Está en la página 1de 64

MEMORIA CÁTEDRA: PROCESOS

PSICOLÓGICOS I

PROF. ALICIA CRUZAT O.


Go to www.menti.com 1677 7644
RECORDAR Y
OLVIDAR

Cuando recordar no
pueda,
¿dónde mi recuerdo irá?
Una cosa es el recuerdo
y otra cosa es
recordar….
Antonio Machado (fragmento)
LA MEMORIA
1. Dimensiones en el estudio de la memoria: Estructuras, Procesos y
Representaciones:.
2. Modelos Estructurales sobre la Memoria. Relación entre MCP y
MLP.
3. Modelos: Modelo de filtro y de Memoria de Trabajo de Baddeley &
Hitch.
4. Procesos de la Memoria
5. Bases Neurobiológicas
ASIGNATURA: PROCESOS PSICOLÓGICOS I

¿QUÉ ES LA MEMORIA?
 La memoria se puede definir como la capacidad del cerebro de retener información
y recuperarla voluntariamente (o involuntariamente).
 La memoria es lo que nos permite recordar hechos, ideas, sensaciones, relaciones
entre conceptos y todo tipo de estímulos que ocurrieron en el pasado.
 Una de las estructuras cerebrales más involucrada en los procesos de memoria es el
hipocampo, pero no podemos localizar los recuerdos en un punto concreto del
cerebro, sino que están implicadas una gran cantidad de áreas cerebrales (el proceso
de memorización involucra a diferentes redes neurales).
 Esta capacidad es una de las funciones cognitivas más comúnmente afectadas con la
edad.
 "El cerebro humano aloja un sistema de memoria tan potente que captura la imagen de un
rostro al primer encuentro, tan amplio que almacena las experiencias de una vida entera, y tan
versátil que le recuerdo de una escena trae a colación asociaciones de imágenes, sonidos,
olores, sabores y sensaciones táctiles y emociones" (Mishkin, "Anatomía de la memoria")"
 Capacidad de fijar o registrar acontecimientos y de evocarlos cuando sea necesario en función
de un mejor rendimiento del organismo.
 Función Activa ya que se registra y evoca selectivamente de acuerdo a objetivos.
 Si el aprendizaje se define como un cambio (evidente o latente) relativamente permanente de
la conducta, la Memoria serían las funciones por las cuales ese cambio persiste en el tiempo.
 Capacidad de traer al momento presente información adquirida en el pasado.
ASIGNATURA: PROCESOS PSICOLÓGICOS I

Niveles de Procesamiento de la
Memoria
ASIGNATURA: PROCESOS PSICOLÓGICOS I

1. Estructuras de la Memoria:
Componentes relativamente estáticos del sistema.
Cada estructura tiene propiedades funcionales específicas relativas al tipo
de información que almacenan, la capacidad de almacenamiento, la
persistencia temporal y el formato simbólico de la información.
Según esta perspectiva se describen varias estructuras (o sistemas de
memoria)
ASIGNATURA: PROCESOS PSICOLÓGICOS I

Se han postulado varios sistemas estructurales de memoria:


Memoria Sensorial
Memoria a Corto Plazo (Memoria de Trabajo)
Memoria a Largo Plazo
ASIGNATURA: PROCESOS PSICOLÓGICOS I

2. Aspectos dinámicos o procesuales.


La memoria consiste en una sucesión de operaciones diferenciales: codificación,
almacenamiento, retención y recuperación de la información.
 La codificación tiene lugar cuando el flujo de estímulos que llega a los receptores es
analizado, organizado o transformado, generándose un determinado código simbólico que
constituye una réplica del estímulo.
 La información codificada se almacena y se retiene por un tiempo variable.
 Esta información almacenada puede recuperarse eventualmente con diferentes propósitos.
ASIGNATURA: PROCESOS PSICOLÓGICOS I

3. Representaciones:
 Estructura simbólica de la información que se almacena, transforma o recupera en la
memoria.
 Bajo esta perspectiva el énfasis recae en la estructura de la información (es decir en
el formato de la representaciones mentales, ya sean imágenes, proposiciones,
conceptos, categorías….)
ASIGNATURA: PROCESOS PSICOLÓGICOS I

