Está en la página 1de 11
Los alimentos en su funcién biolégica La Argentina posee una serie de normas que regulan la produccién y el comercio de alimentos. El Cédigo Alimentario Argentino, que reine todas estas normas, establece que “se entiende por alimento toda sustancia 0 mez- la de sustancias naturales 0 elaboradas que in- sgeridas por el hombre aporten a su organismo Tos materiales y la energia necesarios para el de- sarrollo de sus procesos biolégicos. La designa- ci6n ‘alimento’ incluye ademds las sustancias 0 mezclas de sustancias que se ingieren por hdbi- to, costumbre, 0 como coadyuvantes, tengan 0 no valor nutritivo”. (7 La nutricién influye en diversas funciones biolégicas que afectan el desarrollo fisico, el crecimiento corporal, el sistema inmunolégi- | co,la capacidad laboral y el correcto desarro- | Ilo intelectual y cognitivo. ~ Aunque la nutricién es importante en todas las etapas de la vida, adquiere una relevancia es- | pecial durante la adolescencia. Este periodo se | caracteriza por un crecimiento intensivo, acom- | paiiado de un aumento en la estatura y profun- dos cambios hormonales. Estos cambios fisicos se elacionan a nivel psicolégico con la adquisi- cién de una nueva imagen corporal, de la ma- duracién a nivel de los érganos sexuales, y de la consolidacién de Ia identidad de género.| Enos varones se genera un aumento dela masa muscular. Las mujeres presentan un ma- yor depésito de grasas, que acta como reser- va energética y hormonal frente a un posible embarazo, De todas maneras, los cambios fisi- cos pueden modularse mediante el ejercicio y Ia prictica de actividad fisica. Esta etapa del crecimiento tiene requeri- mientos dietéticos y nutricionales concretos | e importantes. Sin embargo, muchas veces es- | tas necesidades chocan con la influencia de las | modas la exigencia del medio social o la pro- | Pias exigencias internas, lo cual Ileva a que se I descuide la alimentacién. Laaceptacién de los cambios det « gradual y va stcediendo al mismo tiempo ¢ busca un nuevo concepto de uno mi va desarrollando el proceso de autoas que esta ligado a la necesidad de autovoanin adolescencia supone, en definitiva, el p /a.a hombre/mujer, que es una de formaciones mas intensas de la vida. Por otra Parte, todos estos cambios pueden influir favo- rable o desfavorablemente en la conducta ali- mentaria. En los cambios que son del orden fi- siologico (maduracién sexual, aumento del peso, aumento dea talla,etc.), los requerimientos nu- tricionales son muy elevados, por lo que es ne- cesario un adecuado control de Ja alimentacién y asegurar que el aporte nutricional sea suficien- te para no caer en carencias que puedan originar alteraciones y trastornos de la salud. Necesidades nutricionales en la adolescencia Es dificil establecer generalidades sobre las necesidades nutricionales debido a que cada persona presenta caracteristicas particulares. Sin embargo, existen recomendaciones dietéti- cas que han sido fijadas por organismos interna- cionales en las que se tienen en cuenta el peso, la talla, Ia edad y el sexo. El Indice de Masa Corporal (1mc) es un va- lor en el que se relacionan el peso y la altura. Para calcularlo, se divide el peso por la altura al cuadrado (Peso/T?). Se consideran normales los. valores que oscilan entre 18,5 y 24,9. 30,0. 34,9 __Obesidad grado [38,014 39,9 |" Obesidad grado] _ Obesidad grado Il | La oms establecié categorias nutricionales para distintos rangos de wc. En la tabla se muestran ls valores corres- pondientes para adultos mayores de 20 aiios. Los valores para personas adolescentes varian segin el sexo y a edad. Scanned with CamScanner Los requerimientos nutricionales Una buena alimentacién incluye aquellos alimentos que garantizan suficiente energia y nutrientes y, al mismo tiempo, constituyen la mejor fuente en cuanto a calidad nutricional, También, hay que saber organizar y estructu- rar las comidas a lo largo del dia, y tener en cuenta como estin compuestos los alimen- tos, ademis del aporte energético con el que contribuyen. Los hidratos de carbono Los alimentos de origen vegetal, como las frutas, las verduras y las harinas, constituyen la principal fuente de hidratos de carbono. Los alimentos de origen animal también los po- seen, pero en menor proporcién. Se recomienda que, al menos, el 50% de la energia total de la dieta proceda de los hidra- tos de carbono. Para conseguirlo, se aconseja consumir cada dia dos raciones no demasiado voluminosas de papas, arroz o pasta e ingerir aniicar y harinas, principalmente en el desayu- no, Por otra parte, es muy importante comer frutas y verduras, tanto crudas como cocidas. Diariamente, hay que incorporar una ensala- day304 frutas. Entre las funciones de los glicidos