Está en la página 1de 4

CLASE 5 CONTINUACIÓN DE INSUFICIENCIA CARDIACA

Dra. Lila Rumenoff 2022

Hemos estado hablando d la IC en una etapa final de ese corazón que no puede cumplir con su función de
bomba porque tiene más demanda o porque tiene alguna estructura que no le funciona como es, todo lo que interfiera
a que su función d bomba se cumpla, como los cambios que hay a nivel de las presiones y de las saturaciones de
oxigeno como parte final de lo que es la función, porque yo puedo tener que el corazón se contraiga bien pero por
ejemplo tener problemas obstructivos en las coronarias y no se irriga bien el miocardio.

- Fíjense que vimos de todas las patologías que afectan tanto al miocardio como al endocardio y el pericardio
pueden llevar a esta situación.
- Cuando un paciente tiene una IC ese corazón que no está funcionando bien, el órgano que le va a “llorar” es
el pulmón, por eso ese paciente tiene dificultad para respirar.
- Podríamos clasificarla según su etiopatogenia, puede ser del lado derecho o del izquierdo, funciona como una
unidad pero recordemos que el lado izquierdo maneja presiones y el derecho maneja volúmenes, cuando se
pone al lado izquierdo a manejar volúmenes o al derecho a manejar presiones, no trabajan como debe ser.

¿Qué pasa cuando es el lado izquierdo el que está comprometido? ¿Qué patologías me pueden llevar a una IC?

- Todo lo que comprometa a los aparatos valvulares, de hecho la ICI pura se ve en los pacientes con estenosis
del aparato valvular por la endocarditis reumática, y vemos una orejuela izquierda grande, y el órgano que
sufre más porque hay un aumento de la presión hidrostática es el pulmón.

- Pero como tengo un problema de bomba y no se están irrigando otros órganos, el organismo dice “yo tengo
que mantener la volemia” y se dispara el SRAA, y eso hace que se retenga líquido, lo que nos explica porque
hay otro edema ya que hay una retención de líquidos como consecuencia de ese sistema de alarma, el otro
órgano que va a estar alerta y que va a pasar factura y es por eso que los pacientes a veces están somnolientos
es el cerebro, que es un órgano que necesita estar bien irrigado con sangre oxigenada.

- Entonces el paciente va a tener edema, la clínica mayor la vamos a encontrar a nivel del pulmón que tiene los
espacios alveolares llenos de agua, entonces tiene disnea, a la auscultación crepitantes, también puede llevar
a una IC una crisis hipertensiva, posterior a un infarto se puede tener una afección de los aparatos valvulares
que puede llevar a eso.

- Entonces son múltiples las causas, y hay órganos blancos de ese compromiso de la función cardiaca, en el
cerebro se encuentra un edema, a nivel del pulmón los espacios alveolares llenos de líquidos, unos pulmones
que están pesados, esos espacios están hechos para que circule el aire pero están llenos de líquido, si el
paciente ha tenido eventos a repetición, cuando a nosotros nos envían lavados bronquiales podemos ver
macrófagos cargados de hemosiderina y se dice que es un paciente que ha tenido eventos previos y se puede
hablar de una ICC .

- Algunas veces es global, es decir derecha e izquierda.

- Cuando es del lado derecho el órgano blanco de esa incapacidad es el hígado, entonces esos pacientes tienen
una hepatomegalia, algunos pueden tener una esplenomegalia e incluso una ascitis, dependiendo de la
severidad.
 En esos pacientes anteriormente hablaban de una cirrosis cardiaca porque tenemos una congestión
pasiva crónica, que esta una vena central congestiva, y todos los espacios están congestivos, con el
tiempo esto se va a fibrosar y por eso se distingue de la cirrosis propia producida por lesiones directas
al hígado, porque esta (por IC) fibrosis alrededor viene siempre de la vena central, y en la otra la fibrosis
empieza alrededor de los espacios porta; esa será la gran diferencia cuando se esté buscando una
evidencia de que ese paciente está en una IC o estuvo en una.

- Todo esto es un círculo vicioso, el corazón no se contrae bien, el pulmón no se oxigena bien, y vamos a tener
por supuesto un aporte menor de oxígeno en la sangre.

EXPLICACIÓN DE LA PRÁCTICA

- Pre-test: 2 puntos
- Parcial practico: 4 puntos
- Parcial teórico: 14 puntos
- Objetivo de la práctica: diagnosticar en piezas anatómicas patologías que afectan el sistema cardiovascular.

 SISTEMA VASCULAR
- Lo que veremos: Ateroesclerosis
- Identificación del vaso (se tienen solo aortas torácicas, abdominales y toracoabdominales)
- Comprobar la elasticidad (que sabemos que disminuye en la ateroesclerosis)
- Lesiones macroscópicas: estrías lipídicas y placas (en la descripción: que forma tienen, tamaño, color,
consistencia y ubicación, es decir en que parte del vaso se encuentra)
- El diagnóstico: identificación del vaso, se explora la elasticidad, y sus complicaciones (debemos saber como se
está presentando si es una estría o una placa, las complicaciones de las placas)
o Las estrías son de forma lineal, no elevada que puede ser única o múltiples.
o Las placas que son lesiones levadas, que puede ser fibrosa, y se pueden complicar, puede depositarse
calcio, se pueden trombosar, sufrir una hemorragia, una aneurisma, e incluso una ulcera.