MODELOS ESTRUCTURALES DE LA
MEMORIA
ASIGNATURA: PROCESOS PSICOLÓGICOS I

Estructuras de la Memoria de Atkinson y Shiffrin (1968)

Consolidación

MS: Registra (almacena): Registra: Registra:


-información del exterior. -INPUTs proveniente de la -información que se
-precategorial MS y del propio sistema trasvasa de MCP
-de capacidad ilimitada cognitivo (MLP). - de capacidad ilimitada
-de muy escaza duración - de capacidad limitada -persistencia ilimitada
-persistencia limitada
Memoria Sensorial

Se presenta en el taquitoscopio una imagen por unos 50 milisegundos.

Informe Parcial: Luego de la presentación del estímulo se marca con un sonido u


otra imagen los caracteres a recordar (por ejemplo con un sonido, dar la
instrucción de reportar un particular color)
Informe Total: Recordar espontáneamente los caracteres de la imagen.

*George Sperling plantea para su estudio la técnica del informe parcial con lo que
demuestra una mayor capacidad de esta memoria (con informe total se recuerda
entre 3 a 4 elementos).
Memoria Sensorial
Erickson y Collin demuestran la posibilidad de la integración perceptual entre
icones o suma temporal. Así mismo se da la posibilidad de enmascaramiento
entre icones (al observar que ciertas marcas de los estímulos interferían su
recuerdo)
Memoria Sensorial
Erickson y Collin demuestran la posibilidad de la integración perceptual entre
icones o suma temporal. Así mismo se da la posibilidad de enmascaramiento
entre icones (al observar que ciertas marcas de los estímulos interferían su
recuerdo)
Memoria Sensorial
Erickson y Collin demuestran la posibilidad de la integración perceptual entre
icones o suma temporal. Así mismo se da la posibilidad de enmascaramiento
entre icones (al observar que ciertas marcas de los estímulos interferían su
recuerdo)
Memoria Sensorial
Efecto del estímulo previo en el posterior: mensaje subliminal (inconsciente).

Dos tipos: Icónica y Ecoica. La duración de la memoria Ecoica es mayor pues la duración de una sílaba es mayor que la
de una imagen (tiempo requerido para su reconocimiento). También la posibilidad de percibir los ritmos.
1/2 a 1 segundo de duración.
Copia exacta del estímulo.
Se reporta como percepción.
Variables que afectan su duración: Brillantez de la imagen
Brillo de la imagen previa y posterior
Tiempo de exposición crítico
Memoria Sensorial
Efecto del estímulo previo en el posterior: mensaje subliminal (inconsciente).

Dos tipos: Icónica y Ecoica. La duración de la memoria Ecoica es mayor pues la duración de una sílaba es mayor que la
de una imagen (tiempo requerido para su reconocimiento). También la posibilidad de percibir los ritmos.
1/2 a 1 segundo de duración.
Copia exacta del estímulo.
Se reporta como percepción.
Variables que afectan su duración: Brillantez de la imagen
Brillo de la imagen previa y posterior
Tiempo de exposición crítico
Memoria a Corto Plazo (MCP)

Se relaciona con la interpretación y organización de la experiencia perceptual.


El almacenamiento aquí no implica su recuperación posterior. Aquí se generan la
identificación de los Atributos de la memoria o aspectos salientes que permitirán
su almacenamiento en la MLP para su posterior recuperación.
La MCP sería la información activa en un momento determinado (como la amplitud
de la atención)
La interpretación y organización implica la utilización de información de la memoria
de largo plazo.
Feigenbaum y Greeno (1970 - 1974) la denominan memoria operativa.
También es denominada memoria de trabajo.
MCP
Amplitud de retención breve. Su duración máxima es de 15 a 20 segundos. Decae
rápidamente.