o hidra- tos de carbono se encuentran: ser la principal fuente de energia del organismo, formar parte de la estructura celular, almacenarse como re- serva de energia para las células, y combinarse con otras moléculas para formar el ADN. Las proteinas En la adolescencia los requerimientos pro- teicos son mayores que en otras etapas. Esto se debe al aumento del crecimiento de los te- jidos, como los que forman le masa muscular ylamasa 6sea. De toda la energia que necesita ‘nuestro organismo, entre un 12 y un 14% debe proceder de las proteinas, Estos macronutrien- tes se encuentran principalmente en las carnes, Jos huevos y los productos lacteos. Se recomien, da consumir diariamente 550-750 ml de leche, 150-200 gr de queso, 150-200 gr de carne 0 pes. cado y un huevo por dia (hasta cuatro en ung semana). En los tiltimos afios aumentaron de forma preocupante y en todos los estratos sociales, log | casos de malnutricién. A partir de los cambiog psico-sociales, como los que se producen en jg adolescencia, se generan una serie de trastornos en los hdbitos alimentarios, como la pérdida de peso voluntaria que puede derivar en anorexig o bulimia y, en el otro extremo, la malnutric'in causada por dificultades socioecondmicas. Lg manifestacién de estos trastornos es la mis: ya; Jo que se come no alcanza para cubrir las 2. cesidades que conducen al normal desarre 'o fisico y psiquico. En estas situaciones de es: 2. | sez de energia, se altera el metabolismo normal | del organismo y la falta de calorias de la dieta se compensa utilizando las proteinas de los te- jidos. Esta situacién puede provocar alteracio. nes funcionales a nivel renal, intestinal, cardio- vascular y muscular, levando en muchos casos a situaciones de salud comprometidas. | Los lipidos Otros compuestos orgdnicos son los lipidos, también conocidos como grasas o aceites. 10-35% del total de calorias incorporadas con la dieta debe estar representado por los li- pidos. El aporte adecuado de lipidos asegura la incorporacién de dcidos grasos esenciales nece- sarios para formar diferentes metabolitos, que son las moléculas utilizadas o producidas por el organismo. Las principales funciones que cumplen los pidos en el organismo son: almacenar ener- ‘gia para cuando la disponibilidad de hidratos de carbono es baja, formar estructuras como las membranas celulares, actuar como aislan- tes térmicos, y formar parte de la superficie ce- lular interviniendo en procesos de defensa de! organismo frente a agentes extraiios, Scanned with CamScanner Las vitaminas ‘Lamayoria de las vitaminas se incorporan con una dieta variada, Las necesidades nutricio- nales se cubren con el consumo de 4 0 5 por- ciones diarias de frutas y verduras, que son las principales fuentes de vitaminas. La cascara de Jas frutas y de los cereales contiene alta canti- dad de vitaminas por lo que conviene no quitar- Ja, Es recomendable evitar cocinar los alimentos en exceso ya que provoca la pérdida del conteni- do vitaminico. Se recomiendan especialmente las vitaminas A,D, B12, B6, el dcido félico, la riboflavina, la niacina yla tiamina que estan relacionadas con la sintesis de proteinas, el aumento y el crecimiento celulary el desarrollo general del cuerpo. Los minerales En la adolescencia, los minerales que tienen especial importancia son tres: el calcio, el hierro yelzine, Cada uno de ellos se relaciona con un aspecto particular del crecimiento. + Calcio: aproximadamente el 99% de la masa dsea est compuesta de calcio, y de este porcentaje el 45% se incorpora durante la ado- lescencia. Dos vasos de leche al dia aportan la mitad de calcio que se requiere en la dieta; el resto puede ser incorporado a través de carne, pescado u otras fuentes. + Hierro: la importancia de este mineral ra- dica en que interviene en la formacién de los, tejidos muscular y sanguineo. La carencia de hierro es mas frecuente en las mujeres debido a que en cada menstruacién se pierden altos por- centajes de este mineral. Las principales fuentes de hierro son la car- ne y, en menor medida, las legumbres. + Zinc: es especialmente importante en la adolescencia porque esta directamente relacio- nado con la sintesis de proteinas y, por lo tan- to, con la formacién de tejidos. La carencia de Zinc se relaciona con lesiones en la piel, retraso ena cicatrizacién de heridas, caida del cabello y fragilidad en las uiias, entre otros sintomas. El déficit crénico puede causar hipogonadismo (sistema genital con érganos de pequefio tama- fio) y retraso en la maduracién sexual. La fuen- te principal de zinc la constituyen la carne, el pescado y el huevo, El agua es fundamental como parte della die- ta, Se deben tomar aproximadamente dos litros de agua por dia y reducir el consumo de bebidas con