Está en la página 1de 12

INGENIERIA CONCURRENTE

DE LA OSSA DICKSON CELINA DEL CARMEN (GRUPO 2)


DIAZ BUELVAS ANDREA PAOLA (GRUPO 2)
GALVAN MESTRA ELIANA LUCIA (GRUPO 2)

ING. ADYS LLANOS AYOLA


ING. MONICA SIMANCA SOTELO

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

MONTERÍA- CÓRDOBA

OCTUBRE -2023
Tabla de contenido
1. ANTECEDENTES Y ORIGEN..........................................................................................4
2. DEFINICION....................................................................................................................4
3. ¿COMO FUNCIONA?.......................................................................................................5
4. ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE INGENIERÍA CONCURRENTE E INGENIERÍA
CONVENCIONAL?..................................................................................................................5
5. FUNDAMENTOS..............................................................................................................7
6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INGENIERÍA CONCURRENTE..........................8
7. CONCLUSIONES...........................................................................................................10
8. BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................11
OBJETIVO
El objetivo central de este trabajo es explorar en profundidad el concepto, antecedentes,
funcionamiento y fundamentos de la ingeniería concurrente, así como destacar las diferencias
clave con la ingeniería convencional. Además, se busca analizar las ventajas y desventajas de
la ingeniería concurrente en la gestión de proyectos y desarrollo de productos.
1. ANTECEDENTES Y ORIGEN
El término ingeniería concurrente surge, por así decirlo en 1988, en el reporte R-338 del
Instituto de Análisis de la Defensa de los EE.UU (IDA). En este reporte se describe la
importancia de la ingeniería concurrente como un método integrador de procesos en el
sistema de adquisición de armas, y se hace claridad en que no es un método innovador,
puesto que es una filosofía ya utilizada desde el principio de la década.
Algunos de sus antecedentes son técnicas de optimización de procesos y de integración de
equipos de diseño, tales como «Despliegue de la función de la calidad – QFD (Años 70)» y
«SED, implementada por Honda (Años 80)». (Ruiz, 2016)
Es un enfoque de diseño y desarrollo de productos que busca acelerar el proceso de creación
y reducir costos al involucrar a múltiples disciplinas y equipos de trabajo de manera
simultánea en lugar de secuencial.

2. DEFINICION
La ingeniería concurrente es un esfuerzo sistemático para un diseño integrado, concurrente
del producto y de su correspondiente proceso de fabricación y servicio. Pretende que los
encargados del desarrollo desde un principio tengan en cuenta todos los elementos del Ciclo
de Vida del Producto (CVP), desde el diseño conceptual hasta su disponibilidad, incluyendo
calidad, costo y necesidad de los usuarios”.
La ingeniería concurrente está enfocada el desarrollo de habilidades para la gestión eficiente
de procesos de ingeniería dentro de las empresas, basados en métodos sistemáticos y
estructurados que favorezcan el análisis de factores determinantes para el desarrollo de
productos exitosos. (Ruiz, 2016)
3. ¿COMO FUNCIONA?
En la ingeniería concurrente cada nuevo proyecto se trabaja con técnicas disciplinadas y en
conjunto con un grupo multidisciplinario de tiempo completo. Este equipo de trabajo debe
estar formado por:
 Ingenieros de diseño
 Ingenieros de fabricación
 Personal de mercadeo
 Personal de compras
 Personal de finanzas
 Personal de seguridad y salud ocupacional

4. ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE INGENIERÍA CONCURRENTE E


INGENIERÍA CONVENCIONAL?
4.1. Ingeniería convencional
La ingeniería convencional utiliza un desarrollo de producto conocido como “Comunicación
sobre la pared”. En este enfoque cada área de la empresa, después de ejecutar la parte que le
corresponde, transfiere su resultado al sector siguiente. Quien recibe esta etapa
indudablemente encontrará fallas según la perspectiva de su propia especialidad y la
devolverá al sector de origen para los ajustes correspondientes. (Salazar López, 2019)
(Salazar López 2019)
4.2. Ingeniería concurrente
La ingeniería concurrente se basa en el trabajo convergente de las diferentes etapas y exige
que se invierta más tiempo en la definición detallada del producto y en la planificación. Así
las modificaciones se hacen en la fase del diseño mucho antes de que salga el prototipo o las
muestras de producción, lo cual conlleva a una reducción considerable de costo. Aunque bajo
este enfoque en las primeras etapas el tiempo se incrementa, es claro también que el tiempo
total de ciclo se reduce sustancialmente.

