Está en la página 1de 6

TEMA-6.

pdf

AntonioRLare

Enfermería de Salud Mental

3º Grado en Enfermería

Facultad de Ciencias de la Salud


Universidad de Granada

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 6: Trastornos psicóticos: Trastornos delirantes crónicos.

1. GENERALIDADES DE LOS TRASTORNOS PSICÓTICOS.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.1. Definición.
Los trastornos psicóticos son trastornos mentales en los que, en ausencia de organicidad, predomina la psicopatología
psicótica, es decir, alteración del entendimiento o de la percepción de la realidad.
Entonces, una persona que tenga algún tipo de origen mental no orgánico en la percepción de la realidad o en el modo en
el que se interpreta esta, es una persona que tiene sintomatología psicótica.
1.2. Síntomas centrales.
En general, los síntomas centrales (síntomas positivos) en los trastornos psicóticos son:
o Alteraciones en cuanto al pensamiento: delirios o ideas delirantes ya que, si yo interpreto la realidad de una
manera errónea, genero ideas erróneas.
o Alteraciones en cuanto a la percepción de la realidad: alucinaciones (no hay estímulo sensorial real, pero lo
percibo como si existiera).
o Distorsión de la realidad: si yo no percibo bien la realidad y la interpreto mal, distorsiono mi entorno.

Reservados todos los derechos.


o Pérdida de insight: hay pérdida de consciencia de enfermedad en todos los trastornos psicóticos. Por tanto, es una
gran pérdida de tiempo intentar convencer a estas personas que, por ejemplo, sus ideas delirantes son falsas.
1.3. Síntomas acompañantes.
Luego, hay otra serie de síntomas que podemos considerar acompañantes que, a grandes rasgos, además de presentar los
síntomas centrales, suelen presentarse en mayor o menor medida son:
o Síntomas negativos: síntomas menos productivos y creativos que tienen que ver con una asociabilidad (dificultad
en establecer relaciones sociales), abulia (falta de voluntad o energía para hacer algo), disminución de la actividad
motora…
o Síntomas afectivos: en la psicosis específicamente, se refiere más a lo que se refiere a aplanamiento o
embotamiento afectivo que tiene que ver con que la persona tiene mermada la capacidad de expresar emociones
o Síntomas cognitivos: las funciones cognitivas se ven atenuadas en mayor o menor medida.

Las combinaciones de estos síntomas, las variaciones en su intensidad y su repercusión


funcional determinan el tipo de trastorno psicótico.

Por tanto, los trastornos psicóticos son trastornos que generan mucha disfuncionalidad (muy graves) y,
afortunadamente, no son trastornos mentales frecuentes.

1.4. Etiología multifactorial.


FACTORES PSICOLÓGICOS:
o Sesgos cognitivos al interpretar la realidad: abstracción selectiva (AS). La abstracción selectiva tiene que ver
con que algunas personas tienden a tener sesgos (errores) cognitivos a la hora de interpretar la realidad.
o Personas que necesitan cerrar una teoría (NFC: Need for closure): hay personas que como manera de ser
tienden a cerrar una teoría o a dar una explicación sin necesidad de escuchar otras alternativas posibles. Esto
predispone, ya que es difícil que puedas abrirte a otras interpretaciones de la realidad cuando te cierras a una única
interpretación.
o Personas que saltan a conclusiones antes de recabar toda la información (JTC: Jumping to conclusión):
va muy de la mano con el anterior factores psicológico y son personas que llegan rápidamente a las conclusiones
antes de recabar toda la información. Esta forma de ser es más tendente a generar una percepción sesgada de la
realidad.
FACTORES BIOLÓGICOS (I):
o Alteraciones del sistema de saliencia: integración de estímulos. El sistema de saliencia es un circuito neuronal
que nos ayuda a seleccionar los estímulos importantes y descartar los que no son importantes en dicho momento
integrando y ordenando todos los estímulos que percibimos de la realidad. Las personas con un trastorno psicótico
tienden a tener una alteración en dicho sistema de forma que les cuesta trabajo discernir entre que estímulos son
importantes y cuales no, por lo que son personas hiperestimuladas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6394762
FACTORES BIOLÓGICOS (II):
o Hipótesis dopaminérgica: hiperactividad de vías dopaminérgicas mesolímbicas. Las alteraciones en las vías
dopaminérgicas concretamente en el ramal de la vía mesolímbica (vía que tiene que ver con la creatividad,
pensamiento abstracto…) se han relacionado con los síntomas positivos de los trastornos psicóticos. Esto se
descubrió ya que administrando algunos fármacos con diana inhibitoria en las vías dopaminérgicas mesolímbicas se
vio que los síntomas positivos se reducían.
o Disfunción del sistema glutamatérgico (neurotransmisión de glutamato).
o Genes: modelo poligénico multifactorial. Se hereda una vulnerabilidad no específica. Los trastornos
psicóticos tienen cierto componente genético, pero no tan elevado como el trastorno bipolar. Sin embargo, se ha
visto que en las familias donde hay personas con trastornos psicóticos, se ve más frecuentemente familiares con
trastornos psicóticos (indica componente genético), pero no solamente trastornos psicóticos, sino también
trastornos afectivos (trastorno bipolar y depresión).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Infecciones neurotrófica pre y perinatales (Toxoplasma, Clamydia, etc.): en aquellas personas que sufrieron
durante la etapas pre y perinatales infecciones neurotróficas (afinidad por el sistema nervioso) tienen más riesgo de
desarrollar trastornos psicóticos que aquellas personas que no las padecieron.
FACTORES SOCIALES:
o Cannabis y cocaína: el consumo de cannabis multiplica el riesgo por 2 (OR = 2).
o Urbanicidad: el vivir en la ciudad confiere riesgo de psicosis.
o Experiencias estresantes: maltrato en la infancia, AVEs.
o Adversidad social: pertenecer a minorías y discriminación.
1.5. Tratamiento.
FARMACOLÓGICO:
o Antipsicóticos: incumplimiento y respuesta limitada.