azticar agregada, Otro componente importante en la alimen- tacién es la conducta frente al alimento. Las per- sonas suelen tener gran preocupacién por su imagen corporal debido a los dictados de la so- ciedad y de la moda, Para evitar poner en ries- go nuestra salud, es necesario estar atentos y no adoptar hébitos poco saludables, aunque sean incentivados por la publicidad. La seleccién balan- ceada de alimentos permite mantener tuna deta equibrada, ity |. En el documental Siper engérdame (Super size me, en inglés), el productor, director y protagonista Morgan Spurlock experimenta con su propio cuerpo el efecto de comer en locales de comida répida tres veces por dia durante treinta dias seguidos. Luego de ver la pelicula, respondan alas siguientes preguntas: a. {Qué cambios en la salud fisica ven en el protagonista a medida que pasa el tiempo? 7Y en su estado de énimo y en su salud psicolbgica? b. (Esperaban que ocurrieran estos cambios? c. {Se benefician las empresas de comidas répidas con los habitos que promue- ven? jPor qué? Scanned with CamScanner 58 La alimentacién en el desarrollo bio-psico-social Yaen el siglo xvut para comprender de ma- nera integral al ser humano se consideraba tan importante el estudio del cuerpo como el de Ja mente, En palabras del fildsofo neerlandés Baruch de Spinoza (1632-1677): “LJ cuerpo y mente son aributos paralelos de la misma sustan- cia, Los separams bajo el microscopio dela bio- Togia porque queremos saber cémo funciona esta sustancia nica, yde qué manera fos aspectos que son el cuerpo y la mente se generan en su interior. Después de investigar Ia emociny el sentimiento, podemos envolverlas de nuevo juntos” En a sociedad actual, el cuerpo y Ia ali- mentacién se encuentran en un primer pla- no, como objetos de consumo, muchas veces lejos de los sentimientos y de las emociones. Se reproduce constantemente la vieja dicoto- mia cuerpo-mente y se pierde la concepcién general del individuo, sin comprender que la persona es producto del desarrollo bioldgico y psicol6gico, en interaccién con el medio am- biente, es decir, con el aspecto socio-familiar. CE modelo bio-psico-social es un enfoque participativo que postula la relacién entre los factores que desempeiian un papel significat- yo en la actividad humana: el biol6gico, el psi- colégico (pensamientos, emociones y conduc- tas) y el social.) Es asi como la salud se entiende mejor en términos de una combinacién de factores y no puramente en términos biolégicos. En gene- ral, se considera tnicamente el aspecto biolé- gico siguiendo un modelo reduccionista tra- dicional, en donde la alimentacién esta dada por los atributos nutricionales y organolépti- os, es decir, por su sabor, su aspecto, su pre- sentacién y su olor, Segiin la definici6n de la oms, en la adoles- cencia se observa que: + desde el punto de vista biolégico, el indi- viduo progresa con la aparicién de los caracte- res sexuales secundarios al cuerpo del adulto; ™ « los procesos psicolégicos y las formas dy identificacién progresan desde los de un nitig alos del adulto; « desde lo social, se realiza una transiciéy dela dependencia socioeconémica total a ung relativa independencia, En el modelo bio-psico-social se tienen en cuenta diferentes aspectos del desarrolly de una persona. En Ja maduracién biolégica o crecimiento, influyen los valores personales yelalcance cognitvo, es decir, la capacidad de procesarinformacién que proviene, por ejem. plo, de as percepciones propias 0 de las per. cepciones del entorno social. El factor biol6. gico comprende aspectos temperamentales y capacidades neuroldgicas. Por su parte, los factores socioculturales incluyen aspectos rela. tivos a las relaciones con otras personas, Como Jas que se dan en la escuela, en las amistades yen la familia. Estos factores interacttian en. tre siy, al mismo tiempo, afectan al desarrolly psicolégico. Todo este proceso da como resul- tado la conducta, El afecto y las emociones son un “alimen. to’ sin el cual el desarrollo integral de la perso- nna no es posible. El concepto de “funcién materna” puede es- tar representado por una abuela, tios u otro fa- miliar significativo, ya que lo importante es el vinculo afectivo que se establece. Lo lactancia mater dane pa eticer bt pincer re ee Scanned with CamScanner Los aspectos sociolégicos de la alimentacion La cultura y la alimentacién se establecen a través de los habitos adquiridos de generacién en generacién, Esto se evidencia, por ejemplo, ena produccién y la preparacién de los ali- mentos, en su consumo en un contexto social y psicolégico determinado, y en las relaciones interpersonales durante las comidas. Dar y re- cibir comida es esencial en la relacién social. En las tiltimas décadas, las