 CORAZÓN
- Se hace una descripción de sus caras, sus bordes, orejuelas, todos van a estar en situs solitus porque estamos
viendo corazones de adultos (sabemos que están en situs solitus porque hay una aurícula anatómicamente
derecha triangular y de bordes lisos y una anatómicamente izquierda rectangular y de bordes festoneados).
- Se explora el lado derecho con su aparato valvular tricúspideo, la región apical trabeculada y su tracto de
salida, y el lado izquierdo con su aparato valvular mitral, su región apical trabeculada y su salida .

 ENDOCARDIO
- Identificar cual es el aparto valvular afectado, la lesión, cuando
hablamos d aparato valvular debemos recordar que hay válvulas,
valvas, músculos papilares, anillos, comisuras, porque a veces solo
pueden afectarse los anillos y las valvas y las cuerdas no, por
ejemplo.
- Cuando hablamos de los aparatos valvulares de la pulmonar y la
aorta, estas son semilunares y tienen un anillo con valvas y
comisuras.
- Revisaremos:
o Endocarditis reumática
- Fase aguda: afecta predominantemente al aparato valvular mitral, por lo general se encuentran unas
vegetaciones en borde de sierra, en esta fase nadie fallece, los recambios valvulares se hacen en la fase
crónica.
- Fase crónica: habrá una disminución de las superficies valvulares, un engrosamiento y acortamiento de las
cuerdas tendinosas, se fusionan las comisuras, por eso ese aparato valvular cuando se ve parece una “boquita
de pescado o un hojal”.
-
o Endocarditis bacteriana
- Fase aguda: pequeñas o grandes vegetaciones en cualquiera de los aparatos valvulares (mitral, tricúspidea, o
aórtico).
- Fase crónica: donde previamente se instalaron las vegetaciones, se desprenden y vamos a encontrar
perforación. En la reumática crónica hay una deformidad, y aquí hay una destrucción de los aparatos valvulares
(gran diferencia)

o Prolapso de la válvula mitral


- Hay un aumento de la superficie.
- Cuerdas tendinosas finas que se acodan, se alargan y vuelven más finas.
- Una complicación de esto es que se rompan y empiecen a enrollarse como las cabulleras de una hamaca y a
veces pueden halar y desprenderse del musculo papilar y hacer una insuficiencia valvular aguda producto de
esa ruptura de las cuerdas tendinosas que se enrollan sobre las otras.

 MIOCARDIO
- Debemos recordar la forma y el tamaño normal del corazón.
- Como están las paredes, cuanto debe medir la pared del lado derecho e izquierdo, y como son normalmente
las cavidades.
- En la miocarditis encontramos una dilatación de las cavidades con una disminución del espesor de toda la
pared, cuando encontramos una lesión se buscan para identificar las áreas de isquemia que se ven como áreas
pálidas (área de necrosis) delimitadas por áreas de hemorragias.
o Vamos a ver dónde está el color, el tamaño, la consistencia y ubicación topográfica porque puede ser
en el septum, en la pared libre , de todo el espesor de la pared, entonces recuerden cuando hablamos
de las posibles formas de clasificar los infartos
o Según el espesor de la pared (subendocárdico, transmural, subepicárdico) según su ubicación (septal,
cara anterior, cara posterior), si es del lado izquierdo, no es que el lado derecho no se infarte sino que
es menos frecuente, primer lugar ocurre en ventrículo izquierdo, luego en frecuencia el ventrículo
derecho y por ultimo pueden ser la orejuelas.
- Diagnósticos posibles: miocarditis, cardiopatía isquémica, infartos o sus cicatrices, y cardiopatía
hipertensiva (corazón con aumento del espesor de la pared con una disminución de la cavidad cuando está
en forma compensada, que puede dilatarse un poco la cavidad pero siempre tendrá una pared gruesa tanto
del septum como de la pared libre)
- En una miocarditis vamos a buscar: cavidades dilatadas con paredes delgadas, en el infarto unas áreas pálidas
bien delimitadas, una cicatriz (se reconoce porque ya no tengo musculo cardiaco, se tiene es tejido conectivo).

 PERICARDIO
- El pericardio debe ser liso, brilloso y transparente, de lo contrario se buscan las lesiones que pueden ser según
su evolución agudas o crónicas.
- Las agudas las clasificamos según el exudado, se tiene que visualizar como están la superficie y el color. La
superficie puede ser rugosa, irregular, y el color deja de ser brilloso y se vuelve opaco.
o Pericarditis serosa: la superficie se ve opaca, y se desprenden con facilidad unas estructuras como unos
hilos.
o Pericarditis fibrinosa, la superficie es fibrogranular como una piedra pómez, es irregular, y la fibrina se
ha solidificado sobre la superficie.
- En la crónica: pericarditis adhesiva: son bandas de tejido conectivo que une a ambas hojas del pericardio.
- Pericarditis organizada: solo sobre la superficie del área afectada, que se observan como unas placas
nacaradas bien delimitadas sobre el área sobre todo en los infartos, como una especie de guía en donde fue
previamente, siempre sobre esa área en la fase aguda hay una pericarditis luminosa que se observa como las
placas nacaradas que pueden comprometer solo el pericardio visceral pero también puede verse
comprometido el parietal.

También podría gustarte