Está en la página 1de 7

[Escriba aquí]

CONCEPTOS GENERALES La norma conjunto de reglas gramaticales


que coinciden con el buen uso o empleo
SEMIÓTICA O SEMIOLOGÍA correcto de la lengua, que una comunidad
La semiótica se define como el estudio de estima como propias y que se aceptan sin
los signos, es la materia prima del dificultad.
pensamiento y por lo tanto de la
comunicación. IDIOMA
"Semiología" es un término usualmente El idioma es un concepto más político que
intercambiable con el de "semiótica", La lingüístico y se refiere a la oficialización de
semiótica se plantea como la ciencia una o más lenguas, de entre todas las
básica del funcionamiento del existentes en su territorio.
pensamiento, intentando responder a la
interrogante de cómo el ser humano DIALECTO
conoce el mundo que lo rodea, cómo lo Variante de una lengua que difiere de ella
interpreta y cómo crea conocimiento y lo en ciertos aspectos gramaticales, fonéticos
transmite. o léxicos.

¿QUÉ ES LA LINGÜÍSTICA? SOCIOLECTO


Dialecto o conjunto de usos lingüísticos
Lingüística: peculiares de un grupo social de
Es una disciplina cuyo objeto de estudio hablantes. Para la sociolingüística el
es el lenguaje humano. Se trata de una sociolecto describe las variaciones de la
ciencia meramente descriptiva. lengua en su uso social y cultural.
LOS CONCEPTOS DE LENGUAJE,
LENGUA Y HABLA JERGA O ARGOT
Las diferencias entre lenguaje, lengua y Jerga se refiere al uso especial de
habla son muy importantes. terminología técnica usado por un grupo
Podemos entender el lenguaje como la particular de personas. Constituyen jergas
capacidad de poder establecer particulares las de ciertos grupos por
comunicación mediante signos, ya sean distintos motivos:
orales o escritos.  Profesionales: necesitan de cierto
Características del Lenguaje: vocabulario que no es común al resto
 Universal: está presente en toda la del idioma para ciertos procesos,
especie. instrumentos, etc.
 Inmutable: no cambia con la especie.
 Sociales: distintas formas de
 Es adquirido y no puede ser olvidado.
comunicarse con el propósito de no ser
Por otro lado, la lengua es un código, un
entendido por los demás (por ejemplo
código que conoce cada hablante, y que
en la cárcel) o con intención
utiliza cada vez que lo necesita.
diferenciadora (de algunos barrios,
Y, entonces ¿qué es el habla? Es el acto
grupos de adolescentes y sectas
por el cual el hablante, ya sea a través de
religiosas).
la fonación (emisión de sonidos) o de la
escritura, utiliza la lengua para establecer
En el pasado se asociaban a la expresión
un acto de comunicación.
vulgar, poco culta. Desde el siglo XX las
LENGUA HABLA jergas y similares son objeto de estudio por
 Es un sistema  Es la realización los especialistas.
 Es mental del sistema
 Es social  Es material NORMA
 Es medianamente  Es individual Conjunto de reglas gramaticales que
fija  Es variable coinciden con el buen uso o empleo
 Es perdurable  Es momentánea correcto de la lengua, que una comunidad
 Es abstracta  Es concreta estima como propias y que se aceptan sin
dificultad.
[Escriba aquí]

fue denominado por la Real Academia de


la Lengua con el término de “Jerigonza”
para referirse a este tipo de
NIVELES DE LA LENGUA manifestaciones verbales.

a) Nivel Superestándar
Constituido por expresiones de corte
literario. Por lo general, no son de
acceso común. GRAMÁTICA
Ejemplo: Se le denomina así a una rama de la
“Velero bosque de árboles poblados”. lingüística que se ocupa de analizar la
Luis de Góngora. composición de cada lengua por separado.