caracteristicas alimentarias propias de cada regién del pais o de diferentes paises se han visto modifica- das. Existe una tendencia hacia la estandariza- cién del consumo, al igual que en otros aspec- tos de la sociedad actual, como, por ejemplo, Ja moda. Este cambio forma parte de lo que se denomina globalizacién. Los cambios en los habitos de alimenta- cidn derivados de la globalizacién y del con- sumo, dan como resultado un aumento en la cantidad de calorfas que se ingieren por dia. A esta situaci6n se le agrega la disminucién del gasto energético, producto de una vida mas sedentaria. Hoy en dia, es mas frecuente comprar la comida fuera del hogar (en lugares de comi- da al paso, comida répida o fast food y de en- tregas a domicilio) y reemplazar las comidas “tradicionales” por aquellas de rapida produc- cin, Ademés, se han modificado los horarios de trabajo y los ritmos sociales. La disminu- cidn de tiempo para almorzar y de dias libres implica un cambio en la secuencia de las comi- das, y como consecuencia se pierden perfodos compartidos por las familias. Por otra parte, en estos cambios también influyen los medios de comunicacién, las modas y el marketing. Las posibilidades de eleccién de alimentos se amplian considerablemente en un mercado re- pleto de productos. La apariencia pasa a ser la ~ realidad aunque es cada vez menos real (pollos triturados y recompuestos con forma de pollo, Por ejemplo). En la eleccién de los alimentos, e! de ocupa el lugar de la razén y se compra ai mentos de menor calidad nutriciona! pero son mis “ricos” 0 mas “practicos” Una buena alimentacién es la que se con- sidera sana, adecuada, racional, y vincuslada con una dieta prudente, Sin embargo, en la ac- tualidad, los aspectos cultural y estético tienen un valor especial. Esto lleva a que se confun: dan las propiedades saludables de los alimen- tos con la importancia creciente que se le da, por ejemplo, al aspecto fisico. Muchas veces se interpreta que la delgadez o el buen aspecto fi- sico de una persona son indicadores de “buena salud’; y esto no es necesariamente asi. Las modas y los ideales de belleza han ido variando en la sociedad a lo largo del tiempo. Un siglo atrés, una mujer con caderas anchas y con determinada imagen corporal era con- siderada muy atractiva. Esto significaba que gozaba de buena salud, dado que las caderas anchas infieren menores dificultades duran- te el part. Los valores estéticos de hoy en dia apuntan a lo contrario y se rinde culto a la ex- tremada delgadez. La presién que esto gene- raafecta principalmente a los adolescentes, en una de las etapas de la vida de mayor vulne- rabilidad, ya que se trata de un momento en que se esta permanentemente en la biisqueda de modelos identificatorios. La rama mis desarrollada del movimiento slow es la que se ocupa de la comida y se conoce como slow food. ..] Alejandra Garcia Hauw es parte del comité coordinador de la red, Uno de los pilares de slow food, explca, es consumir ali mentos “buenos, limpios y justos”: “implica que los alimentos no nos hagan mal, Si comés tomate ue tenga gusto a tomate, pero también que sean justos en el sentido de que el productor reciba ‘na pagajusta por su trabajo; que no haya explo- taci6n infantil”. Siow food habla de alimentos que son “baluar- tes":son parte de la cultura gastronémica de cada lugar pero se perdieron y fueron recuperados. Sonia antero,Pigil2 16 de eee de 2008. Scanned with CamScanner La alimentacién y la salud Segui las} tos problemas de desnutricion coexisten cada vez mis con problemas de sobreal- ‘mentacidn, Asimismo, en contextos de pobreza se observan casos de desnuticién con obesidad, que sel resultado de dietas con exceso de hidratos de carbonoy pobresen proteins y micronutrientes. Obesidad La obesidad fue definida en 1997 por la oms como una enfermedad que se caracteriza por el aumento de la grasa corporal. En la mayorfa de los casos, esté acompafiada de aumento de peso, ‘cuya magnitud y distribucién condicionan la salud de la persona, A su vez, el aumento dra- mitico de la obesidad antes de los 20 afios de edad esta asociado con las enfermedades créni- cas no transmisibles (gent) en la adultez. El sobrepeso se definid como el exceso de ppeso.con riesgo de obesidad. Un valor de uc su- perior a 30 indica obesidad, mientras que el so- brepeso se signa alos valores comprendidos en- tre 25 y 30. La Academia Americana de Pediatria (Aap) recomienda utilizar el u1c, el perfil lipidi- co (andlisis del estado del metabolismo de los li- pidos), la resistencia ala insulina y los anteceden- tes familiares, para determinar la necesidad de tratamiento o la vigilancia periédica del peso. Los habitos de alimentacién actual, con la oferta excesiva de productos con muchas