c) Razone las consecuencias demográficas y sociales de la inmigración.
Consecuencias demográficas:
- Ha contribuido decisivamente al crecimiento de la población. Tanto de forma directa como por el
incremento de la natalidad (normalmente alta en el colectivo inmigrante).
- Han aumentado el peso del porcentaje de la población joven y adulta (y también de la población
activa).

Consecuencias sociales:
- Han surgido actitudes xenófobas o racistas en algunos sectores de la población española. Por lo demás
la mayor parte de los inmigrantes no se plantean integrarse y no se relacionan con otros que no sean
compatriotas suyos.
- Muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales y se ven forzados a recurrir a la delincuencia,
a la prostitución y/o la mendicidad. Además, la entrada ilegal de muchos de ellos los hace depender
de las mafias y redes clandestinas de inmigración).
- El establecimiento de una normativa que regule la presencia de inmigrantes (Ley de Extranjería) ha
sufrido sucesivas modificaciones y sigue siendo muy polémica en algunas cuestiones como las
relativas a los derechos y libertades de los ilegales.

2. En el siguiente mapa se representa el peso porcentual de la población vieja en España en 2006.


Analícelo y conteste a las siguientes preguntas:
a) Cite las provincias en las que la población es más joven y aquéllas en la que está más envejecida (1p).
b) ¿Cuáles son las causas del envejecimiento demográfico? (Hasta 1 punto)
c) ¿A qué se deben estos contrastes entre las distintas provincias españolas? (Hasta 2 puntos)

2
a) Cite las provincias en las que la población es más joven y aquéllas en la que está más envejecida.
Provincias con la población más joven:
Madrid, Huelva, Sevilla, Cádiz, Málaga, Almería, Murcia, Islas Baleares, Las Palmas, Santa Cruz de
Tenerife, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Provincias con la población más envejecida: Lugo, Orense, Zamora, Ávila, Soria y Teruel.

b) ¿Cuáles son las causas del envejecimiento demográfico?


El envejecimiento demográfico se produce cuando el porcentaje de ancianos en una población supera el
12%. España se encuentra en este caso, pues los mayores de 65 años constituyen el 15% del total.
Las causas son: el descenso de la natalidad y la disminución de la mortalidad acompañada de un
aumento de la esperanza de vida.
Las causas del aumento de esperanza de vida hay que buscarlas en la mejora de la atención médica, la
creación de una mejor infraestructura sanitaria, el fin de las crisis alimentarias y la progresiva
implantación de hábitos de vida más saludables. En las áreas en las que emigra la población joven la
natalidad disminuye, la proporción de ancianos aumenta y por tanto se eleva el porcentaje del
envejecimiento.

c) ¿A qué se deben estos contrastes entre las distintas provincias españolas?


Como en otros mapas de indicadores demográficos se observa un marcado contraste norte/sur y también
resulta evidente la diferencia entre las comunidades del interior peninsular (con la excepción de Madrid)
y la periferia.

Andalucía y otras comunidades meridionales son lugares tradicionalmente natalistas, porque la densidad
de población es alta, pervive más que en otros lugares el modelo de familia tradicional y además son
áreas de acogida de inmigrantes cuya natalidad es muy superior a la del resto de la población española.
Por otra parte, la industria turística de Baleares, Canarias o la Costa del Sol ofrece numerosos puestos de
trabajo que atrae a nuevos pobladores, por lo normal, población joven.

Por su parte, Madrid ofrece un mercado laboral amplio y diversificado integrado por la industria, la
construcción y, sobre todo, el sector terciario. Los trabajos que se ofertan atraen a la población joven,
muchos de ellos inmigrantes de origen extranjero.

Distinto es el caso de Galicia o Asturias, tradicionalmente natalistas y densamente pobladas, pero que han
sufrido la emigración con más intensidad que el Sur de España y que además han pasado por una fuerte
reconversión industrial que ha eliminado muchos puestos de trabajo. La falta de población joven
provoca el envejecimiento de la población.

Muchas provincias del interior del país presentan un panorama aún peor, caracterizado por una baja
densidad de población y ningún desarrollo industrial. Las migraciones de 1960 las despoblaron y
desde entonces no se han recuperado. Es más, siguen perdiendo efectivos.

