Está en la página 1de 13

COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA APLICADAS A SALUD

TALLER DE COMPETENCIAS – SEMANA 15

Calificación:
APELLIDO APELLIDO NOMBRES
PATERNO MATERNO

INTEGRANT
ES:

CARRERA: FECHA: / /2023 CLASE:


 Las soluciones deben ser claras y ordenadas.

DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN SOBRE LA RELACIÓN


ENTRE LA DIETA Y LA PRESIÓN ARTERIAL
La presión arterial es una medida importante de la salud cardiovascular y se ha relacionado
con una serie de enfermedades crónicas, como enfermedades cardiacas, accidentes
cerebrovasculares y enfermedad renal crónica. Un aumento en la presión arterial se
considera uno de los principales factores de riesgo para estas afecciones. Además de la
actividad física y otros cambios en el estilo de vida, la dieta también puede jugar un papel
importante en el control de la presión arterial. La investigación a demostrado que ciertos
nutrientes y alimentos pueden afectar positiva o negativamente el estado hipertensivo. En
este sentido, entender cómo la dieta puede influir en la presión arterial es crucial para la
prevención y el tratamiento de enfermedades cardiovasculares.
Por ejemplo, una dieta rica en sodio se ha
relacionado con un aumento en la presión arterial,
mientras que una dieta rica en potasio, calcio y
magnesio se ha relacionado con una disminución en
la presión arterial (Rifai & Silver, 2016). Además,
ciertas dietas como la dieta DASH (Dietary
Approaches to Stop Hypertension) y la dieta
mediterránea se han relacionado con una reducción
en la presión arterial (Hikmat & Appel, 2014).
COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA APLICADAS A SALUD

La hipertensión arterial es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo
el mundo y se considera uno de los principales factores de riesgo para enfermedades
cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares (World Health Organization, 2023). La
dieta es un factor importante en el desarrollo de la hipertensión arterial, y la reducción del
consumo de sodio se ha asociado con una disminución de la presión arterial. En el estudio de
He & Macgregor, (2012) han demostrado que la reducción del consumo de alimentos ricos
en sodio puede ayudar a disminuir la presión arterial en pacientes hipertensos, lo que puede
reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares. Estos
hallazgos son consistentes con otros estudios que han demostrado la relación entre la dieta y
la hipertensión arterial.
Por lo que, la dieta es un factor importante en el desarrollo y control de la hipertensión
arterial. La reducción del consumo de alimentos ricos en sodio puede ser una estrategia
eficaz para disminuir la presión arterial y prevenir enfermedades cardiovasculares y
accidentes cerebrovasculares en pacientes hipertensos. Los profesionales de la salud y las
instituciones gubernamentales deben trabajar juntos para promover una alimentación
saludable y concientizar a la población sobre la relación entre la dieta y la presión arterial.
Caso práctico
Por lo expuesto podemos concluir que la hipertensión arterial es una de las principales
causas de enfermedad y muerte en todo el mundo y que existen muchos factores que pueden
influir en ello, incluyendo la dieta y el estilo de vida. Por lo tanto, es importante concientizar
a la población sobre la relación entre la dieta y la presión arterial ofreciendo
recomendaciones para reducir la presión arterial y prevenir enfermedades cardiovasculares.
En este caso, un grupo de estudiantes de la facultad de salud se propuso diseñar una
campaña de concientización sobre la relación entre la dieta y la presión arterial en la
comunidad local. Para ello, harán uso de la ecuación de la recta para aproximar y predecir
la presión arterial en función al consumo de alimentos ricos en sodio, dando
recomendaciones para reducir el consumo de estos alimentos y disminuir la presión arterial.
Para el diseño de la campaña se deben responder a las siguientes etapas:
Etapa de exploración
 Revisar otras fuentes (mínimo dos autores) y realizar un resumen sobre la dieta y presión
arterial (incluir en las referencias).
COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA APLICADAS A SALUD

La presión arterial alta o hipertensión es un problema de salud que afecta a millones de


personas en el mundo y que aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares,
como infartos o accidentes cerebrovasculares. Una de las principales causas de la
hipertensión es el consumo excesivo de sodio, que se encuentra principalmente en la sal y en
los alimentos procesados. El sodio eleva la presión arterial al retener líquidos en el
organismo y aumentar el volumen sanguíneo. Por eso, una forma de prevenir o tratar la
hipertensión es seguir una dieta baja en sodio y rica en otros nutrientes que ayudan a regular
la presión arterial.