calo- riaso hipercaléricos, el marketing que induce al consumo, y el desconocimiento de que la obesi- El sedentarismo y los malos habits en la olimentacion ‘ofectan negativamente a a salud, dlad es una enfermedad, son factores que conty, buyen asu desarrollo, Por otra parte, los habit sedentarios son favorecidos por la falta de inf, estructura y areas verdes en las ciudades para g esparcimiento y la préctica deportiva. Adem. tiempo empleado en actividades como mirg, televisidn o utilizar consolas de juegos, deterny, nan un gasto calérico minimo, por lo que se, considera horas de inactividad fisica. Entre los trastornos que acompaiian a |, obesidad infanto-juvenil se destacan los psicg. sociales: menor autoestima y bajo rendimien, to escolar y laboral. Dentro de las complica. ciones médicas, la dislipidemia o alteracién dg metabolismo de los lipidos, el hiperinsulinis. ‘mo (nivel elevado de insulina en sangre) yl clevacién de la presi6n arterial, desencadenan ‘enfermedades crénicas metabélicas y cardi. vasculares en la adultez. Ladiabetes tipo 2es una enfermedad cronica, caracterizada por altos niveles de aziicar, especi- ficamente de glucosa, en la sangre. La causa dela diabetes es un problema en la produccién o ut- lizacién de la hormona insulina, que favorecela incorporacién del anicar desde la sangre a las. Iulas, Las personas con sobrepeso tienen mayor riesgo de padecer resistencia a la insulina porque la grasa interfiere con la capacidad del cuerpo de utilizarla, Por lo general, la diabetes tipo 2 se de- sarrolla gradualmente y los antecedentes familia- res y la genética juegan un papel importante. |, La mayor prevalencia de obesidad en la dl- tima década se asocia también a una mayor incidencia de diabetes tipo 2 en la poblacién menor de 20 afios. Investiguen: is a. Qué diferencias existen entre la diabe- tes tipo 2 y la tipo I? bb. {Por qué es tan importante la alimenta- idn en este caso? ¢. (De qué manera influye el sedentarismo en el desarrollo de esta enfermedad? 4d. ;Cémo se puede mejorar la calidad de Vida de una persona con diabetes tipo 2! Scanned with CamScanner Prevencién y tratamiento de la obesidad La obesidad se produce cuando se mantie- ne un balance calérico positivo en el tiempo, es decir, cuando en un periodo determinado se incorporan por dia mds calorias que las que se gastan. Esto puede deberse a que aumenta la ingesta o a que disminuye el gasto de calorias, oauna mezcla de ambos factores. El cambio hacia habitos saludables de ali- mentacién y la promocién de la actividad fisica son los objetivos mas importantes para la pre- venci6n y el tratamiento de la obesidad. Las recomendaciones actuales de la Acade- mia Americana de Pediatria para evitar la obe- _sidad son:_ « Cambios pequeiios pero mantenidos de la dieta: es muy importante la disminucién de los productos hipercaléricos. Hay que tener en cuenta,ademis del aporte calérico, el tipo de La Sociedad Argentina de Hipertensién Arterial (ss) conmemora cada |7 de mayo el Dia Mun- dial de la Hipertensién Arterial con el objetivo de concientizar sobre esta enfermedad altamente per judicial para la salud, Actualmente, se hace especial hincapié en la prevencién de la hipertensién arte- rial en nifios y en adolescentes, ya que se registré un aumento de esta enfermedad en esos grupos. Algunos factores que predisponen a la enfermad son la dieta con exceso de sal, la inactividad fsica la mala almentacién y el sobrepeso. En todas las etapas de la vida es fundamental real- *0r8€ contoles a fin de prevenir enfermedades. alimentos, las combinaciones y los horarios en los que se come. : + Elaumento de la actividad fisica: caminar y las actividades recreacionales permiten un ma- yor éxito a mediano y largo plazd, especialmente si estos cambios incluyen al grupo familiar y co- mienzan desde una edad temprana. Laactividad fisica debe favorecer lo recreacio- nal, es decir, hacer ejercicio practicando deportes © jugando, mientras se comparte un espacio de dispersion y diversin. Es fundamental evitar que Ia actividad fisica genere presiones excesivas a pat- tir de programas de deportes y gimnasia intensos © muy competitivos. Disminuir el nmero de ho- ras dedicadas a mirar la television oa la computa- doraly reemplazarlas por juegos recreacionalés 0 ir caminando 0 en bicicleta ala escuela, tienen un impacto muy importante en el gasto calérico si se mantienen en el tiempo. El aspecto psicol6gico debe ser considera- do y abordado en el tratamiento individual de la obesidad. La baja autoestima, el bajo ren- dimiento escolar y la escasa sociabilidad, son factores que estan asociados al aislamiento yaa ansiedad, y determinan comer en ma- yor cantidad y realizar menor actividad fisica. Ademés, el grupo de pares