Está en la página 1de 24

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO II

Unidad IV
SEMANA 11

Adultez Tardía:

2022
REPASO
• QUÉ HICIMOS LA SEMANA PASADA
Desarrollo físico: Longevidad y envejecimiento
Cambios físicos, salud mental
Logro del aprendizaje:
Al término de la sesión el estudiante identifica y conoce los
cambios físicos y salud mental que se presentan en la etapa de la
adultez tardía, considerando las teorías psicológicas que la
describen en el contexto actual.
UTILIDAD
“¿Por qué no considerar esta nueva etapa como una
oportunidad para seguir desempeñando ciertos roles en
la sociedad o bien desarrollar otros nuevos? ¿Como una
etapa más de crecimiento y desarrollo personal e incluso
espiritual?”

Betty Friedan, The Fountain of Age, 1993


Envejecimiento

https://www.youtube.com/watch?v=ApJ_WPANEqU
TRABAJO EN EQUIPO
• Explique las teorías que fundamentan la
adultez tardía.
• Explique el envejecimiento y longevidad
• Cuáles son los cambios físicos que se dan en la
adultez tardía.
• Salud mental en la adultez tardía.
La vejez hoy
En la actualidad los esfuerzos por combatir la discriminación por
edad conocido como “viejísmo" (el prejuicio o discriminación por
edad) rinden frutos gracias al aumento de la población de adultos
mayores sanos y activos.

El envejecimiento de la población: es resultado de el crecimiento


económico, una mejor nutrición, estilo de vida mas sano, mejor control
de la
enfermedades infecciosas, agua e instalaciones de salubridad mas
seguras, y el avance en la ciencia, la tecnología y la medicina. la
población vieja en si esta envejeciendo.
Desarrollo físico: Longetividad y envejecimiento

¿Cuánto tiempo vamos a vivir?


La expectativa de vida, es el tiempo estadísticamente probable que una persona
nacida en un momento y un lugar especifico puede llegar a vivir, dadas a su edad
y condición de salud actuales. La expectativa de vida se basa en la longevidad
promedio, o duración real de la vida de los miembros de una población.
Diferencias de genero: en casi todo el mundo las mujeres de todas las edades suelen vivir más que los
hombres. Esto se ha atribuido a su mayor tendencia a cuidar de si mismas y a buscar atención medica,
al mayor nivel de apoyo social del que disfrutan, al aumento que se les ha dado en las ultimas décadas
en la posición socioeconómica, etc.
A nivel físico, el estrógeno protege a las mujeres de enfermedades cardiacas y fortalece su sistema
inmunológico.

Diferencias regionales, raciales y étnicas: En todo el mundo Japón tiene una de las expectativas mas
largas de vida saludable, al nacer, 82. 2 años. Estados Unidos se clasifica en lugar 33, con una
expectativa de vida saludable de 77.9 años.
¿Por qué envejecen las personas?
Teoría endocrina
los relojes biológicos actúan
a través de las hormonas
Teorías de la programación genética
para controlar el ritmo de
Estas teorías sostienen que el cuerpo
envejecimiento.
humano envejece de acuerdo con un
plan de desarrollo normal incorporado
en los genes. Una de esas teorías Teoría evolutiva
postula que el envejecimiento resulta el envejecimiento es un rasgo
de la senectud programada: genes evolucionado que permite que
específicos desconectan antes de que los miembros de una especie
se han evidentes ciertas perdidas vivan solo el tiempo suficiente
relacionadas con la edad. para reproducirse.
• Por ejemplo: en la visión, audición y el Teoría Inmunológica
control motor. el deterioro programado de del
sistema inmunológico da lugar a
una mayor vulnerabilidad a las
enfermedades infecciosas y por
ende al envejecimiento y la muerte.
Teoría del desgaste
las partes vitales de células
y tejidos se desgastan.

Teorías de tasa variable


Teoría de la tasa de vida
También son llamadas teorías del
cuanto mayor sea la tasa
error, consideran que el
del metabolismo del
envejecimiento es resultado de
organismo, mas corto en su
procesos aleatorios que varían de una
ciclo de vida.
persona a otra.

Teoría de los radicales


libres: el daño acumulado
por los radicales del
oxigeno hace que dejen
de funcionar las células y,
a la larga, los órganos.
¿Que tanto se puede extender el ciclo de vida?