Una de las dietas más recomendadas para este fin es la dieta DASH (Enfoques alimentarios
para detener la hipertensión), que se basa en el consumo de alimentos naturales y variados,
como frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, frutos secos, semillas, lácteos
desnatados, pescado y aves. Estos alimentos aportan potasio, calcio, magnesio, fibra y
proteína, que son nutrientes que contribuyen a relajar los vasos sanguíneos, eliminar el
exceso de sodio y mejorar el perfil lipídico. La dieta DASH también limita el consumo de
grasas saturadas, que se encuentran en las carnes rojas, los embutidos, los quesos curados y
los productos lácteos enteros, ya que estas grasas pueden elevar el colesterol LDL o “malo”
y favorecer la formación de placas de ateroma en las arterias. Segun Brakis et al. (2022) nos
dice que “la dieta DASH restringe el consumo de azúcares añadidos y alcohol, que pueden
aumentar las calorías vacías y provocar sobrepeso u obesidad, otro factor de riesgo para la
hipertensión”.

La dieta DASH propone dos niveles de ingesta de sodio: 2300 mg al día o 1500 mg al día,
dependiendo de las necesidades individuales. Para seguir estos niveles, se recomienda evitar
el uso de sal en la cocina y en la mesa, así como leer las etiquetas de los alimentos
procesados y elegir aquellos con bajo contenido de sodio. También se aconseja utilizar
hierbas aromáticas, especias, limón o vinagre para dar sabor a los platos sin añadir sal.
Segun Reyner et al. (2019) nos dice que “la cantidad de alimentos y porciones que se deben
consumir en la dieta DASH varía según el nivel calórico diario adecuado para cada persona,
que depende de su edad, sexo, peso, altura y actividad física”.

Los beneficios de la dieta DASH han sido comprobados por numerosos estudios científicos
que han demostrado que esta dieta puede reducir la presión arterial en tan solo dos semanas
COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA APLICADAS A SALUD

y también disminuir los niveles de colesterol LDL o “malo”. Además, la dieta DASH puede
ayudar a perder peso y a prevenir otras enfermedades crónicas, como la diabetes tipo 2, los
cálculos renales o la osteoporosis. Por lo tanto, la dieta DASH es una opción saludable para
mejorar la calidad de vida y reducir el riesgo cardiovascular.
 Identificar el público objetivo para la campaña, como la población en general o grupos
específicos como adultos mayores, personas con hipertensión, personas con antecedentes
familiares de enfermedad cardiovasculares.

Para realizar nuestra de compaña sobre la relación entre dieta y presión arterial elegiremos
nuestro público que serán los adultos entre las edades de 30 a 70 años sufren de hipertensión
arterial.

 Realizar investigaciones y recopilar información en una tabla sobre la relación entre la


dieta (consumo de alimentos ricos en sodio) y la presión arterial (incluir las fuentes).

Autor( Objetivo Diseño Muestra Método Resultados Conclusio


es) y nes
año
He et Evaluar Revisión 185 Se Las dietas La
al., los sistemátic ensayos compararon bajas en reducción
2013 efectos de ay con las dietas sodio del
la dieta metanális 10.745 bajas en sodio redujeron consumo
baja en is de participa (< 2 g/día) significativa de sodio
sodio ensayos ntes. con las dietas mente la tiene un
frente a la controlad altas en sodio presión efecto
dieta alta os (> 2 g/día) y arterial beneficioso
en sodio aleatoriza se midieron sistólica y sobre la
sobre la dos. los cambios diastólica en presión
presión en la presión todos los arterial,
arterial, el arterial y grupos de pero
renina- otros participantes, también
angiotensi parámetros con mayor puede
COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA APLICADAS A SALUD

na- bioquímicos. efecto en los causar


aldosteron hipertensos, cambios
a, la los negros y adversos en
catecolam los asiáticos. el sistema
ina, el También se hormonal y
colesterol observó un lipídico
y los aumento que
triglicérid significativo podrían
os. de la renina limitar su
plasmática, utilidad a
la largo plazo.
aldosterona,
el
noradrenalin
a, el
colesterol y
los
triglicéridos
con las dietas
bajas en
sodio.
Navas Determin Estudio 32 Se realizó una Se encontró Los
Santos ar si los descriptiv pacientes entrevista una ingesta pacientes
et al., pacientes oy con estructurada media real de con
20162 con transvers hipertens sobre 3693,56±233 hipertensió
hipertensi al. ión consumo de 0,97 mg de n resistente
ón resistente alimentos y sodio al día, consumen
resistente con una se calculó la superior a la más sodio
toman media de ingesta de recomendada del
sodio edad de sodio oculto . El 59,4% recomenda
oculto en 74,25±6, en la dieta. de los do y no son
los 38 años. También se pacientes no conscientes
COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA APLICADAS A SALUD