puede contribuir al aislamiento, con burlas y exclusiones. En ca- sos més graves, pueden ser victimas de lo que se denomind\bullying, 0 acoso escolar, que se abordard en el Capitulo 6. La actividad fisica es un factor clave parg ‘medades como la obesidad. Scanned with CamScanner Preven aot Desnutricion La desnutricién se origina por la incorpora- cin insuficiente de nutrientes esenciales para el organismo. Se manifiesta como retraso del crecimiento (talla baja) y menor peso que el esperado para cada edad, Ademis, es un factor que contribuye la aparicidn de otras enferme- dades y por eso se asocia con muchas causas de muerte, principalmente, en los nitios menores de 5 aios. También se relaciona con alteracio- nes hormonales como, por ejemplo, el retraso en la aparicién de la primera menstruacién o la alteracion de los ciclos menstruales. Allgunas expresiones de la nutricién deficien- te son el desgano, el cansancio, el sueiio y el bajo rendimiento intelectual. Esto se debe a que, para funcionar adecuadamente, las neuronas necesi- tan aportes de proteinas, glucosa y lipidos. Es posible lograr una mejoria en la adecua- cién dea talla a través de una buena alimenta- cidn, ya que el crecimiento contimia hasta los 18 afios. Sin embargo, la desnutricién durante los primeros dos afios de vida puede inhibir el crecimiento del cerebro y esto produce una re- duccién permanente de su tamaiio y un bajo desarrollo intelectual. La deficiencia de micronutrientes es otro aspecto de la malnutricién. E] caso mas co- main es la deficiencia de hierro que se expresa como anemia, Esta carencia afecta a millones de nifios, también a adolescentes, a mujeres en edad fértil y a embarazadas. La carencia de vitamina A o retinol es h causa més importante de ceguera en los nifio, que habitan los paises en desarrollo y, en ca sos extremos, provoca mortalidad a causa de infecciones. Las principales fuentes de vitamj. na A son el huevo, la carne, la leche, el quesoy la crema de leche, entre otros. Bl Acido félico es una vitamina que se en, cuentra en las legumbres, en las verduras de hoja verde y en las frutas. Esta vitamina desem. pefia una funcién importante en la prevencién, de los defectos que se pueden producir duran, te el embarazo. La carencia de yodo ocasiona enfermeda. des relacionadas con la glindula tiroides (po, ejemplo, hipotiroidismo) que fabrica hormo. nas a base de este mineral. Ena Argentina, se emplean medidas pre ventivas de estas enfermedades. Por ejemplo, se realiza el enriquecimiento especifico con hierro de los alimentos y la leche destinados a los nifios pequeiios para reducir los casos de anemia, Se fortifican la margarina y los pro- ductos lacteos con vitamina A. También, se aplica la fortificacién de la harina de trigoo maiz con distintas combinaciones de hierro y vitaminas B, como el dcido félico. Ademis, existe un programa nacional de yodacién de la sal (Ley Nacional N.° 17.259) para evitard hipotiroidismo. SUGERENCIA: 1, Elyodo es un elemento necesario para la produccién de la hormona tiroidea y, dado que el cuerpo no lo produce, es un compo- nente esencial de Ia dieta. La deficiencia de yodo puede producir agrandamiento de la tiroides (bocio), hipotiroidismo y retardo mental en los infantes y en los nifios cuyas madres tuvieron deficiencia de yodo duran- te el embarazo. Investiguen en la pgina de la 75 (www-paho.org/spanish/ad/sde/hpn.htm) Y respondan: a. {Qué es el hipotiroidismo? B. {Cues son sic patienr +: --nenevsancing? Scanned with CamScanner Trastornos de la Conducta Alimentaria (rca) Los Trastornos de la Conducta Alimenta- ria son fendmenos muy complejos, que estan determinados por miiltiples causas. Los facto- res que influyen en el desarrollo de este tipo de enfermedad y que, al mismo tiempo, estan in- terrelacionados, son los siguientes. + Los factores individuales: aparecen problemiticas relacionadas con los ideales, los afectos, la organizacién de la personalidad y su vulnerabilidad, Ademis, intervienen facto- es del desarrollo. «+ Los factores familiares: pueden surgir problematicas por la identificacién con un fa- miliar que tiene algin tipo de afinidad sintoma- tica (es decir, un familiar que tenga algin Tc) oporla tendencia a procesar somiticamente (0 sea, a través del cuerpo) los conflictos. Muchas veces las situaciones de tensién familiar termi- nan afectando campos como el de la alimenta- cién, por ejemplo aquellas familias en las que surgen peleas a la hora de la comida y es0 pro- vvoca que disminuya el interés o las ganas de co- ‘mer o que se coma con un sentimiento de an- gustia o enojo. La comida termina resultando de enfermedad. Para que se desarrolle un TCA tiene que haber algan tipo de problemitica in- dividual enlazada con una problemitica fami- liar y, a su vez, relacionada con conflictos © presiones socioculturales. Los trastornos de la conducta alimentaria son consecuencia de una profunda insatisfac- cidn con el cuerpo y derivan delo que es perci- bido respecto de la imagen corporal. En general, son problemiticas que se desa- rrollan en la adolescencia y que estan relacio- nadas con el comienzo de la sexualidad y con las transformaciones que curren en el cuerpo en esa etapa de la vida. Es en la adolescencia en donde aparece la tensién en- tre “lo que somos” y aquello que “deseamos ser’. 