Reservados todos los derechos.


PSICOTERAPÉUTICO:
o Terapia cognitivo – conductual.
o Psicoterapia de apoyo.

2. TRASTORNO DELIRANTE.
2.1. Concepto.
El trastorno delirante son trastornos psicótico con predominio de delirios ( y el resto de alteraciones de la psicosis están
atenuadas.
2.2. Paranoia.
Anteriormente, el trastorno delirante se conocía como paranoia que procede de:
o Para: al lado, paralelo.
o Nous: pensamiento, espíritu.
Actualmente paranoia significa un rasgo de la personalidad no patológico presente en la población en mayor o menor medida,
relativo a un nivel elevado de la suspicacia (pensar que las cosas ocurren por algo extraño o que van contra mí).
2.3. Epidemiología.
Algunos datos epidemiológicos refieren que:
o En la población general, la prevalencia de ideas delirantes es más frecuente que la presencia del trastorno delirante
propiamente dicho.
o El 7% de la población de Granada tienen ideas delirantes sin que constituya un trastorno. Otros estudios marcan
entre un 7 – 12%.
o Trastornos delirantes: 0,3%.
o Paranoia clínica: 1,2%.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6394762
2.4. Criterios diagnósticos.
Los criterios diagnósticos del trastorno delirante son:
o Síntomas centrales: delirio bien tramado (a diferencia de la esquizofrenia).
o Síntomas acompañantes:
• Si hay síntomas afectivos son muy leves.
• Si hay afectación cognitiva es leve.
• Si hay alucinaciones (no es frecuente), no son muy prominentes.
• Resto de funciones mentales y personalidad preservadas.
o Tiempo:
• DSM – V: >1 mes.
• CIE – 11: >3 meses.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Induce discapacidad en cuanto al delirio, ya que el resto de las funciones no se encuentran afectadas
frecuentemente. Cuanta más importancia le preste el paciente al delirio a su vida, más disfuncional será le trastorno.
o No tiene causa orgánica.
o Pérdida de insight.
2.5. Delirios.
Los delirios son ideas erróneas plausibles, bien tramadas, bien estructuradas y organizadas (a diferencia de la esquizofrenia)
con ideas delirantes secundarias que soportan la idea delirante principal.
TIPOS DE DELIRIOS:
o Estados paranoides:
• Persecutorio: cree que alguien le persigue (es el más frecuente aproximadamente el 50%).
• De autorreferencia: conducta de los demás referida a uno mismo o bien habladurías.

Reservados todos los derechos.


• Celotípico: cree que su pareja le engaña con otra persona (más frecuente en hombres).
o Estados maníacos:
• De grandiosidad o megalómano: autoimportancia.
• Místico, mesiánico: cree ser Dios o un personaje religioso.
o Estados esquizoides:
• Persecutorio.
• De referencia.
• Eurotomaníaco: cree que una persona importante está enamorada de él o ella (más frecuente en mujeres).
• De control: fuerzas extrañas controlan sus pensamientos o sentimientos.
• De identificación: otras personas han robado o quieren robar su identidad.
o Estados depresivos:
• Culpa: se cree merecedor de castigos por ideas de culpabilidad de todo.
• De ruina: no tiene bienes suficientes para sobrevivir.
• Somático: cree que tiene una enfermedad que no tiene realmente (más frecuente en mujeres).
• Negación: cree estar muerto o que le falta algún miembro u órgano.
• Nihilista: uno mismo o los demás no existen.
2.6. Etiología multifactorial.
FACTORES PSICOLÓGICOS: FACTORES BIOLÓGICOS:
o Personalidad paranoide, neuroticismo. o Edad de inicio: 40 – 60 (psicosis de inicio
o Sesgos cognitivos: AS, NFC, JTC. tardío).
o Hiperactividad dopaminérgica en la zona
FACTORES SOCIALES:
mesolímbica.
o Inmigración: inmigrante no integrado en una
o Más frecuente en el sexo femenino (3:2).
comunidad (aculturación).
o Déficit sensorial: te falta información de la
o Bajo apoyo social.
realidad y es diferente a la realidad de otras
o Bajo nivel educativo.
personas.
o Maltrato infantil.
o Modelo genético multifactorial: cierta carga
o AVEs.
genética que actúa sobre lo que tú eres.
o Consumo de cannabis y cocaína.
o Historia familiar de Paranoidismo.
o Aislamiento social: sin pareja.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6394762
2.7. Tratamiento.
FARMACOLÓGICO:
o Antipsicóticos: primera estrategia de elección ya que es inútil intentar desmontar las ideas delirantes.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Antidepresivos tipo ISRS (10% depresión).
o Incumplimiento y respuesta limitada: no se toman la medicación, ya que, al no haber insight, no entiendo el
porqué deben tomarse la medicación.
PSICOTERAPÉUTICO:
o El tratamiento psicoterapéutico se emplea solamente después del tratamiento farmacológico.
o Terapia cognitiva: desmontar el delirio (sería un error hacerlo previo al tratamiento farmacológico).
o Psicoterapia de apoyo.

Reservados todos los derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6394762

También podría gustarte