Está en la página 1de 19

Viceministerio de Descentralización y Participación

SISTEMATIZACIÓN

EXPERIENCIAS DE DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA Y


PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA REPÚBLICA
DOMINICANA, 2023

PROPUESTA DE FORMULARIO

Santo Domingo, D. N.
08 de marzo del 2023

1
1. DATOS IDENTITARIOS DE LA INSTANCIA
Dependencia: Dirección General de Participación Comunitaria

Avenida Máximo Gómez esquina Santiago, No.02


Domicilio:
Gazcue, Distrito Nacional, República Dominicana

Director/a: Pablo Miguel Ramírez Ogando

Teléfono: 849-410-8799

Correo electrónico pablo.ramirezo@MINERD.gob.do

Unidad: Organización de las familias

Coordinador/a Emilio Misael Caraballo


Unidad:

Teléfono: 829-679-1456

Correo electrónico emilio.caraballo@MINERD.gob.do

2. EL CONTEXTO
La unidad de organización de familias en centros educativos, opera bajo la supervisión

de la Dirección de Participación Comunitaria, que forma parte del Viceministerio de

Descentralización y Participación.

Su principal objetivo es coordinar la formación de los organismos de participación de la

familia en los centros educativos públicos y privados, así como fomentar la colaboración entre

las escuelas y la comunidad. Entre las funciones de esta unidad se incluyen:

 Promover y garantizar el cumplimiento y la implementación de la Ordenanza 09-2000

modificada, que contiene todas las regulaciones relacionadas con los comités de curso y

2
las Asociaciones de Padres, Madres y Tutores (APMAE).

 Propiciar el fortalecimiento de los organismos de participación de las familias en el

sistema educativo.

 Estimular las mejores prácticas en el funcionamiento de los Comités de Curso y

APMAE de los centros educativos.

 Coordinar con otras Instancia públicas y privadas la participación de la familia

comprometidos la calidad educativa.

 Realizar seguimiento y monitoreo de las metas del Plan Operativo Anual de la

Dirección de Participación Comunitaria.

3. LOS ACTORES

Equipo de gestión de los centros educativos; padres madres y tutores de los estudiantes,

técnicos de participación comunitaria y la comunidad en general.

3
4. MARCO NORMATIVO

La Unidad de Organización de la Familia de la Dirección de Participación Comunitaria

se apoya en diferentes documentos que forman la base legal del sistema educativo dominicano,

como son: la Constitución de la República Dominicana, la Ley General de Educación 66-97 y

la Ordenanza 09-2000 modificada.

La Constitución de la República, en su artículo 63, establece que "Todas las personas

tienen derecho a recibir educación. El Estado garantiza la educación pública gratuita y la

declara obligatoria en el nivel inicial, básico y medio. Además, para contribuir a formar

mejores ciudadanos, dicha Carta Magna dispone con carácter obligatorio que, en todas las

instituciones de la educación pública y privada: la instrucción y la formación social y cívica, la

enseñanza de la Constitución, de los derechos y garantías fundamentales, de los valores patrios

y de los principios de convivencia pacífica" (Constitución de la República Dominicana, 2016).

La Ley General de Educación 66-97 establece las funciones de la comunidad, la familia

y el sector privado en educación en los artículos 19, 20, 21, 66 y 185. Por otra parte, el artículo

20 de la Ley General de Educación 66- 97 señala que "La familia tiene la obligación de

escolarizar a sus hijos en la edad escolar definida en la presente ley e interesarse por el avance

de sus hijos en la escuela, apoyar los esfuerzos de los maestros para que reciban una buena

educación y crear en ellos una actitud positiva hacia el estudio y de respeto por el

conocimiento" (Ley General de Educación 66-97, 1997).

4
La Ordenanza 09-2000 modificada, que instituye los Organismos de la Participación de

la Familia en el Sistema Educativo y es un componente fundamental del marco normativo que

respalda la labor de la Unidad de Organización de la Familia de la Dirección de Participación

Comunitaria (Ordenanza 09-2000). Modificada, 2000).

5. MARCO HISTÓRICO

La existencia de los Organismos de Participación Comunitaria, Sociedad de Padres,

Madres, Tutores y Maestros de la Escuela, data del año 1951 cuando el Poder Ejecutivo dictó

el reglamento 7478, mediante el cual quedó constituida la Sociedad de Padres, Madres y

Maestros de la Escuela (Montaner, Palacios, 2009).