(Salazar López 2019)


5. FUNDAMENTOS

Dentro de las características de la ingeniería concurrente, encontramos que esta se basa en


cuatro fundamentos principales, estos son:
1. El concepto de Ciclo de Vida
2. Modelos del proceso de diseño
3. Arquitectura del producto
4. Flujo de información en el proceso de diseño
5.1. Ciclo de vida del producto
El ciclo de vida de un producto es el conjunto de etapas que recorre un producto individual (o
conjunto interrelacionado de componentes físicos o intangibles) destinado a satisfacer una
necesidad desde que éste es creado hasta su fin de vida.

En éste se reconocen 5 etapas:


 Diseño conceptual y preliminar
 Diseño de detalle y desarrollo
 Producción y/o construcción
 Uso del producto
 Fin de vida y retiro
Es importante considerarlo dado que existe un costo asociado al ciclo de vida. Según la
ingeniería concurrente se recomienda poner mayor énfasis en las etapas de definición y
diseño ya que es ahí donde se pueden lograr los mayores ahorros, pues una vez que se llega a
la fabricación es muy poco lo que se puede hacer para mejorar los costos.
5.2. Modelos de diseño del producto
Existen múltiples modelos de diseño que pueden manejarse en la ingeniería concurrente, sin
embargo, se identifican a grandes rasgos dos tipos de modelos de diseño:
5.2.1. Modelo del ciclo básico de diseño:
 Análisis
 Síntesis
 Simulación
 Evaluación
5.2.2. Modelo de etapas:
 Ideación
 Desarrollo conceptual y básico
 Desarrollo avanzado
 Lanzamiento
5.3. Arquitectura del producto
La arquitectura de un producto se concreta a través del establecimiento de las reglas de
diseño, entre las que cabe destacar la definición de los módulos, las interfaces y las
plataformas.
Regla de diseño: Conceptual, tecnológica, constructiva o comercial.
Módulo: Parte de un producto delimitado a través de la información asociada.
Interfaz: Superficie (real o virtual) entre un módulo y su exterior.
Plataforma: Conjunto de recursos compartidos entre varios productos
5.4. Flujo de información en el proceso de diseño
Dentro del entorno de Ingeniería de diseño las necesidades se deben obtener de todos los
miembros relacionados con el proyecto/producto, y para todos ellos se deberían satisfacer. En
las metodologías de diseño las necesidades se conocen como necesidades del cliente o
usuario y son el punto de partida en el proceso de diseño.

6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INGENIERÍA CONCURRENTE


6.1. Ventajas:
 Ciclos condensados de desarrollo de productos.
 Excelente para proyectos en los que se conforman grupos de trabajo independientes.
 Proporciona una imagen exacta del estado actual de un proyecto.
 Mejor integración del sistema.
 Mejor diseño de productos para su fabricación.
 Mayor satisfacción de los clientes y adaptación a los cambios del mercado.
 Menores costos de desarrollo general y de producción en particular.
 Ejecución más rápida del proyecto, tiempo de implementación rápido.
 Un alto aprovechamiento del conocimiento del capital humano.
 Un elevado arraigo de la cultura de innovación en la organización.
6.2. Desventajas:
 Barreras de entrada de tipo cultural y conflicto de intereses.
 Potenciales conflictos interpersonales.
 Si no se dan las condiciones señaladas no es aplicable.
 Si no existen grupos de trabajo, no se puede trabajar en este método.
 Al compartir recursos pueden surgir problemas que no se tienen en consideración.
 Las empresas de manufactura pequeñas y medianas no son la más apropiadas para
beneficiarse de la ingeniería concurrente
 La estructura de la empresa necesita reorganizarse.

