Está en la página 1de 3

TEMA-10.

pdf

AntonioRLare

Enfermería de Salud Mental

3º Grado en Enfermería

Facultad de Ciencias de la Salud


Universidad de Granada

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 10: Trastornos somatomorfos.

1. TRASTORNOS SOMATOMORFOS.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.1. Consideraciones iniciales.
Algunas consideraciones iniciales sobre los trastornos somatomorfos son:
o Tienen que ver mucho con la ansiedad, pero no son trastornos de la ansiedad, ya que en estos suele haber cierto
nivel de ansiedad que se manifiesta de una forma más física:
• Síntomas físicos de enfermedad: dolor de barriga, espalda…
• Temor a tener una enfermedad física.
o Se dicen somatomorfos ya que hay ansiedad que toca o se manifiesta en lo físico.
1.2. Criterios diagnósticos.
Los criterios diagnósticos de los trastornos somatomorfos son:
o Disfuncionalidad.
o Sintomatología somática: síntomas físicos que no se explican por la presencia de una enfermedad, por una
sustancia o por otro trastorno mental.
o Malestar.

Reservados todos los derechos.


o Sin organicidad: la sintomatología no es explicada por nada físico/orgánico ni por el consumo de alguna sustancia
o presencia de otro trastorno mental. Sin embargo, el paciente se queja sobre dolores, alteraciones intestinales…
(clínica física).
o Usuarios muy demandantes: dado que son personas que siente que les ocurre algo, son personas muy
demandantes de los servicios sanitarios que al final se les estigmatiza mucho.
o Estigma: estas personas reciben una peor atención sanitaria.

Predominan los síntomas de ansiedad física

TIPOS DE TRASTORNOS SOMATOMORFOS:


Trastorno por síntomas somáticos o somatización.
Trastornos de ansiedad de enfermedad o hipocondría.
Trastorno facticio o síndrome de Munchausen.

1.4. Trastorno por síntomas somáticos o somatización.


EL trastorno por síntomas somáticos, trastorno somatomorfo propiamente dicho o somatización se caracteriza por:
o Prevalencia: 5 – 7%.
o M:H = 10:1 los investigadores explican que es algo que tiene mucho que ver con los roles de género, ya que para
los hombres está peor visto que se quejen por la trayectoria histórica.
o Crónico: limita mucho la vida.
o La ansiedad se manifiesta de manera somática (somatización).
o Síntomas cambiantes, difíciles de diagnosticar y tratar en distintos órganos y sistemas: dolor, fatiga, etc…
o Pruebas diagnósticas normales.
1.5. Trastorno de ansiedad por enfermedad o hipocondría.
El trastorno de ansiedad por enfermedad o hipocondría se caracteriza por:
o La ansiedad se muestra en forma de: preocupación extrema de pensar (no creer) que se tiene una enfermedad
grave.
o No hay tantos síntomas físicos como en la somatización.
o No es un delirio: la idea no es delirante, en tanto en cuanto, el paciente va y tras las pruebas, se ven los resultados
y se quedan tranquilos (a diferencia de la idea delirante donde son ideas irrefutables).
o Los síntomas físicos no son reales, sino que son sensaciones (a diferencia de la somatización) que hace que la
persona se lo tome como evidencia clara de enfermedad.

NO SON IDEAS DELIRANTES

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6546728
1.6. Trastorno facticio o síndrome de Munchausen.
El trastorno facticio o síndrome de Munchausen se caracteriza por:
o El paciente es consciente de que finge: esto se diferencia de un mentiroso en que aquí hay cierta alteración
mental donde busca el beneficio.
o Pretende asumir el rol de enfermo.
o No pretende beneficio rentista, sino el beneficio de ser considero paciente.
o No medicalizar, TCC y de apoyo.

RESUMEN

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TRASTORNO
SOMATIZACIÓN HIPOCONDRIA FABULACIÓN
FACTICIO

Ansiedad física ++++ + Síntomas ausentes o Síntomas ausentes o


Síntomas de Malinterpretación de fingidos fingidos
enfermedad sensaciones
Ansiedad + +++++
psicológica Temor a enfermedad Temor a enfermedad
grave
Voluntario No No Sí Sí
Beneficio Ausente Ausente Rol de enfermo Económico, baja

Reservados todos los derechos.


secundario laboral, etc.

7.6. Tratamiento.
Las estrategias terapéuticas que se emplean son:
o Tomar en serio el sufrimiento del paciente: son personas muy estigmatizadas que realmente sufren, por lo que
necesitan acudir al centro sanitario, aunque no tengan ninguna causa orgánica.
o Explicar el proceso de enfermedad y tranquilizar.
o Apoyo emocional: son trastornos de difícil resolución donde se siente solo y se aísla.
o Evitar pruebas y exploraciones excesivas: contribuye a la intensificación del trastorno.
o Antidepresivos.
o Terapia cognitivo – conductual: intentar, por ejemplo, que el paciente hipocondriaco, intente modificar su
pensamiento frente a la situación de tener una sensación física, que malinterpreta como un signo de una enfermedad
grave.
o Ejercicio físico: reduce la ansiedad.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6546728

También podría gustarte