100
Recuerdo
% de

Intervalo de Retención (seg)


MEMORIA A LARGO PLAZO
Los recuerdos son almacenados permanentemente en la MLP.
Es ilimitada pero la capacidad de recuperación depende de la organización del almacenamiento.
Más que el repaso automático de la información, requiere la repetición asociativa.
Tipos de memoria
POSIBLES CLASIFICACIONES SEGÚN EL MATERIAL ALMACENADO…
ASIGNATURA: PROCESOS PSICOLÓGICOS I

LA DUALIDAD DE LA MEMORIA: SEMÁNTICA VS. EPISÓDICA

Memoria Episódica Memoria Semántica

Organización Espacial y Temporal Organización Conceptual

Referencia Autobiográfica Referencia Cognitiva

Retiene Eventos Retiene conocimiento

Gran interferencia y Olvido Escasa Interferencia

Retiene información aprendida Recupera información no necesariamente aprendida


(Deducciones, inferencias)
MLP Episódica MLP Semántica

Tipo de  Recuerdos de acontecimientos específicos ocurridos en el  Hechos, ideas, conceptos, reglas, proposiciones y
Información pasado. escrituras que definen conocimiento cultural.
 Organizada temporalmente  Se organiza conceptualmente
 Su fuente es la estimulación sensorial.  Su fuente es la comprensión del conocimiento
cultural.

 Registra experiencias sensoriales inmediatas  Registra conocimientos adquiridos a través del


Características lenguaje.
 Capacidad inferencial Limitada  Más capacidad Inferencial
 Recuperación deliberada y a menudo por esfuerzo consciente  Es automática y puede producirse sin conocimiento
 Se interpreta como parte del presente personal consciente.
 "Recordar"  Se interpreta como arte del Presente Impersonal
 Más vulnerable a la distorsión  "Conocer"
 Menos vulnerable.
2. Clasificación de Squire (1986)

Memoria Procedimental: habilidades y destrezas. No conocimiento consciente. Se


observa en ejecución. Reacciones emocionales ante eventos (condicionamiento). Lenta
adquisición por experiencias repetidas.
• hábitos y destrezas motoras y cognitivas
• Condicionamiento clásico o Instrumental
• Visceral
• Priming
• Habituación y Sensibilización.

Memoria Declarativa: memoria de hechos. Se tiene conocimiento consciente por


medio de Pensamiento Verbal o Imagen no verbal. Se puede formar por medio de una
única experiencia aunque la práctica la consolida.
Aquí se ubicaría la memoria semántica y episódica.
ASIGNATURA: PROCESOS PSICOLÓGICOS I

RELACIÓN ENTRE MCP Y MLP

La MCP y la MLP, pese a sus diferencias, están estrechamente relacionadas. Existe una doble
interacción entre ambas estructuras:
1. La información retenida en MCP procedente del INPUT sensorial, ocasionalmente se trasvasa
a MLP.
2. Cuando deseamos recuperar alguna información de MLP para su uso inmediato, esta se
activa en MCP.
ASIGNATURA: PROCESOS PSICOLÓGICOS I

RELACIÓN ENTRE MCP Y MLP: Curvas de Posición Serial

Estudios experimentales que sustentan la dualidad de mecanismos de


memoria: Curvas de Posición Serial en Paradigmas de aprendizaje verbal

Efecto de Primacía (Los 3 ó 4 primeros ítems se recuerdan mejor que los


intermedios). Se afecta por la longitud de la lista, el ritmo de presentación,
frecuencia de las palabras y el significado.
Efecto de Recencia (Posibilidad aun mayor de recordar los 4 ó 5 últimos
ítems). Probablemente por efecto de acumulación de MLP y MCP. Se afecta
por aplazamiento o demora de la prueba de memoria.
Se manifiestan 2 mecanismos de memoria diferentes: Los ítems iniciales e
intermedios reflejan actividad de MLP, los ítems finales están asociados a la
activación de MCP
ASIGNATURA: PROCESOS PSICOLÓGICOS I

RELACIÓN ENTRE MCP Y MLP: Curvas de Posición Serial

La pérdida de información en MCP obedece no solo a la temporalidad, sino también a la combinación de 3


factores:

Decaimiento: Cuando la MCP está cargada con un número de ítems próximo a su límite de capacidad, tiene
lugar una reducción de la capacidad de retención.