Las curvas de supervivencia, los porcentajes de personas o animales


que viven hasta ciertas edades, apoyaban la idea de un limite biológico del
ciclo de vida, ya que son cada vez mas los miembros de una especie que
mueren cada año a medida que se aproximan a dicho limite.
FORMAS DE ENVEJECER

ENVEJECIMIENTO ENVEJECIMIENTO
PATOLOGICO SATISFACTORIO
Anciano con enfermedad Anciano sano, sin
crónica progresiva y enfermedades ni
discapacitante. discapacidades.

ENVEJECIMIENTO USUAL
Ancianos con mayor o menor
grado de fragilidad y
vulnerabilidad, afectos de
enfermedades crónicas sin o con
moderada repercusión funcional
(mayoría).
Cambios Físicos

- La piel envejecida tiende a palidecer y a perder elasticidad y puede arrugarse a


medida que se reducen la grasa y la masa muscular.

- Tal vez aparezcan venas varicosas en las piernas; el cabello de la cabeza se


adelgaza y se torna gris y luego blanco.
La capacidad de reserva o reserva del órgano

Es una capacidad de apoyo que ayuda a los sistemas del cuerpo a


funcionar hasta el limite extremo en momentos de estrés. Con la edad, los
niveles de reserva suelen caer y muchos ancianos no pueden responder a
las exigencias físicas adicionales tan bien como alguna vez lo hicieron.
Envejecimiento del cerebro
- En las personas normales saludables, los cambios en el cerebro suelen ser
sutiles, hacen poca diferencia en el funcionamiento y varían de manera
considerable de una persona a otra.

- Los cambios en el cerebro pueden tener


consecuencias sociales y cognoscitivas.

- La perdida de la función ejecutiva de la


corteza frontal puede disminuir la
capacidad para inhibir pensamientos
irrelevantes o no deseados; de ahí en
ocasiones los adultos mayores hablan
demasiado acerca de cuestiones al
parecer no relacionadas con el tema de
conversación.
Funcionamiento sensorial y psicomotor
- Algunos ancianos experimentan deterioros notables, pero otros prácticamente no
presentan cambios en sus habilidades. Un hombre de 80 años puede escuchar
cada palabra de una conversación susurrada mientras que otro no escucha el
timbre.

- Los problemas visuales y auditivos pueden privarlos de las relaciones sociales y de


su independencia, así como las discapacidades motoras pueden limitar sus
actividades diarias.
Visión
- Los ojos viejos necesitan más luz para ver, son más sensibles a la luz, puede resultarles difíciles
localizar y leer señales. Por ello, manejar puede ser una actividad peligrosa, en especial de
noche.

- Los adultos mayores pueden tener dificultades con la percepción de profundidad o de color, o
con actividades diarias como leer, coser, ir de compras o cocinar. Los problemas de visión
también pueden ocasionar accidentes y caídas.

- Cataratas: áreas nubosas u opacas en el


cristalino que ocasionan visión borrosa.

- Glaucoma: daño irreversible del nervio


óptico causado por el aumento de la
presión ocular.
Fuerza, resistencia, equilibrio y tiempo de reacción
- La resistencia disminuye de manera continua con la edad, en especial en las mujeres, en
comparación con otros aspectos de la condición física como la flexibilidad.
- Muchas caídas y fracturas pueden prevenirse si se estimula la fuerza muscular, el equilibrio y
la rapidez del andar, y se eliminan peligros que suelen encontrarse en el hogar.
Funcionamiento sexual
En la adultez tardía el sexo es diferente de lo que era antes:
- A los hombres por lo general les lleva mas tiempo desarrollar una erección y eyacular, quizá
necesiten mas estimulación manual y pueden experimentar intervalos mas largos entre
erecciones.
- En las mujeres la congestión mamaria y otras señales de excitación sexual son menos
intensas que antes.
Influencias del estilo de vida en la salud y la longevidad

- Las posibilidades de permanecer sano y en buenas condiciones en la vejez dependen a


menudo del estilo de vida, en especial del ejercicio y la dieta.

- Los adultos que viven en la pobreza tienen menores probabilidades de practicar


conductas saludables como realizar actividades físicas en su tiempo libre, evitar el
tabaquismo y mantener un peso corporal apropiado.
¿QUÉ APRENDIMOS HOY?

También podría gustarte