Está en la página 1de 14

Los enfoques de investigación

Los enfoques
• A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes
de pensamiento (como el empirismo, el materialismo dialéctico, el
positivismo, la fenomenología, el estructuralismo) y diversos marcos
interpretativos, como el realismo y el constructivismo, que han
abierto diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento. No se
profundizará por ahora en ellas; Sin embargo, y debido a las
diferentes premisas que las sustentan, desde el siglo pasado tales
corrientes se “polarizaron” en dos aproximaciones principales de la
investigación: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo.2
Procesos metódicos
• Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su
esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición previa de
investigación se aplica a los dos por igual. En términos generales, estos métodos
utilizan cinco estrategias similares y relacionadas entre sí (Grinnell,1997):
1. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.
2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y
evaluación realizadas.
3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y
fundamentar las suposiciones e ideas o incluso para generar otras. Sin embargo,
aunque las aproximaciones cuantitativa y cualitativa comparten esas estrategias
genera-les, cada una tiene sus propias características.
Enfoque cuantitativo
• El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de
procesos) es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y
no podemos “brincar” o eludir pasos.

• El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase.


Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan
objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye
un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen
hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas (diseño);
se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las
mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una
serie de conclusiones.
Características
• El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características:
1. Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o
problemas de investigación: ¿cada cuánto ocurren y con qué magnitud?
2. El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y
concreto sobre el fenómeno, aunque en evolución. Sus preguntas de investigación
versan sobre cuestiones específicas.
3. Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o investigadora
considera lo que se ha investigado anteriormente (la revisión de la literatura) y
construye un marco teórico (la teoría que habrá de guiar su estudio), del cual
deriva una o varias hipótesis (cuestiones que va a examinar si son ciertas o no) y las
somete a prueba mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados.
• La recolección de los datos se
fundamenta en la medición (se
miden las variables o conceptos
contenidos en las hipótesis). Esta
recolección se lleva a cabo al utilizar
procedimientos estandarizados y
aceptados por una comunidad
científica. Para que una
investigación sea creíble y aceptada
por otros investigadores, debe
demostrarse que se siguieron tales
procedimientos.
• Como en este enfoque se pretende
medir, los fenómenos estudiados
deben poder observarse o referirse
al “mundo real”. Debido a que los
datos son producto de mediciones,
se representan mediante números
(cantidades) y se deben analizar con
métodos estadísticos.
• La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible. Los fenómenos
que se observan o miden no deben ser afectados por el investigador, quien debe
evitar en lo posible que sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en
los resultados del estudio o interfieran en los procesos y que tampoco sean
alterados por las tendencias de otros (Unrau, Grinnell y Williams, 2005).
• Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el
proceso) y se debe tener presente que las decisiones críticas sobre el método se
toman antes de recolectar los datos.
• En una investigación cuantitativa se intenta generalizar los resultados
encontrados en un grupo o segmento (muestra) a una colectividad mayor
(universo o población). También se busca que los estudios efectuados puedan
replicarse.
• Al final, con los estudios cuantitativos se pretende confirmar y predecir los
fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre
elementos. Esto significa que la meta principal es la formulación y demostración
de teorías.
REALIDAD OBJETIVA
• Hay dos realidades: la primera es interna y consiste en las creencias,
presuposiciones y experiencias subjetivas de las personas, que van desde
las muy vagas o generales (intuiciones) hasta las convicciones bien
organizadas y desarrolladas lógicamente a través de teorías formales.
• La segunda realidad es objetiva, externa e independiente de las creencias
que tengamos sobre ella (la autoestima, una ley, los mensajes televisivos,
una edificación, el sida, etc., ocurren, es decir, cada una constituye una
realidad a pesar de lo que pensemos de ella).
• Esta realidad objetiva es susceptible de conocerse. Bajo esta premisa,
resulta posible investigar una realidad externa y autónoma del investigador.
MUESTREO
• Como parte del diseño de una investigación con enfoque
cuantitativo, es necesario que el investigador defina de manera
precisa dos aspectos importantes: la población del estudio y
la muestra con la que se va a trabajar.
• Si bien estos aspectos se pueden ver influenciados por
el problema de investigación, los objetivos, el diseño de la
investigación entre otros; se debe de tener claro dónde y
con quiénes se va a trabajar para obtener la información
adecuada, esto con el fin de llevar a cabo la investigación.
Entonces
• La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población.
Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen
a ese conjunto definido en sus características al que
llamamos población. (…) En realidad, pocas veces es posible
medir a toda la población, por lo que obtenemos o
seleccionamos una muestra y, desde luego, se pretende que
este subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto de la población.
Tamaño de la muestra

• Con respecto al tamaño de la muestra que se debe de escoger


en una investigación es importante tomar en cuenta que “debe
estimarse siguiendo los criterios que ofrece la estadística, y por
ello es necesario conocer algunas técnicas o métodos de
muestreo” (Bernal, 2010, p 162).
• En este sentido, nunca las decisiones referentes a la selección de
la población y la de la muestra están sujetos al azar o al
capricho de quien investiga, sino que deben responder a
criterios teórico-metodológicos.
Elección de la muestra

• Al trabajar con una muestra, un aspecto a considerar es si está será probabilística


o no probabilística. Para comprender esto es necesario definir cada uno de estos
conceptos; Hernández (2012, p. 10, 11) explica:
• Muestra probabilística: en esta cada unidad estadística elemental, o elemento,
de la población debe de tener una probabilidad conocida, no nula, de ser incluida
en la muestra (p. 10).
• Muestra no probabilística: la selección de los elementos no se realiza asignando
una probabilidad conocida, no nula, a cada elemento, sino utilizando
procedimientos en los que interviene el juicio del investigador, la conveniencia de
tomar ciertos elementos en lugar de otros (p. 11).
• Una de las principales ventajas de la muestra probabilística es que permite medir
el error de muestreo; no sucede lo mismo con una muestra no probabilística, la
cual, al estar más sujeta a la subjetividad, impide conocer teóricamente todas las
muestras posibles y los errores de muestreo (Hernández, 2012, p. 10, 11).
Técnicas de muestreo probabilístico

• Para Hernández (2012, p. 11) hay diferentes técnicas de


muestreo probabilístico que proporcionan diseños muestrales
eficientes, entre los que se puede mencionar:
• Muestreo simple al azar
• Muestreo sistemático
• Muestreo estratificado
• Muestreo de conglomerados
• Muestreo en dos etapas y en múltiples etapas
• Muestreo con probabilidades proporcionales al tamaña (PPT)

También podría gustarte