Está en la página 1de 4

I.

E CIRO ALEGRIA DOCENTE: PEDRO HERNANDEZ


FICHA DE TRABAJO DE 5TO - DPCC

¿Qué es la cultura?

"Una cultura incluye todas las expectativas, modos de ver, creencias o acuerdos que influyen
en el comportamiento de los miembros de un grupo humano. No es necesario que estas
ideas compartidas sean conscientes, pero siempre se transmiten por medio del aprendizaje
social y constituyen un conjunto de soluciones para resolver los problemas de adaptación a
que se enfrenta toda sociedad humana" (BOCK, Philip - 1969)

Cultura y Culturas
“Se dice justamente La Cultura, se dice justamente las culturas. La cultura está constituida por
el conjunto de los saberes, saber- hacer, reglas, normas, estrategias, creencias, ideas,
valores, mitos que se transmite de generación en generación, se reproduce en cada
individuo, controla la existencia de la sociedad y mantiene la complejidad sicológica y social.
No hay sociedad humana, arcaica o moderna que no tenga cultura, pero cada cultura es
singular. Así, siempre hay la cultura en las culturas, pero la cultura no existe sino a través de
las culturas. Las técnicas pueden migrar de una cultura a otra, como fue el caso de la rueda, de
la yunta, la brújula, la imprenta; o también el de ciertas creencias religiosas, luego ideas laicas
que habiendo nacido en una cultura singular pudieron universalizarse. Pero hay en cada
cultura un capital específico de creencias, ideas, valores, mitos y particularmente los que
ligan una comunidad singular a sus ancestros, sus tradiciones, sus muertos. Aquellos que ven
la diversidad de las culturas tienden a minimizar u ocultar la unidad humana; aquellos que ven
la unidad humana tienden a considerar como secundaria la diversidad de las culturas. Es
pertinente, en cambio, concebir una unidad que asegure y favorezca la diversidad, una
diversidad que se inscriba en una unidad.”
Naturaleza y cultura: El hombre como ser bio-cultural

Es indudable que una cualidad relevante del Pensemos en la imagen de un hongo que
hombre, es su condición de ser cultural. Pero, brota en la tierra después de la lluvia y
¿qué significa esto? ¿Cuál es la dimensión de contrapongámosla a la imagen de un campo
esta posibilidad? cubierto de espigas de trigo. Vemos que la
diferencia reside en el trabajo humano, en la
El hombre emerge de la naturaleza como un
intencionalidad que está por debajo de ese
ser social, con capacidad de transformar el
hecho natural que es el crecimiento de los
mundo que le rodea y de transformarse a sí
vegetales.
mismo en ese proceso.
Pero la cultura y la naturaleza de ningún
El hombre es un ser BIO-CULTURAL. Pero, lo
modo son ámbitos separados y mucho
biológico y lo cultural no son en el hombre
menos deberían ser antagónicos. Es verdad
dos aspectos independientes. El hombre es
que el ser vivo "hombre" logra mediante la
un ser totalmente biológico y totalmente
creación cultural una relativa emancipación
cultural. No hay nada humano que escape a
frente a la naturaleza. Pero, se trata
la vida. La afectividad, la inteligencia
justamente de una posibilidad referida a una
específicamente humanas son producto de la
base natural. La emancipación total sería el
evolución animal y del desarrollo biológico
fin de la vida y con ello la imposibilidad de
individual. Pero al mismo tiempo, la cultura
cualquier cultura.
es una emergencia irreductible a lo biológico,
que produce cualidades y realidades Es decir, los hombres no pueden construir su
originales y que como tales retroactúan medio y formarse a sí mismos desde la nada.
sobre todo lo que es biológico en el hombre. Lo que sí pueden los hombres (y esto es el
gran riesgo a partir del desarrollo que ha
En cierto sentido la cultura se comprende en
alcanzado la cultura tecnológica) es reducir la
contraposición con la naturaleza. La cultura
propia cultura a la nada y erradicar de la
es creación según un proyecto humano. En
Tierra la biosfera, es decir toda forma de
cambio la naturaleza es "lo que ha nacido
vida.
por sí y se entrega a su propio crecimiento".