7. VIDEO
https://youtu.be/16yL_UqQBHI?si=Le5-qariuXepKCst

8. CUETIONARIO
Preguntas de selección múltiple (una sola respuesta):
1. ¿En qué década surge el término "ingeniería concurrente"?
a) Década de 1960
b) Década de 1970
c) Década de 1980
d) Década de 1990
2. ¿Cuál de las siguientes NO es una de las etapas del ciclo de vida de un producto?
a) Conflicto entre marketing y finanzas.
b) Conflicto entre ventas y producción.
c) Conflicto cultural entre áreas.
d) Conflicto entre gerencia y empleados
3. ¿Cuál es una de las ventajas de la ingeniería concurrente sobre la ingeniería convencional?
a) Mayor tiempo de desarrollo
b) Mayores costos
c) Mejor integración del sistema
d) Menor satisfacción del cliente
4. ¿Cuál es una desventaja potencial de la ingeniería concurrente?
a) Ciclos de desarrollo más largos
b) Conflicto entre equipos
c) Mejor calidad del producto
d) Menores costos de producción
5. ¿Cuál es uno de los fundamentos de la ingeniería concurrente?
a) Justo a tiempo
b) Producción Lean
c) Arquitectura del producto
d) Método Kanban
Preguntas de falso y verdadero:
6. La ingeniería concurrente enfatiza la colaboración secuencial entre equipos. (Falso)
7. La ingeniería concurrente busca acelerar el proceso de desarrollo de
productos. (Verdadero)
8. La ingeniería convencional es más eficiente que la ingeniería concurrente. (Falso)
9. La ingeniería concurrente requiere un cambio en la cultura
organizacional. (Verdadero)
10. Los equipos en la ingeniería concurrente trabajan de forma aislada. (Falso)
2. CONCLUSIONES
En conclusión, la ingeniería concurrente es un enfoque de diseño y desarrollo de
productos que se originó a fines de la década de 1980 pero tiene raíces en prácticas y
principios anteriores. Se basa en la colaboración de equipos multidisciplinarios que
trabajan de manera simultánea en lugar de secuencial, con el objetivo de acelerar el
proceso de creación y reducir costos. Su origen se puede rastrear en la búsqueda de
eficiencia en la industria, los avances tecnológicos y la necesidad de adaptarse a las
demandas del mercado.
La ingeniería concurrente se diferencia de la ingeniería convencional en su enfoque en
la colaboración temprana y continua de equipos interdisciplinarios, lo que conduce a
una mayor eficiencia y ahorro de costos en las etapas posteriores del ciclo de vida del
producto.
Sus fundamentos se basan en la consideración del ciclo de vida del producto, modelos
de diseño, arquitectura del producto y el flujo de información en el proceso de diseño.
La implementación de la ingeniería concurrente conlleva ventajas como ciclos de
desarrollo más cortos, mejor integración del sistema, menores costos de desarrollo y
mayor satisfacción del cliente, pero también presenta desafíos como posibles
conflictos interpersonales y barreras culturales.
Es una estrategia que ha demostrado ser efectiva para agilizar el desarrollo de
productos, mejorar su calidad y reducir costos, aunque requiere cambios significativos
en la cultura organizacional y una gestión cuidadosa para alcanzar su máximo
potencial.
3. BIBLIOGRAFIA

Ruiz, G. S. (06 de Diciembre de 2016). INGENIERÍA CONCURRENTE. INGENIERÍA


CONCURRENTE.
Salazar López, B. (09 de Septiembre de 2019). ¿Qué es la Ingeniería Concurrente? Obtenido
de https://www.ingenieriaindustrialonline.com/procesos-industriales/que-es-la-
ingenieria-concurrente/

También podría gustarte