b) Nivel Estándar En realidad, el término gramática se refiere


Nivel intermedio, se tiende a dividirla en a estructura; es decir que cada lengua
dos modalidades: tiene características particulares de
1. Nivel Estándar Culto: Modo de composición (gramática) y al estudio de
hablar de las personas de educación esas características estructurales, se le
ponderada. denomina también gramática.
Ejemplo: “Hay extrañas actitudes en
cada individuo y esto interesa al DIVISIÓN DE LA GRAMÁTICA
psicólogo”.
a) DESCRIPTIVA:
2. Nivel Estándar Coloquial: Si bien el  Morfología: estudio de la forma y
modo no es cuidadoso, tampoco función de las palabras = morfema
llegar a la vulgaridad. (unidad)
Ejemplo: “En verdad, la comida está  Sintaxis: estudio de la oración y
para chuparse los dedos y pedir sus partes = sintagma (unidad).
repetición”.  Fonología: estudio de los sonidos
ideales del lenguaje verbal =
c) Nivel Subestándar fonema (unidad).
Es la lengua usada por personas menos  Fonética: estudio de los sonidos
educadas. Posee dos variantes: articulados del lenguaje verbal =
1. Nivel Subestándar Popular: Se fono (unidad).
trasluce el desconocimiento de una  Semántica: estudio de los valores
gramática normativa y la pobreza de significativos de las palabras =
vocabulario. sema (unidad).
Ejemplo: “Endenantes lo vi y ojalá  Etimología: estudio sobre el origen
alguien lo haiga visto tamben”. de las palabras.
2. Nivel Subestándar Vulgar: En este b) NORMATIVA:
caso, las expresiones se caracterizan  Ortografía
por el uso de pala groseras,  Normas para la acentuación
censuradas, subidas de tono. correcta.
Ejemplo: “Ta’ que huevas el gil”.  Normas para la puntuación.
 Normas para el uso correcto de
PERUANISMOS las grafías.
Los peruanismos son palabras,  Normas para el uso correcto de
expresiones o giros propios del español las mayúsculas.
que se habla en Perú.  Normas para el uso correcto de
las abreviaturas.
REPLANA  Normas para el caso de
Efectivamente la replana es un subidioma escritura dudosa.
que utilizado generalmente por grupos al  Ortología: pronunciación correcta.
margen del cotidiano quehacer lingüístico
[Escriba aquí]

a) Chaval
b) Quilombo
PROBLEMAS c) Calato
d) Ratico
1. Si la lingüística es la ciencia que se e) Chamo
ocupa de los asuntos generales del
lenguaje articulado, entonces la 6. La lengua es abstracta y el habla es
gramática. concreta; por lo tanto, si la Lengua es el
a) Se ocupa de los sonidos sistema, entonces el habla es:
articulados de la lengua. a) Individual
b) Se ocupa de los significados b) Momentánea
sociales de las palabras. c) Sicofísica
c) Se ocupa de la forma interna de las d) Pasajera
palabras.
d) Se ocupa de las características de e) Materialización del sistema
cada lengua por separado.
e) Se ocupa del origen de las 7. En lingüística, se afirma que la lengua
palabras. es síquica porque las posibilidades del
sistema están en el común de los
2. En el campo de la lingüística, se hablantes. En ese sentido, el habla es
entiende por habla: sicofísica porque:
a) El conjunto de signos acústicos que a) Su uso es efímero.
conforman un sistema. b) Se materializa cada vez que el
b) La relación de sonidos que hablante hace uso de la lengua.
conforman el sistema lingüístico. c) Para su realización, aparte del
c) Materialización individual de las esfuerzo mental, generalmente hay
posibilidades de la lengua. un movimiento de los órganos
d) Variaciones específicas y fonadores.
regionales de una lengua. d) Es una secuencia de sonidos en el
e) Variaciones individuales de cada tiempo.
vocablo dentro de un sistema. e) Depende de las posibilidades de la
lengua.
3. La parte de la Gramática que estudia
las propiedades y accidentes de las 8. Disciplina cuyo objeto es estudiar las
palabras se denomina: formas lingüísticas de un idioma
a) Semántica determinado:
b) Sintaxis a) Morfología
c) Morfología b) Gramática
c) Lingüística
d) Lexicología d) Lexicología