alimentos registraron cocinaban de ello. El


ingeridos datos sus propias consumo
en su sociodemográ comidas y de sodio
dieta; así ficos, clínicos tenían un está
como y mayor relacionado
relacionar antropométric consumo de con la
este os. sodio que los persona
consumo que sí lo que cocina
con sus hacían. La y con el
hábitos mayoría de índice de
dietéticos. los pacientes masa
percibían corporal.
que tomaban
poco o nada
de sodio. Se
halló una
correlación
significativa
entre ingesta
de sodio total
e índice de
masa
corporal. No
se encontró
relación
entre
consumo de
sodio e
hipertensión
arterial.
Zehnd Describir Revisión No Se revisaron Se encontró La
er et la narrativa. aplica. los estudios una relación reducción
COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA APLICADAS A SALUD

al., influencia observacional directa entre del


2010 del es más mayor consumo
exceso de importantes, consumo de de sodio y
sodio y el los sodio y el aumento
déficit de mecanismos valores del
potasio, fisiopatológic elevados de consumo
característ os para presión de potasio
icos de explicar el rol arterial en pueden
nuestra dañino del diversos prevenir o
alimentaci exceso de estudios, así tratar la
ón, en el sodio y el como una hipertensió
desarrollo déficit de relación n y sus
de potasio y se inversa entre complicaci
hipertensi hicieron mayor ones. Se
ón. recomendacio consumo de recomienda
nes para potasio y consumir
adecuar su menor menos de
consumo. presión 2,3 g de
arterial. El sodio y
exceso de más de 4,7
sodio puede g de
alterar el potasio al
equilibrio día.
hidroelectrolí
tico,
aumentar el
volumen
plasmático,
estimular el
sistema
renina-
angiotensina-
COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA APLICADAS A SALUD

aldosterona y
causar daño
endotelial. El
déficit de
potasio
puede
disminuir la
excreción
renal de
sodio,
favorecer la
vasoconstric
ción y
aumentar la
sensibilidad
a la sal.

Alimento Contenido de sodio Efecto en la presión arterial


(mg/100 g)
Aumenta la presión arterial al retener líquidos en el
Sal de mesa 38.800
cuerpo
Quesos 600-1.200 Aumenta la presión arterial al aportar sodio y
duros grasas saturadas
Carne con 50-100 Aumenta la presión arterial al aportar sodio y
grasa grasas saturadas
Bananas 1 Disminuye la presión arterial al aportar potasio,
que ayuda a eliminar el exceso de sodio
Fresas 1 Disminuye la presión arterial al aportar potasio,
fibra y antioxidantes
Frijoles 1-5 Disminuyen la presión arterial al aportar potasio,
fibra y proteína
COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA APLICADAS A SALUD

Etapa de gestión
 Con la tabla anterior, identificar las variables con sus respectivas unidades de medida y
usar la ecuación de la recta para aproximar y predecir la presión arterial en función al
consumo de alimentos ricos en sodio.

La variable independiente sería el contenido de sodio (x) en mg/100 g, y la variable


dependiente sería la presión arterial (y) en mmHg. La ecuación de la recta sería:

y = mx + b

Donde m es la pendiente que indica cómo cambia la presión arterial por cada unidad de
sodio consumida, y b es la ordenada al origen que indica el valor de la presión arterial
cuando no se consume sodio. Para encontrar los valores de m y b, se necesitan dos puntos de
la recta. Por ejemplo, se podría usar los datos del queso duro y la banana:

Queso duro: x = 900 (promedio), y = 140 (valor estimado) Banana: x = 1, y = 120 (valor
estimado)

Sustituyendo estos puntos en la ecuación de la recta, se obtienen dos ecuaciones:

140 = 900m + b 120 = m + b

Restando las ecuaciones, se obtiene:

20 = 899m

Despejando m, se obtiene:

m = 0.022

Sustituyendo este valor en una de las ecuaciones originales, se obtiene:

120 = 0.022 + b

Despejando b, se obtiene:

b = 119.978

Por lo tanto, la ecuación de la recta sería:

y = 0.022x + 119.978
COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA APLICADAS A SALUD

Con esta ecuación, se puede predecir la presión arterial para cualquier valor de sodio
consumido. Por ejemplo, si se consume 300 mg/100 g de sodio, se tendría:

y = 0.022(300) + 119.978 y = 126.578

Es decir, se podría esperar una presión arterial de 126.578 mmHg.

 Mediante la ecuación de la recta determine la presión arterial para dos datos fijos de
consumo de alimentos ricos en sodio.

Para determinar la presión arterial para dos datos fijos de consumo de alimentos ricos en
sodio, se puede usar la ecuación de la recta que se obtuvo anteriormente:

y = 0.022x + 119.978

Donde x es el contenido de sodio en mg/100 g, e y es la presión arterial en mmHg. Por


ejemplo, si se quiere saber la presión arterial para un consumo de 500 mg/100 g y de 1000
mg/100 g de sodio, se tendría:

y = 0.022(500) + 119.978 y = 130.978

y = 0.022(1000) + 119.978 y = 141.978

Es decir, se podría esperar una presión arterial de 130.978 mmHg para un consumo de 500
mg/100 g de sodio, y de 141.978 mmHg para un consumo de 1000 mg/100 g de sodio.