"Todo lo que es biológico en el hombre está al mismo tiempo embebido, enriquecido, mezclado
de cultura, y forma parte de la cultura: comer, beber, soñar, aparearse, nacer, morir. Se puede
decir incluso que lo más irremediablemente biológico es al mismo tiempo lo más
irreductiblemente cultural: el nacimiento, el matrimonio, y sobre todo la muerte.
Para nosotros ya no hay nada que sea puramente natural. Todo acto humano es totalmente
biológico y totalmente cultural, todo acto humano biológico, incluido el defecar, todo acto
humano cultural, incluido el meditar, es un acto bio-cultural."
(MORIN, E. El Método, T. II, p.483)
Los hombres de cada cultura constatan, antes o después que no todas las sociedades resuelven igual
los problemas, e incluso que no todas viven los mismos problemas
Los relatos de viajeros, los contactos comerciales, la conquista, los documentos de los investigadores,
los medios masivos de comunicación van revelando que existen costumbres, creencias, escalas de
valores muy diferentes a las propias.
A esta evidencia contribuye especialmente la Antropología Cultural, disciplina que se hace posible por
el hecho elemental del encuentro con civilizaciones y grupos humanos diversos, encuentro que se ha
verificado de modo decisivo a partir de los viajes y descubrimientos modernos.
Los individuos de diferentes culturas se saludan y se visten de diferentes maneras y manejan criterios
muy distintos y hasta antagónicos en el plano moral. Un análisis de las lenguas de diferentes pueblos
lleva a descubrir que hay diferencias radicales en la forma de percibir el universo, de clasificar los
objetos o incluso de percibirse a sí mismos.
Aun dentro de una misma sociedad existen modos de sentir o pensar propios de grupos determinados,
que no son compartidos por todos los miembros de la sociedad. Esta observación da origen al
concepto antropológico de subcultura que engloba aquéllos rasgos culturales que sólo son
compartidos por determinado grupo en una sociedad.
Los cortes entre diferentes subculturas pueden responder a variables como edad, ocupación, clase
social, etc. Por ejemplo: cultura juvenil, cultura de la pobreza, etc.
El contacto intercultural, la revelación del "otro" como distinto no es nunca un acontecimiento
irrelevante para la conciencia individual o colectiva. Siempre conmociona profundamente y tiene
consecuencias revulsivas en cada una de las áreas culturales que se confrontan.
Una de las actitudes que aparecen frecuentemente como reacción frente a la cultura del otro es el
etnocentrismo

El etnocentrismo es la tendencia (consciente o insconsciente) a tomar como centro de referencia


nuestras propias costumbres, valores o modos de ser (nuestra propia cultura), negando o
desvalorizando las formas de vivir de otras culturas.
Muchas veces tendemos a tener reacciones etnocéntricas, cuando vemos costumbres que no
comprendemos y que tildamos de “ridículas”, por ejemplo, sin hacer el esfuerzo por comprender que
cada pueblo tiene su propia forma legítima de ser en el mundo, y que ninguna tendría que ser asumida
como “menos verdadera” o “más absurda”.
Esto nos abre un nuevo abanico de problemas asociados al concepto de relativismo cultural.

Relativismo cultural significa aceptar que las costumbres y modos de vida no son universales, que
no existen parámetros de vida únicos para todos, sino que éstos dependen de –son relativos a-
cada una de las culturas o pueblos.

Si en el esfuerzo por no ser etnocéntricos asumimos un relativismo cultural, aparecen nuevas


preguntas filosóficas importantes: debo aceptar al otro en tanto otro, sí, pero ¿debo aceptar
absolutamente todas las conductas del otro, aunque sean contrarias a valores que supongo deberían
ser válidos para todos? Por ejemplo, en el caso de las culturas que acostumbran a realizar mutilaciones
a las niñas con motivos religiosos, ¿deben estas aceptarse? ¿Es legítimo rechazarlas? ¿Podemos juzgar
esta clase de acciones desde el punto de vista de nuestra cultura? ¿Es posible establecer valores
comunes a todas las culturas, como los derechos humanos? ¿Cómo podemos fundamentar los
derechos humanos?

1. En un diálogo sostenido con el filósofo español Julián Marías éste dijo: “La lengua
propia no se debe perder. Y la lengua general da acceso al mundo”. Comenta esto.
2. Explica qué consecuencias positivas y qué consecuencias negativas implica asumir una
postura de relativismo cultural.
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, SEGÚN EL TEXTO LEIDO
1- ¿ QUE SIGNIFICA CULTURA PARA USTED? EXPLIQUE

2- ¿ QUE ENTIENDES POR CULTURA PERUANA? EXPLIQUE

3- ¿ COMO ESTA CONSTITUIDA UNA CULTURA?

4- ¿ POR QUE SE DICE QUE EL HOMBRE ES UN SER BIO-CULTURAL? EXPLIQUE CON SUS PROPIAS PALABRAS

5- ¿ CREE USTED QUE EL HOMBRE PUEDE FORMARSE POR SI SOLO, DE LA NADA? ¿POR QUÉ?

6- ¿ A QUE LLAMAMOS ETNOCENTRISMO? EXPLICA CON TUS PROPIAS PALABRAS

7- ¿ A QUE LLAMAMOS RELATIVISMO CULTURAL? EXPLICA CON TUS PROPIA PALABRAS

También podría gustarte