190% de los rca se da en mujeres y el 10% en va- rones. Una de las explica- iones de este hecho es que las transformaciones en el cuerpo de la mujer son un factor que predispone para un factor angustiante y se puede desarrollar un ‘ca cuando, en realidad, el factor especifico es Ia crisis ylos problemas familiares que se mani- fiestan en mayor medida durante las comidas. este tipo de trastorno. En general son proble- mas que se sufren en silen- cio, se los oculta y se los pa- Los factores familiares son parte desarrllo de probleméticas relacic das con los trastornos de alimentac Sin embargo, no son la Ginica ca También inflyen los Factores in Las familias sobreprotectoras y exigentes, con grandes expectativas de éxito, pueden favorecer el desarrollo de un TCA. + Los factores socioculturales: las caracte- risticas de la cultura son determinantes para la aparicién de este tipo de trastornos. Los factores socioculturales estan relacionados con los idea- les representados por la sociedad, con el éxito y con la presion sobre determinadas caracteristi- cas del cuerpo. Los medios de comunicacién y la publicidad, por ejemplo, asocian lo bello con lo bueno: los personajes exitosos y populares tienen cuerpos perfectos. Es muy dificil que uno de estos factores de manera aislada sea capaz de generar este tipo dece en soledad. aces y Kssococubinetes ELABORDAJE DESDE LOS En la cudad de Buenos Aires, desde el aio 1984, existe la Red Interhospitalaria de Trastornos Ali- rmentarios (Rit), que se dedica a la asistencia, investigacién, capacitacién y prevencién de esta problemtica que afecta a un alto porcentaje de jévenes y adolescentes, La red cuenta con once equipos interdsciplinarios formados por psiquiatras,psicSlogos y niutricionistas que brindan atencién en hospitales de la ciudad, E] abordaje es miitiple, ya que incluye interconsultas con las especialdades de endocrinologla ginecolo. 1, laboratorio,y todo lo necesario para la recupe. raci6n del paciente. Scanned with CamScanner Anorexia La anorexia es un trastorno de la alimen- tacién que se caracteriza por inhibir una con- ducta instintiva esencial como es la de alimen- tarse, Las causas de esta enfermedad estén relacionadas con problemas en el desarrollo de la personalidad y con dificultades para es- tablecer un buen apego. Las personas con anorexia presentan recha- 20a mantener el peso corporal igual 0 por en- cima del valor minimo normal considerando la edad y la alla, y un miedo intenso a ganar peso yala obesidad, incluso estando por debajo del peso normal. En general, tienen tendencia a ser ‘muy exigentes y a pensar en forma rigida, es de- cir, a funcionar con un esquema estricto y con poca capacidad de adaptabilidad. La anorexia se asocia con personalidades rigurosas, que responden a ideales estéticos éticos estrictos y que sienten que desaparecen ‘se desarman como personas si abandonan el funcionamiento rigido de la personalidad. Los ideales de perfeccién y los estindares de exi- gencia son muy altos. Por otra parte, las relaciones sociales son escasas, cerradas a los vinculos con otras per- sonas y a la sexualidad. Se genera una difi- cultad para representar y expresar los estados afectivos, y es muy frecuente que surjan cua- dros depresivos. En la anorexia lo que se ve es una pertur- bacién del apetito y, por lo tanto, del mundo Enos trastomos dela conducta olmentara es cracteritica la ddstorsién de lo imagen corporal. de los deseos. La imagen corporal se altera yeramente, esto significa que la realidad sedi, torsiona con respecto alo que se representa gg cuerpo: aunque el peso sea muy bajo, se ve, sobrepeso, A veces la distancia entre el cuer, ideal y el real es tan grande que termina ¢i, torsionando la percepcién de la realidad, La sexualidad es inexistente, por ejemp), no se posee un registro de las zonas erdgenay Con el adelgazamiento extremo, se pierden jy diferencias de género propias entre el homb, y la mujer. En la mujer, lo primero que se bor, esa distribucin adiposa en mamas, gliteosy cadera, En los casos extremos, cuando hay up, desnutricién severa, se pierden los caracters, sexuales secundarios (las caracteristicas sexy,. les que distinguen