En el año 1975, el entonces SEEBAC (Secretaría de Estado de Educación Bellas Artes

y Cultos), crea la oficina de Coordinación y Orientación de la Sociedad de Padres, Maestros,

Tutores y Amigos de la Escuela, mediante la Orden Departamental # 2 del 10 de febrero

(SEEBAC, 1975).

El 10 de junio de 1975 se asigna el primer personal de la oficina, mediante la Orden

Departamental # 8. El 20 de mayo de 1977 se derogó el Reglamento 7478 y se puso en

vigencia el 2890, donde se consolidan las atribuciones de la Sociedad de Padres, Maestros,

5
Tutores y Amigos de la Escuela (Yunilda Escuelas. (2014). (Asociacion De Padres Madres y

Amigos de La Escuela, Historia). Yunilda Escuelas. http://yunildaescuelas.blogspot.com/2014/,

recuperado el 12 de octubre del 2023.

El 30 de diciembre la Oficina de Coordinación y Orientación de las Sociedades de Padres,

Maestros, Tutores y Amigos de la Escuela pasa a ser Departamento de Participación Comunitaria,

mediante la Orden Departamental 5-91.

En marzo de 1994 se realizó el primer Congreso Nacional de Padres, Madres, Tutores y

Amigos de la Escuela, que resultó en la derogación de la Orden Departamental 28-90.

La puesta en vigencia del Reglamento 3-94, en busca de ampliar el abanico de

responsabilidades y oportunidades para todas las personas físicas y sociales que deseen

colaborar con la calidad de la Educación Dominicana en el Marco del Plan Decenal de

Educación (Educando. (sf). Día de las Asociaciones de Padres, Madres y Tutores de la Escuela.

Educando. https://www.educando.edu.do/portal/dia-las-asociaciones-padres-madres-tutores-la-

escuela/. Consultado el 12 de octubre 2023).

Proclama Nacional de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela "Por la calidad

de la Escuela".

En julio de 2000 se derogó el Reglamento 3-94 y se puso en vigor la Ordenanza 09-

2000 que regula las Asociaciones de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela

(MINERD, 2000).

En febrero de 2010 se instituyeron los Comités de Curso de Padres, Madres y Tutores

6
de las Escuelas mediante la Circular 1-2010 (MINERD, 2010).

El 22 de septiembre de 2010, se modificó la Ordenanza 09-2000 (MINERD, 2010)

6. TRANSFERENCIA DE RECURSOS

Los recursos con que opera la unidad proceden exclusivamente de los obtenidos a

través del Plan Operativo Anual de la Dirección de Participación Comunitaria, pautados por las

actividades propuestas por esta unidad. A continuación, se muestran los datos

correspondientes:

7
Relación Recurso Financiero
2008-2023

(%)
POA Ejecución
Años Ejecución
(RD$) (RD$)
financiera

2011-2012 78,363,200.00 4,900,212.00 6.3


2012-2013 78,288,200.00 52,496,321.00 67.1
2013-2014 235,042,953.00 110,617,697.85 47.1
2014-2015 235,042,958.00 23,477,892.14 10.0
2015-2016 158,206,425.12 13,048,033.03 8.2
2016-2017 241,051,999.78 23,140,218.15 9.6
2017-2018 259,165,544.27 105,721,296.85 40.8
2018-2019 280,907,223.37 9,870,017.10 3.5
2019-2020 159,000,000.00 3,377,532.49 2.1
2020-2021 104,000,000.00 2,865,491.46 2.8
2021-2022 119,099,678.00 12,546,056.04 10.4
2022-2023 119,099,678.00 23,952,401.00 20.1
2023-2024
119,099,678.00 N/D
N/D

8
Las cifras representan el presupuesto anual asignado en a la Unidad de Organización de

la Familia, desde el año fiscal 2011-2012 hasta 2022-2023. Durante este período, se observan

fluctuaciones en la asignación de recursos. Hubo un aumento significativo en el presupuesto

entre 2013-2014 y 2018-2019, alcanzando su punto máximo en el último año mencionado. Sin

embargo, se produjeron notables reducciones en los años fiscales 2015-2016, 2019-2020 y

2020-2021. A partir de 2021-2022, se registró un modesto aumento, y el presupuesto se

mantuvo constante en 2022-2023.