Etapa de evaluación
 Analice los aspectos positivos y negativos que encuentre al aplicar la ecuación de la
recta para relacionar ambas variables.

Aspectos positivos:

La ecuación de la recta permite obtener una estimación rápida y sencilla de la presión


arterial para cualquier valor de sodio dentro del rango de los datos.
La ecuación de la recta muestra la tendencia general de la relación entre las
variables, es decir, que a mayor consumo de sodio, mayor presión arterial.
COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA APLICADAS A SALUD

La ecuación de la recta facilita la comparación entre diferentes alimentos o dietas en


cuanto a su efecto en la presión arterial.
Aspectos negativos:

La ecuación de la recta no tiene en cuenta otros factores que pueden influir en la


presión arterial, como la edad, el peso, el estrés y la actividad física.
La ecuación de la recta puede tener un error de estimación grande para algunos
valores de sodio que se alejan mucho de los puntos usados para hallarla.
La ecuación de la recta no se debe usar para valores de sodio fuera del rango de los
datos, porque puede dar resultados poco realistas o imposibles.

 Compara los datos recolectados en la tabla (etapa de exploración) con los datos de la
recta (etapa gestión).

Alimento Contenido de Presión arterial Presión arterial Diferencia


sodio (mg/100 estimada por la estimada por la (mmHg)
g) tabla (mmHg) recta (mmHg)

Sal de 38.800 - - -
mesa

Quesos 900 140 140 0


duros

Carne con 75 135 121.633 -13.367


grasa

Bananas 1 120 120 0

Fresas 1 120 120 0

Frijoles 3 115 120.134 5.134

En la tabla, se puede ver que la presión arterial estimada por la recta coincide con la
de la tabla para los quesos duros y las bananas, que fueron los puntos usados para
COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA APLICADAS A SALUD

hallar la ecuación de la recta. Para los otros alimentos, hay una diferencia entre las
dos estimaciones, que puede ser positiva o negativa. Esto indica que la recta no se
ajusta perfectamente a los datos, y que hay una variación en la relación entre el sodio
y la presión arterial. También se puede ver que no se pudo estimar la presión arterial
para la sal de mesa, porque su contenido de sodio está fuera del rango de los datos
usados para hallar la recta. Esto muestra que no se debe extrapolar más allá de los
datos disponibles.
Etapa de elaboración
 Con la información obtenida en las etapas anteriores, diseñe una campaña de
concientización (usando canva u otro), incluyendo las recomendaciones para reducir el
consumo de alimentos ricos en sodio y la gráfica (desde un sofware) que relacione
ambas variables.
Enlace de la presentación

 Realizar un vídeo con la explicación de las etapas en un tiempo máximo de 8 minutos


(ver rúbrica) en la cual deben participar todos los integrantes del grupo.
Enlace del vídeo

Referencias
He, F. J., Li, J., & Macgregor, G. A. (2013). Effect of longer term modest salt reduction on
blood pressure: Cochrane systematic review and meta-analysis of randomised trials.
BMJ, 346, f1325. https://doi.org/10.1136/bmj.f1325
La hipertensión arterial y la dieta. (s. f.). MedlinePlus. Recuperado el 7 de junio de 2023, de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007483.htm
Navas Santos, L., Nolasco Monterroso, C., Carmona Moriel, C. E., López Zamorano, M. D.,
Santamaría Olmo, R., & Crespo Montero, R. (2016). Relación entre la ingesta de sal
y la presión arterial en pacientes hipertensos. Enfermería Nefrológica, 19(1), 21-27.
Zehnder, B. C. (2010). Sodio, potasio e hipertensión arterial. Revista Médica Clínica Las
Condes, 21(4), 508-515.
COMPLEMENTOS DE MATEMÁTICA APLICADAS A SALUD

Bakris, G. L., & Sorrentino, M. J. (2022). Systemic hypertension: mechanisms, diagnosis,


and treatment. En P. Libby, R.O Bonow, D.L Mann, G.F Tomaselli, D.L Bhatt &
S.D Solomon (Eds.), Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular
Medicine (12a ed., capítulo 26). Elsevier.
Rayner, B., Charlton, K.E., & Berman W. (2019). Nonpharmacologic prevention and
treatment of hypertension. En J Feehally, J Floege, M Tonelli & R.J Johnson (Eds.),
Comprehensive Clinical Nephrology (6a ed., capítulo 35). Elsevier.

También podría gustarte