e) Etimología e) Semántica

4. La sintaxis estudia las palabras: 9. La gramática puede ser:


a) En forma aislada. a) Representativa – normativa

b) Relacionadas entre si. b) Descriptiva – normativa


c) Teniendo en cuenta los sonidos. c) Normativa – preceptiva

d) Teniendo en cuenta la d) Presente – pasado


pronunciación. e) Lingüística – concreta
e) Teniendo en cuenta la escritura.
10. Se ocupa del estudio del contenido
5. Alternativa que presenta significativo de las palabras, tomando
PERUANISMO en cuenta muchas veces su contexto.
[Escriba aquí]

a) Morfología b) Replana
b) Sintaxis
c) Peruanismos
c) Semántica d) Indigenismos
d) Morfología e) Quechuismos

e) Etimología 15. El nivel del habla que recurre a


términos simbólicos y giros idiomáticos
denominados académicos se
denomina:
a) Nivel superstándar

11. Con relación a los asuntos del b) Nivel subestándar


lenguaje humano, es una afirmación c) Nivel estándar
correcta:
a) Toda lengua necesariamente tiene d) Nivel intermedio
una escritura. e) Nivel estudiantil
b) La lengua es estrictamente un
conjunto de signos escritos.
c) Se considera que toda la lengua es
un idioma.
d) No toda lengua es un idioma.
e) Se considera que el idioma no es 16. Al vocabulario que –dentro de la
una lengua. comunidad lingüística- desarrollan
algunos grupos por razones distintivas
12. El nivel de la lengua que agrupa la y, que el común de la sociedad
forma de hablar con incorrecciones considera formas vulgares, se
gramaticales y palabras poco denomina:
consideradas socialmente, se le a) Lengua
denomina:
a) Idioma b) Idioma
b) Norma Estándar c) Dialecto

c) Norma Subestándar d) Jerga


d) Jerga e) Regionalismo
e) Dialecto
17. Lingüísticamente en el Perú:
13. La …………… es el objeto de una a) Se reconoce que hay muchas
disciplina que se conoce como culturas.
……… . b) Que hablan muchas lenguas.
a) Oración – morfología c) c) Que hay una sola lengua y muchos
dialectos.
b) Palabra – fonología d) Que no hay lenguas, sólo dialectos.
c) Lengua – semántica e) Que el castellano es el único
idioma.
d) Palabra – morfología
e) Lingüística – lengua 18. El modelo social, desde el cual se
orienta el individuo, para la realización
y corrección del habla:
14. Al conjunto de palabras que a) Dialecto
caracterizan el habla peruana en
comparación con otras b) Jerga profesional
manifestaciones del castellano en el c) lengua
mundo, se le denomina:
a) Jergas d) Norma estándar
[Escriba aquí]

e) Etimología 24. En el análisis del lenguaje


descubrimos unidades reutilizables:
19. Se denomina como toda forma de monemas y fonemas.
expresión con intención comunicativa Esta concepción corresponde a:
a: a) El dialecto
a) Las lenguas articuladas de cada b) La doble articulación
comunidad. c) La productividad
b) El lenguaje en general. d) El desplazamiento
c) Sólo a los códigos no articulados. e) La gramática
d) Únicamente a los símbolos
sociales. 25. La variación regional de la lengua se
e) Las lenguas amerindias. denomina:
a) Sociolecto
20. Se puede afirmar que el LENGUAJE b) Dialecto
es: c) Registro
a) Un sistema de signos de cualquier d) Toponimia
naturaleza. e) Heteronimia
b) En términos generales, toda forma
de comunicación.
c) Sucesión de entidades sonoras.
d) El estudio de cada lengua por
separado. 26. El termino“dialecto” designa:
e) La valoración de los signos a) Los modos de hablar de los
sociales. serranos.
b) El habla de los asháninkas de la
21 “Proceso informativo mediante el cual amazonía.
las personas ponen en común sus c) El habla de los que no usan el
significados” castellano.
La definición se refiere: d) Los modos de hablar de poca
a) La lengua categoría.
b) La comunicación e) Cualquier variedad de una lengua.
c) El idioma
d) El dialecto 27. Relacione correctamente:
e) La transmisión I. Psíquica y social.
II. Aprendida.
22. Dos médicos, al discutir temas de su III. Variación geográfica
especialidad, suelen emplear: IV. Variación social.
a) Germanía A. Dialecto B. Sociolecto
b) Replana C. Habla D. Lengua
c) Argot a) IC – IID – IIIA – IVB
d) Tecnolecto b) ID – IIC – IIIA – IVB
e) Jerga c) ID – IIC – IIIB – IVA
d) IB – IIC – IIID – IVA
23. Una de las alternativas es incorrecta: e) IA – IIC – IIIB – IVD
a) La dialectalización contribuye al
surgimiento de nuevas lenguas. 28. Una opción es la correcta:
b) El habla se mantiene invariable en a) El castellano carece de dialectos.
un individuo. b) El habla tiene un sistema propio,
c) El idioma es la lengua oficial de un distinto de la lengua.
país. c) La migración no interviene en el
d) Todo país presenta zonas desarrollo de los interlectos.
dialectales. d) Los registros lingüísticos están
e) El castellano evolucionó a partir de determinados sólo por motivos
un dialecto. geográficos.
e) La lengua sufre variaciones
[Escriba aquí]