Estas variaciones en el presupuesto pueden reflejar cambios en las prioridades

gubernamentales, la economía y las necesidades de financiamiento para proyectos y programas

a lo largo de los años.

POA
300,000,000

250,000,000

200,000,000

150,000,000

100,000,000

50,000,000

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
- - - - - - - - - - - -
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

9
7. IMPACTO DE LOS RECURSOS INVERTIDOS
El impacto de los recursos destinados a la Unidad de Organización de la Familia se

manifiesta claramente a través del análisis de los datos recopilados en la base de datos de los

Comités de Curso (CC) y las Asociaciones de Padres, Madres y Tutores (APMAE) . Estos

datos arrojan luz sobre el exitoso proceso de conformación, monitoreo y seguimiento de las

APMAE, lo que ha dado como resultado un incremento significativo tanto en la cantidad de

APMAE como en la cantidad de Comités de Curso activos.

Uno de los indicadores más destacados es el proceso de validación de las APMAE y los

CC, que ha garantizado la calidad y legitimidad de estas organizaciones, lo que a su vez ha

fortalecido la participación de los padres en la educación de sus hijos. La cantidad en constante

crecimiento de APMAE y CC es un reflejo tangible del éxito de estos esfuerzos, y subraya el

impacto positivo de la inversión de recursos en el fortalecimiento de la relación entre la escuela

y las familias.

Además, la iniciativa de reconocer a las APMAE por sus buenas prácticas es un

testimonio del arduo trabajo y el compromiso de estas organizaciones en mejorar la calidad

10
educativa. A su vez, el reconocimiento otorgado a los Directores Regionales resalta su papel

fundamental en apoyar estas iniciativas y promover la colaboración entre la escuela y las

familias.

Por último, la celebración del Día de las APMAE no solo es un evento festivo, sino un

recordatorio de la importancia de la participación activa de los padres en la educación. Estos

datos y logros demuestran el impacto positivo de los recursos invertidos en fortalecer la

relación entre la comunidad escolar y las familias, lo que contribuye a una educación de mayor

calidad y un futuro más prometedor para los estudiantes.

Cantidad % Cantidad %
Años APMAE APMAE Comités de Comités
conformadas conformada Curso de Curso
Conformados
2011-2012
5,634 95 59,671 76
2012-2013
4,946 82 53,378 89
2013-2014
5,858 98 59,198 100
2014-2015
6,571 55 75,820 62
2015-2016
7,771 65 80,000 64
2016-2017
8,171 82 80,000 85
2017-2018
5,644 94 62,941 66
2018-2019
4,814 69 54,000 77
2019-2020
5,840 58 79,780 93
2020-2021
5,484 79 79,000 67
2021-2022
63,829
6,215 95 80
2022-2023
5,493 89 63,542 79
2023-2024
N/D N/D N/D N/D
Plan Operativo Anual de la Dirección de Participación Comunitaria

11
Conformacion de comites de cursos de
padres
90,000
80,000
80,000 80,000 79,780 79,000
70,000 75,820
60,000 62,941 63,829
59,671 59,198 63,542
50,000 53,378 54,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
2011- 2012- 2013- 2014- 2015- 2016- 2017- 2018- 2019- 2020- 2021- 2022-
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Gráfico No.1

APMAE Conformadas
9,000
8,000
8,171
7,771
7,000
6,000 6,571
6,215
5,858 5,644 5,840
5,000 5,634 5,484 5,493
4,946 4,814
4,000
3,000
2,000
1,000
0
2011- 2012- 2013- 2014- 2015- 2016- 2017- 2018- 2019- 2020- 2021- 2022-
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Gráfico No.2

Estos datos representan la evolución en la cantidad de Asociaciones de Padres, Madres y

Tutores (APMAE) conformadas y la cantidad de Comités de Curso conformados en un período

que abarca desde el año fiscal 2011-2012 hasta 2022-2023. La interpretación de estos datos

revela algunas tendencias y cambios significativos.

