Está en la página 1de 3

La viscosidad se mide con un viscosímetro, que consiste

en un sencillo tubo, terminado en un orificio calibrado, a


través del cual se deja escurrir el líquido de prueba.
Según el �po de viscosímetro que empleemos tenemos
dis�ntas unidades de viscosidad.
El viscosímetro Engler es el más u�lizado por los
fabricantes de aceites, sobre todo europeos. Consiste en
un recipiente de 200 cc de capacidad en el cual se
introduce el aceite a ensayar, se le hace alcanzar la
temperatura correcta y se le deja entonces escurrir
totalmente, a través de una abertura inferior
cuidadosamente calibrada.
El �empo de escurrimiento se divide por el que emplean,
en el mismo �po de ensayo y en el mismo aparato, 200
cc de agua. El cociente se expresa en grados Engler. Si la
viscosidad es demasiado alta, aumenta la fricción; y en
caso contrario, si la viscosidad es demasiado baja,
aumentan las fugas internas al perder el efecto de
sellado, lo que hace disminuir la eficacia de la bomba y
aumentar las temperaturas.
En 1950, la Sociedad de Ingenieros Automovilistas (SAE), de Estados Unidos, estableció una escala de viscosidades.
La mayoría de los fabricantes de aceites se ciñen a ella.
Los aceites se designan por las siglas SAE seguidas de un número: 10, 20, 30, 40, 50, 60 o 70.
A medida que el número es mayor el aceite es más viscoso. En hidráulica u�lizaremos normalmente un SAE 10 o
SAE 10W40 hidráulico. Y para engrasar, en neumá�ca, emplearemos un SAE 10.

Tensión de vapor y cavitación


htps://www.youtube.com/watch?v=Uy-RUMaZ0c0

Tensión superficial y capilaridad


htps://www.youtube.com/watch?v=Uy-RUMaZ0c0

También podría gustarte