3
3. En el mapa siguiente se representa la densidad de población de España en 2015 por provincias.
3. Analícelo
En el mapa y responda
siguienteaselasrepresenta
siguienteslacuestiones:
densidad de población de España en 2015 por provincias.
a) ¿Qué provincias tienen una densidad entre
Analícelo y responda a las siguientes cuestiones: 25 y 50 habitantes por Km2? (1 punto).
a)b)¿Qué
Analice y comente
provincias lasuna
tienen diferencias
densidaddeentre
densidad
25 y entre las provincias
50 habitantes por Kmespañolas
2 en 2015. (1 punto).
? (1 punto).
b)c)Analice
Explique las causas
y comente lasde la distribución
diferencias espacialentre
de densidad de lalas
población y justifique
provincias españolas el en
caso de Madrid.
2015. (2pts)
(1 punto).
c) Explique las causas de la distribución espacial de la población y justifique el caso de Madrid. (2pts)

3 5 2
4 2 4 5
4
4 2 3
2 1 2 3 1 2 4
1 3 5
1 3
1 4
2 1
1 5 1
3 4
1
1 2
4
2 2
2
5
3 2
4
3
4
3 3
4
4
1
4 2
4 4 3
4
5

a) ¿Qué provincias tienen una densidad comprendida entre 25 y 50 habitantes por Km²?
Badajoz, Ciudad Real, Toledo, Jaén, Albacete, Salamanca, León, Lugo, Orense, Palencia y Lérida.
a) ¿Qué provincias tienen una densidad comprendida entre 25 y 50 habitantes por Km²?
b)Badajoz,
AnaliceCiudad Real,las
y comente Toledo, Jaén, Albacete,
diferencias Salamanca,
de densidad León,
entre las Lugo, Orense,
provincias Palencia
española y Lérida.
en 2015.
Con la excepción de Madrid, Córdoba, Valladolid y las provincias del eje del Valle de Ebro, todas las
b) Analice
provincias conypoblación
comente las diferencias
superior dehabitantes/km
a los 50 densidad entre2 las provincias española en 2015.
se concentran en la periferia costera. Por otra
Con la excepción de Madrid, Córdoba, Valladolid y las provincias del ejepresenta
parte, con la excepción de Lugo, ninguna provincia de la periferia costera del Vallevalores
de Ebro, todas lasa los
inferiores
2
provincias
100 con población
habitantes/km 2
. superior a los 50 habitantes/km se concentran en la periferia costera. Por otra
parte, con la excepción de Lugo, ninguna provincia de la periferia costera presenta valores inferiores a los
2
c)100 habitantes/km
Explique las causas . de la distribución espacial de la población y justifique el caso de Madrid.
El litoral de España se encuentra más poblado que el interior debido a las siguientes causas:
- c)UnExplique las causas
relieve poco de la distribución espacial de la población y justifique el caso de Madrid.
accidentado.
- ElLalitoral de España
suavidad de las se encuentra más
condiciones poblado que el interior debido a las siguientes causas:
climáticas.
- Un relieve poco accidentado.
- Las políticas económicas del siglo XVIII beneficiaron a la periferia más que al centro.
- La suavidad de las condiciones climáticas.
- La instalación de las áreas industriales en el siglo XIX.
- Las políticas económicas del siglo XVIII beneficiaron a la periferia más que al centro.
- El desarrollo de una agricultura rentable y competitiva.
- La instalación de las áreas industriales en el siglo XIX.
- El auge del turismo y la construcción.
4
- La existencia de un sistema denso de comunicaciones.

4
La existencia de este desequilibrio se remonta al siglo XVIII y ha sido potenciado en los siglos XIX y
XX por la tardía y desigual industrialización de España y la implantación de un modelo de turismo de sol
y de playa a partir de 1960.
Madrid se transformó en la capital de España en el reinado de Felipe II (si bien sólo lo fue de forma
definitiva a partir de 1606). La ciudad experimentó un crecimiento demográfico espectacular superando
los 100.000 habitantes a comienzos del siglo XVII.
Madrid escapó a la crisis demográfica y económica que asoló el interior del país en el siglo XVII,
beneficiándose en la centuria siguiente del crecimiento demográfico que experimentó España. Los
Borbones iniciaron, además, las primeras reformas urbanísticas de envergadura, como la implantación del
alcantarillado.
En el siglo XIX Madrid se consolida como capital y centro financiero del estado, experimentando además
grandes transformaciones urbanísticas. Algunas industrias se instalan en Madrid, atraídas por la llegada
del ferrocarril y la existencia de un gran mercado de consumidores.
En el siglo XX Madrid se transformó en una región industrial superando el millón de habitantes en la
década de 1940. Actualmente la urbe y su área metropolitana continúan creciendo. Se han sumado otros
factores como el turismo y la instalación de las empresas más innovadoras, las sedes de las empresas
nacionales y las filiales de las multinacionales.