12
En cuanto a las APMAE, se observa que su número ha experimentado variaciones a lo

largo de los años. Hubo un aumento significativo desde 2011-2012 hasta 2016-2017, donde se

alcanzó el pico máximo con 8,171 APMAE conformadas. Sin embargo, a partir de 2017-2018, se

observa una disminución en la cantidad de APMAE, que continuó en 2018-2019. Luego, se

produjo una recuperación en 2019-2020 y se mantuvo una cifra relativamente estable hasta 2022-

2023.

Por otro lado, la cantidad de Comités de Curso conformados mostró un crecimiento

constante desde 2011-2012 hasta 2016-2017, donde se alcanzaron los 80.000 comités. Sin

embargo, a partir de 2017-2018, se observa una disminución en el número de comités

conformados, que se mantuvo relativamente estable en torno a 63.000 a partir de 2020-2021.

La interpretación de estos datos sugiere que, si bien ha habido fluctuaciones en la

conformación de APMAE y Comités de Curso, la participación activa de los padres en la

educación ha sido un factor importante a lo largo de estos años. Las variaciones pueden estar

relacionadas con cambios en las políticas educativas, enfoques de participación de los padres y

otros factores externos que influyen en la dinámica de estas organizaciones. Es importante seguir

monitoreando estos indicadores para comprender mejor la evolución de la relación entre la

escuela y las familias en el sistema educativo.

8. LECCIONES APRENDIDAS
Las lecciones aprendidas a partir del impacto de los recursos recibidos por la Unidad

de Organización de la Familia pueden proporcionar valiosas ideas y pautas para futuras

iniciativas. Entre ellas podrían extraerse:

13
 La importancia de la inversión en padres y familias: Los recursos invertidos en

fortalecer la participación de los padres y la colaboración entre la escuela y el hogar

son fundamentales. Esto no solo beneficia a los estudiantes, sino que también

fortalece la comunidad escolar en su conjunto.

 La comunicación efectiva es clave: Uno de los impactos más significativos es la

mejora en la comunicación entre la escuela y los padres. Las lecciones aprendidas

destacan que la comunicación abierta y regular es esencial para involucrar a los

padres de manera efectiva.

 Programas y actividades específicas: Las iniciativas que ofrecen programas y

actividades concretas para padres, como talleres, tutorías y eventos escolares,

tienden a ser efectivas para aumentar la participación y el apoyo de los padres.

 Personal capacitado y recursos suficientes: La disponibilidad de personal

capacitado y recursos adecuados es fundamental para implementar con éxito

programas de participación de los padres. La falta de recursos puede obstaculizar

los esfuerzos de la unidad.

 Evaluación constante y ajustes: La importancia de la evaluación y el seguimiento

de los programas es una lección importante. Aprender de los éxitos y desafíos y

realizar ajustes según sea necesario es esencial para la mejora continua.

 Involucrar a toda la comunidad: Las lecciones aprendidas resaltan que la

participación de la comunidad en su conjunto es fundamental. No solo se trata de

los padres, sino también de otros miembros de la comunidad que pueden contribuir

al éxito educativo.

 Desarrollo de capacidades parentales: Invertir en el desarrollo de las habilidades

parentales es una estrategia efectiva. Los padres que se sienten más seguros y

14
capacitados para apoyar la educación de sus hijos tienden a ser más participativos.

 Impacto a largo plazo: Es importante reconocer que los impactos significativos

pueden requerir tiempo. La participación de los padres y los cambios en la relación

entre la escuela y los padres pueden no ser inmediatos, pero con el tiempo, pueden

generar resultados positivos duraderos.

 Colaboración con otros actores: Las lecciones aprendidas también pueden destacar la

importancia de colaborar con otras organizaciones y entidades gubernamentales para

maximizar el impacto de los recursos.

 Flexibilidad y adaptación: La capacidad de adaptarse a las necesidades cambiantes de

la comunidad y de los padres es crucial. Las iniciativas exitosas son aquellas que

pueden ajustarse a las condiciones cambiantes.

En conclusión, estas lecciones indican que la inversión en la participación de los padres

y la colaboración entre la escuela y el hogar es valiosa, pero también requiere una planificación

y ejecución cuidadosa, así como la capacidad de aprender y adaptarse con el tiempo.