Interferencia: Cuanto mayor sea la similitud entre la cantidad de ítems almacenados en el período de
atención, mayor será la posibilidad de perderse información por la interferencia que ocurre entre ellos (a mayor
semejanza, mayor olvido)

Desplazamiento: Cuanto mayor sea la información que entra a MCP en el periodo de retención, mayor será
la pérdida de información, pues los nuevos ítems desplazan a los anteriores (a mayor cantidad de
información, mayor olvido)
ASIGNATURA: PROCESOS PSICOLÓGICOS I

Modelo de Organización de la Memoria de Trabajo de


Baddeley y Hitch (1974)
MEMORIA DE TRABAJO Se divide en tres componentes:

Sistema cognitivo
central de
capacidad limitada

Responsable de manipular y almacenar


temporalmente la información necesaria para
realizar tareas complejas, como la comprensión
del lenguaje o el razonamiento.
ASIGNATURA: PROCESOS PSICOLÓGICOS I

Modelo de Organización de la Memoria de Trabajo de


Baddeley y Hitch (1974)
MEMORIA DE TRABAJO Actualización del modelo, Baddeley
(2000), incluye un 4to componente:

Sistema cognitivo
central de
capacidad limitada

Responsable de manipular y almacenar


temporalmente la información necesaria para
realizar tareas complejas, como la comprensión
del lenguaje o el razonamiento.
ASIGNATURA: PROCESOS PSICOLÓGICOS I

Modelo de Organización de la Memoria de Trabajo


 Se encarga de coordinar el intercambio de
información con los componentes de memoria a
corto y largo plazo y no tiene modalidad específica de
procesamiento.

 Es el responsable de los procesos de:


 asignación de los recursos atencionales (división
atencional en doble tarea, focalización, inhibición
de distractores),
 las operaciones de evaluación y monitoreo de
información,
 el cambio de actividad cognitiva y la actualización
de contenidos, y
 de la recuperación estratégica de información
desde la memoria a largo plazo.
ASIGNATURA: PROCESOS PSICOLÓGICOS I

Modelo de Organización de la Memoria de Trabajo


 Almacena información de tipo verbal y auditiva.

 Este sistema auxiliar se compone de:


 un almacén fonológico, que procesa y retiene
la información acústica-verbal durante unos
segundos, y
 un mecanismo de repetición sub-vocálico que
fortalece la huella de la información.

 Por tanto, el bucle fonológico se encuentra


involucrado en:
 la comprensión y adquisición del lenguaje y
está especialmente implicado en el
aprendizaje de la lecto-escritura.
ASIGNATURA: PROCESOS PSICOLÓGICOS I

Modelo de Organización de la Memoria de Trabajo


 Almacena información de visual y de movimiento.

 Responsable de:
 la elaboración y manipulación de la información
visual y espacial implicada en tareas que
suponen memoria espacial.
 de generar y manipular imágenes mentales.

 Se ha sugerido que la agenda visuo-espacial está


fraccionada en dos componentes:
 uno visual y otro espacial, de modo que las
interferencias de una modalidad no generan tan
alta interferencias en la de la otra modalidad.
ASIGNATURA: PROCESOS PSICOLÓGICOS I

Modelo de Organización delaEs “unMemoria de Trabajo de


sistema de almacenamiento temporal capaz de combinar
información del bucle, de la agenda, de la memoria a largo
plazo y del input perceptivo en un episodio coherente.”

 Sistema de almacenamiento temporal multimodal ya que opera


simultáneamente con información de varios dominios
diferentes: la que proviene del bucle fonológico, la que proviene
de la agenda y la que está almacenada en la memoria a largo
plazo.

 La capacidad de almacenamiento del búfer episódico puede ser


utilizada para suplementar el almacenamiento del bucle
fonológico y el almacenamiento de la agenda visoespacial,
brindándoles una capacidad extra, de reserva.