a los sexos pero que m0 fo. ‘man parte del sistema genital), ¢ incluso apar. cen signos como, por ejemplo, el vello lanugy (que es una especie de pelusa que tienen lo; bebés cuando nacen). Ademés, se producenl teraciones hormonales que provocan la ame. norrea (ausencia de menstruacién), tno dels criterios diagnésticos de la anorexia. Al prin. cipio los ciclos menstruales son irregularesy Juego se instala la amenorrea. En las niftas que atin no han tenido su primera menstruaciéno menarca, esta se posterga en el tiempo. Es una enfermedad en la que se desarro- Ilan muchas alteraciones clinicas: tendenci a la osteoporosis, alteracién severa del ciclo ‘menstrual, complicaciones dermatol6gicas, teraciones odontoldgicas, hipercolesterolemia (niveles elevados de colesterol en sangre), des nutricién y deshidratacién. Las complicacio- nes clinicas pueden requerir la internaciény el cuidado hospitalario. También puede verse afectado el rendi- miento intelectual debido a los cuadros de- presivos frecuentes, a la desnutricién y ala deshidratacién, Por otra parte, se presenta alexitimia, & decir, dificultad para expresar los estados afectivos, Scanned with CamScanner Bulimia La bulimia comparte algunas caracteristi- cas criterios diagnésticos con la anorexia: es una patologia relacionada con la estructura de la personalidad y comparte la preocupacin excesiva por el peso, por la alimentacién y por las dietas, y la perturbacién severa de la ima- gen corporal. La autoevaluacién y la estima se encuentran excesivamente influidas por la si- lueta y por el peso corporal y eso provoca la necesidad de controlar la ingesta o la alimenta- cidn hasta el punto en que la necesidad de co- mer se vuelve incontenible: no hay un control del impulso 0 de la compulsién por comer. La bulimia es una enfermedad que se ca- racteriza por presentar atracones de comida seguidos por algun tipo de conducta purgativa ‘como ejercicio exagerado, vmitos y farmacos que producen la disminucién del peso, como * diuréticos o laxantes. Un atracén es el consumo a lo largo de un periodo corto de tiempo de una cantidad de comida muy superior a la que la mayoria de los individuos comerian. ‘A pesar de que el tipo de comida que se consume en los atracones puede ser variada, generalmente se trata de dulces y de alimen- Eitratamiento adecuado de la anorexia y la bulimia debe tener como objetivos: * + el examen médico y la revisién completa de la historia clinica de! individuo * el establecimiento de vinculos saludables con fa- miliares, amigos y adultos confibles; * el trabajo con la autoestima y el manejo de la ansiedad y el estrés; * la aceptacién del propio cuerpo y de que los cambios corporales constituyen un cambio natural + el aumento de la capacidad de disfrutar de una actividad fisica adecuada; + ellogro de habitos alimentarios saludables. Como este tipo de enfermedades suelen involucrar probleméticas familiares, en muchos casos se apunta. a terapias ave iepoinuen a todo el ndcleo familiar tos de alto contenido caldrico, Estos episodios se realizan a escondidas o lo més disimulada- mente posible. Generalmente se desencadenan a partir de estados de nimo inestables, por el estrés generado por situaciones interpersona- les o por el hambre intensa debido a una die- tasevera, Los atracones pueden reducir la angustia Y el mal humor de manera transitoria, pero lue- go suelen provocar sentimientos de autodes- precio, culpa y estado de énimo depresivo. Ademis, estin acompafiados de sensacién de falta de control. Los vémitos recurrentes pueden dar lugar a una pérdida significativa y permanente del esmalte dental. La frecuencia de sintomas depresivos en las, personas con bulimia es alta (por ejemplo, la baja autoestima), al igual que la impulsividad y las malas relaciones interpersonales. También, se desarrollan sintomas de ansiedad, por ejem- plo, miedo a los entornos sociales. Las purgas conducen con frecuencia a complicaciones clinicas debido a alteraciones en el equilibrio del agua y los electrolitos o io- nes como el potasio, el sodio y el cloro. El des- censo de los niveles de potasio en el plasma puede producir problemas cardfacos. 1, Retinanse en grupos de a cinco y averigiien: a. {Cudl es el centro donde se atienden los trastornos de la conducta alimenta- ria mds cercano? {Qué estrategias de prevencién de los TcA se promueven? jCémo puede hacer para contactarse una persona que necesite atencidn, o sus familiares © amigos? 2. Organicen una campafia preventiva de este tipo de enfermedades. Elaboren afiches ‘con mensajes que promocionen la autoesti rma, la aceptacién y el respeto por el propio ‘cuerpo, Incluyan los datos de contacto del centro que encontraron. Scanned with CamScanner

También podría gustarte