9. PROYECCIONES
Las proyecciones de la Unidad de Organización de la Familia abarcan:

 Incremento de la Participación de los Padres: Se prevé un aumento significativo

en la involucración de los padres en las actividades escolares de sus hijos mediante

la implementación de iniciativas que los incentiven a participar activamente.

 Optimización de la Comunicación: Se proyecta una mejora sustancial en la

comunicación entre la institución educativa y los padres, a través de la

implementación de estrategias y herramientas que faciliten un flujo de información

15
efectivo sobre el desempeño académico y los eventos escolares.

 Desarrollo de Programas de Apoyo Educativo: Se plantea la creación de

programas específicos para proporcionar apoyo educativo a los padres, incluyendo

talleres y sesiones de tutoría, con el fin de brindarles las herramientas necesarias

para comprender y respaldar de manera más efectiva las necesidades educativas de

sus hijos.

 Colaboración con la Comunidad: Se espera fortalecer aún más la colaboración

con diversos miembros de la comunidad, como organizaciones locales y entidades

gubernamentales, con el propósito de maximizar el impacto de las iniciativas en la

educación de los estudiantes.

 Promoción del Bienestar Familiar: El enfoque estará puesto en fomentar una

crianza positiva, la resolución de conflictos y el bienestar general de las familias,

reconociendo la influencia fundamental del entorno familiar en el éxito de los

estudiantes.

 Evaluación Continua y Ajustes: Se planea llevar a cabo evaluaciones periódicas

de las iniciativas implementadas, con el propósito de realizar ajustes según sea

necesario para asegurar que sean efectivas y cumplan con los objetivos previstos.

 Innovación y Flexibilidad: La unidad busca ser innovadora y flexible en la

implementación de nuevas estrategias y en su capacidad de adaptación a las

cambiantes necesidades de las familias y la comunidad.

Estas proyecciones se basan en el firme compromiso de la Unidad de Organización de

la Familia de fortalecer la participación de los padres y mejorar la colaboración entre la escuela

y el hogar en beneficio de la educación y el desarrollo de los estudiantes en los próximos años.

16
10.CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Montaner, Palacios. (2009). Rol de las Asociaciones de Padres y Madres. Pag. (3,20)

Secretaria de Estado de Educacion y Bellas Artes y Cultos (SEEBAC, 1975). Orden

Departamental no. 2: creación de la oficina de Coordinación y Orientación de la

Sociedad de Padres, Maestros, Tutores y Amigos de la Escuela.

Yunilda Escuelas. (2014). Asociación De Padres Madres y Amigos de La Escuela, Historia.

http://yunildaescuelas.blogspot.com/2014/

Educando. (sf). Día de las Asociaciones de Padres, Madres y Tutores de la Escuela.

https://www.educando.edu.do/portal/dia-las-asociaciones-padres-madres-tutores-la-

escuela/

MINERD. (2000). Ordenanza 09-2000 modificada. Santo Domingo. República Dominicana

MINERD. (2010). Circular 1-2010; instruye los Comités de Curso de Padres, Madres y Tutores

de las Escuelas. Santo Domingo. República Dominicana

Constitución de la Republica Dominicana (2015). Constitución de la Republica Dominicana,

Artículo 63.

Secretaria de Estado de Educacion (2000): Ley General de educación 66-97, art. (19, 20, 21,

17
66, 185). Santo Domingo: Editora taller

Secretaria de Estado de Educacion (2000): Ordenanza 09-2000, que constituye los Comités de

Cursos y las ADMAES, Santo Domingo. República Dominicana

Flores Pichardo, B. A (2017). Familia, Escuela y Participación Comunitaria. (primera edición)

santo domingo, R.D. 2017.

ÍNDICE DEL DOCUMENTO A PRODUCIR

El documento resultante de la sistematización de las experiencias de


descentralización tendrá, en sentido general, de acuerdo con las
explicaciones anteriores, un contenido con el siguiente índice:

1. DATOS IDENTITARIOS DE LA INSTANCIA

2. EL CONTEXTO

3. LOS ACTORES

4. MARCO NORMATIVO

5. MARCO HISTÓRICO

6. TRANSFERENCIA DE RECURSOS

7. IMPACTO DE LOS RECURSOS INVERTIDOS

18
8. LECCIONES APRENDIDAS

9. PROYECCIONES

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

19

También podría gustarte