 El búfer actúa como un puente de enlace entre el ejecutivo


central y la memoria a largo plazo para que podamos acceder al
conocimiento previamente almacenado y utilizarlo en la tarea
que estemos desempeñando en el momento presente.
RECUPERACIÓN Y OLVIDO DE LA
INFORMACIÓN

ATRIBUTOS DE LA MEMORIA
Aquellos aspectos de la información de la experiencia que permite: Diferenciar los recuerdos (e impedir su
interferencia) y guía o es señal para su recuperación. Se generan durante la organización o procesamiento de la
información en e la MCP. Se describen 10:

1) Atributo Acústico: Propiedad acústica de la experiencia.


2) Atributo Ortográfico: Diferencias en características estructurales de los estímulos.
3) Atributos de Frecuencia: Registro del número de veces en que ocurre un acontecimiento.
4) Atributo Espacial: Información sobre la localización espacial de un elemento particular.
5) Atributo temporal: Información sobre el aspecto temporal de la experiencia.
RECUPERACIÓN Y OLVIDO DE LA
INFORMACIÓN
6) Atributo de Modalidad: Información sobre la modalidad sensorial a través del cual fue experimentado el
acontecimiento.
7) Atributo Contextual: Aspectos contextuales del acontecimiento.
8) Atributo Afectivo: Atributo contextual interno de la experiencia. El Aprendizaje Dependiente del
estado es una manifestación de este atributo.
9) Atributos Asociativos verbales: Asociaciones verbales de la experiencia:
a) Atributos asociativos paralelos: Anónimos, antónimos y asociaciones funcionales.
b) Atributos asociativos de clase
10) Atributos Transformacionales: Aspecto de la información que dice cómo decodificar la
información que se codificó por: Imágenes; Mediadores del lenguaje o Transformaciones en el orden de la
información.
OLVIDO
El porqué se olvida información (ya sea en MCP o MLP) ha sido enfrentado por tres líneas de pensamiento
e investigación:

I. Ausencia de estímulos o claves asociadas a dicha información: se relaciona con la presencia o no


de atributos de la memoria. Aquellos constituirían las "llaves que abrirían el cajón de los recuerdos". Falla
en la recuperación de la información.
II. Fenómeno de la Represión como mecanismo de defensa psíquico.

III. Desvanecimiento de la huella de la memoria por el paso del tiempo. Se puede relacionar con la
presencia de una percepción pobre del evento o una imposibilidad de repaso en la MCP.
IV. Interferencia entre los recuerdos:
A) Proactiva: Información aprendida previamente interfiere el recuerdo de información
más nueva o aprendida posteriormente.
B) Retroactiva: Información aprendida posteriormente interfiere el recuerdo de la
información aprendida anteriormente.
Paradigma de Investigación de los tipos de interferencia

Interferencia Proactiva
I II III
Grupo Experimental: Aprendizaje de Lista A Aprendizaje de Lista B Prueba de recuerdo Lista B

Grupo Control: Tarea no relacionada Aprendizaje de Lista B Prueba de recuerdo Lista B

Interferencia Retroactiva

Grupo Experimental: Aprendizaje de Lista A Aprendizaje de Lista B Prueba de recuerdo Lista A

Grupo Control: Aprendizaje de Lista A Tarea no relacionada Prueba de recuerdo Lista A


¿QUÉ ES LO QUE RECORDAMOS?
Efecto Primacía
Efecto de Primacía y Recencia:

Recuerdo
Efecto Recencia

Posición Serial

Efecto Von Restorff: Recordamos elementos raros o poco comunes.

Memoria dependiente del estado: Recordamos aquella información que ha sido almacenada en
el mismo contexto interno presentado.