4. En el siguiente mapa se representa la tasa media anual de paro de las provincias españolas para
el año 2018. Analícelo y responda:
a) Señale el nombre de las provincias españolas que en el tercer trimestre de 2018 arrojaban una tasa de
paro por debajo del 10% de la población activa y de las CC.AA. que tenían, al menos, una de sus
provincias con tasas entre el 20-25%. (Hasta 1 punto).
b) A la vista del mapa describa, de manera general, cómo es la distribución geográfica de la tasa de paro
en España y aporte algunas razones explicativas. (Hasta 1 punto).
c) Aporte algunas razones explicativas de las notables diferencias entre algunas provincias con menor y
mayor tasa de desempleo. (Hasta 2 puntos).

5
a) Señale el nombre de las provincias españolas que en el tercer trimestre de 2018 arrojaban una
tasa de paro por debajo del 10% de la población activa y de las CC.AA. que tenían, al menos,
una de sus provincias con tasas entre el 20-25%. (Hasta 1 punto).

Provincias con una tasa de paro < del 10%:


Lugo, Álava, Guipúzcoa, Huesca, Guadalajara y Teruel.

Comunidades Autónomas con provincias con tasas entre el 20-25%:


Extremadura, Canarias y Andalucía y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.

b) A la vista del mapa describa, de manera general, cómo es la distribución geográfica de la tasa de
paro en España y aporte algunas razones explicativas. (Hasta 1 punto).

La distribución de la tasa del paro sobre la población activa muestra un claro contraste entre una mitad
norte del territorio nacional con bajas tasas y una mitad sur con cifras que se sitúan por encima de la
media. De forma menos evidente se observa que las provincias occidentales muestran cifras de
desempleo más elevadas que las orientales.
Las comunidades más afectadas por el paro (Andalucía, Canarias y Extremadura) se caracterizan por un
sector industrial poco significativo, por el predominio del empleo poco cualificado y por el peso
importante de la administración pública, afectada esta por los recortes presupuestarios debidos a la
crisis económica de 2008.
Debe añadirse además la coincidencia entre la distribución del paro y la del latifundismo, de tal forma
que en las provincias en las que predomina la gran propiedad (las andaluzas, las extremeñas y Ciudad
Real) se encuentran altas tasas de desempleo. La causa es que el latifundismo lastró el desarrollo
económico de estas áreas a lo largo del siglo XIX y la mayor parte del siglo XX.

c) Aporte algunas razones explicativas de las notables diferencias entre algunas provincias con
menor y mayor tasa de desempleo. (Hasta 2 puntos).

- Las tasas de paro son más bajas en las provincias con mayor índice de envejecimiento, pues la tasa de
actividad resulta igualmente baja. Es el caso de Lugo, Soria, Teruel y Huesca.
- Las provincias de Guipúzcoa y Álava presentan tasas de paro muy bajas debidas a que presentan una
estructura del empleo más diversificada y a que han resultada menos afectada por la reconversión
industrial que la vecina Vizcaya.
- Canarias era una región que, tradicionalmente, disfrutaba del dinamismo demográfico y económico de
la España de la periferia. No obstante, la crisis de 2008 afectó de forma decisiva a los principales
sectores económicos del archipiélago: el turismo y la construcción.
- Extremadura y Andalucía han encabezado tradicionalmente la tasa de desempleo a nivel nacional. No
obstante, la situación demográfica y económica de ambas comunidades difiere en gran medida,
especialmente entre el contraste entre el elevado porcentaje de población joven y de población
extranjera de Andalucía frente a las cifras mucho más bajas de Extremadura en ambas categorías. En
cualquier caso, Andalucía es una región que ofrece dentro de su conjunto una notable diversidad tanto
en el contraste entre las provincias interiores y las provincias periféricas como entre el dinamismo
económico de la Costa del Sol y el escaso desarrollo el resto de la región. Por todo esto, es Málaga la
provincia que presenta mejor balance, aunque, como se observa en el mapa, se encuentre por debajo
de la media nacional.

También podría gustarte