c) Es una variante local o regional que


29. ¿Cuál(es) es(son) la(s) sufre una lengua en una nación.
información(es) incorrecta(s) ? d) Es también una lengua; pero
I. Todo dialecto puede convertirse deformado por los hablantes.
en una lengua. e) Evoluciona al margen de ésta.
II. Una lengua mientras más se
expande más dialectos posee. 34. ¿Cuál es la mejor oposición entre
III. El Perú carece de dialectos. lengua – habla?
IV. Hay más dialectos que lenguas en a) Síquica - social
el mundo. b) Adquirida - innata
a) I y II c) Universal - personal
b) I y IV d) Perdurable - momentáneo
c) Sólo III e) oficial - particular
d) I , II y III
e) III y IV 35. Sincrónicamente, el signo es:
a) Mutable b) Inmutable
c) Lineal d) Arbitrario
30. Sobre el multilingüismo en el Perú e) Biplánico
podemos afirmar que:
a) El castellano no presenta variantes 36. ¿Qué característica o componente del
dialectales. signo lingüístico se relaciona con la
b) La selva presenta la mayor escritura?
cantidad de lenguas. a) La linealidad
c) El quechua es un dialecto frente al b) El significado
castellano. c) La mutabilidad
d) La dialectización es un fenómeno d) La arbitrariedad
del pasado. e) La inmutabilidad
e) Es un fenómeno que fomenta el
avance cultural de la nación. 37. El carácter lineal del significante se
verifica en:
31. El habla es: a) La articulación.
a) La selección y emisión de signos a b) La existencia de varias lenguas.
nivel individual. c) La mutabilidad.
b) La manifestación social del d) La amplitud del sistema de la
lenguaje. lengua.
c) Un fenómeno únicamente físico. e) En su aspecto síquico.
d) El conjunto de usos considerados
correctos en una comunidad. 38. Entre el significado y el significante
e) La variante de la lengua a nivel existe una relación …………… que se
regional. vuelve ………… para los ……………
a) Convencional - motivada -
32. La relación entre el castellano y el oyentes.
aguaruna es de: b) Arbitraria - obligatoria -
a) Lengua – sociolecto hablantes.
b) Dialecto c) Motivada - inmotivada - de otra
c) Lengua madre – lengua romance lengua.
d) lengua – lengua d) Arbitraria - lineal - no
e) Lengua – dialecto hablantes.
e) Mutable - inmutable -
33. El dialecto en relación a la lengua: conversadores.
a) Es más perfecto que todas las
lenguas. 39. Si el signo fuera motivado la relación
b) Es un vicio de la lengua que se ya no sería:
degenera por su pluriculturidad. a) Diacrónica b) Sincrónica
c) Biplánica d) Arbitraria
[Escriba aquí]

e) Inmutable

40. Semánticamente, cundo relacionamos


el concepto herramienta como
englobador de martillo y serrucho,
establecemos una relación del primero
a los segundos llamada:
a) Hiperonimia b) Hiponimia
c) Cohiponimia d) Analogía
e) Complementación

También podría gustarte