Se relaciona con la experiencia de la Memoria Vívida (Brown y Kulik 1977) o recuerdo de los
sucesos emocionalmente significativos.
ASIGNATURA: PROCESOS PSICOLÓGICOS I

MODELOS PROCESALES DE LA MEMORIA


:
Proceso de la Memoria
Percepción Codificación Almacenamiento Evocación o recuperación
Modelos procesuales de la memoria

Codificación

Procesos o
Funciones de la Almacenamiento
Memoria

Recuperación
Modelos procesuales de la memoria

Codificación

Procesos o
Funciones de la
Memoria
Conjunto de procesos imprescindibles para el
almacenamiento de información en la
memoria, que corresponden al momento
inicial de la actividad mnémica.
Modelos procesuales de la memoria
Implica varias operaciones o
Codificación “niveles” de procesamiento

Procesos o Genera múltiples posibles


Transformación de los códigos o trazos que
Funciones de la estímulos sensoriales en corresponden a atributos
informacionales diferentes
Memoria pautas de información
significativas y asimilables
por los sistemas de
memoria
Modelos procesuales de la memoria

El recuerdo no sólo depende del tipo


Otros parámetros en los que se cualitativo de código (niveles), sino de
apoya la codificación otros parámetros como:

1. Elaboración.

2. Distintividad.

3. Congruencia.

4. Habilidades o Destrezas Cognitivas del sujeto.


Modelos procesuales de la memoria
Media en la transición de la
Almacenamiento memoria del almacén a corto
plazo a un almacén a largo
plazo. A este paso se le
Procesos o llama consolidación.
Mantenimiento de la
Funciones de la información para poder
Memoria acceder a ella cuando se
requiera.
Modelos procesuales de la
memoria
Media en la transición de la
Almacenamiento memoria del almacén a corto
plazo a un almacén a largo
plazo. A este paso se le
Procesos o llama consolidación.

Funciones de la
Memoria
La pérdida de información
1- Decaimiento en MCP obedece no solo a
2- Interferencia la temporalidad, sino
3- Desplazamiento también a la combinación
de otros 3 factores:
Modelos procesuales de la
memoria
Representa el proceso
Evocación o consciente de acceso a la
Recuperación información almacenada

Procesos o
Funciones de la
Proceso que permite
Memoria activar un contenido Las operaciones de búsqueda y
recuperación pueden verse afectadas
por parámetros situacionales o
contextuales y por el estado del propio
sujeto
Bases Neurobiológicas de la Memoria
LÓBULO FRONTAL Y CORTEZA PREFRONTAL:
Involucrado en:

La realización de actividades como la


planificación, la organización.

En procesos de toma de decisiones y


adecuaciones al medio.

Especial importancia para la memoria de


trabajo que relaciona la memoria a
corto plazo con la de largo plazo.
LÓBULO TEMPORAL:
Involucrado en:

La memoria semántica

También interviene en el
reconocimiento de objetos.
LÓBULO OCCIPITAL:
Involucrado en:

La memoria sensorial ya que es


considerado el centro del sistema de
percepción visual.
CEREBELO:
Involucrado en:

El aprendizaje motor y los recuerdos


procedimentales, por lo que
interviene en el apartado de la
memoria procedimental.
HIPOCAMPO:
Involucrado en:

La memoria episódica y en la
semántica.
AMÍGDALA:
Involucrado en:

Las experiencias y sucesos


emotivos.

Reconocimiento de emociones
negativas, y alerta de peligro
¿SABEN QUIÉN ES ÉL?

Clive
Wearing

https://www.youtube.com/watch?v=5sPvSJD8PyE
LEER sobre Enfoque Procesual y
Representaciones en la Memoria
Libro: Introducción a la Psicología Cognitiva. Manuel de Vega.

Capítulos:
- Procesos de Memoria.
- Las imágenes mentales.
- Representaciones proposicionales.
ASIGNATURA: PROCESOS PSICOLÓGICOS I

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

- Introducción a la Psicología Cognitiva. Manuel de Vega. Capítulo: Estructuras de la


Memoria.
- Memoria de Trabajo: El modelo multicomponentes de Baddeley, otros modelos y su rol
en la práctica clínica.
(https://www.researchgate.net/publication/317552300_Memoria_de_Trabajo_El_model
o_multicomponente_de_Baddeley_otros_modelos_y_su_rol_en_la_practica_clinica)

También podría gustarte