Está en la página 1de 70

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA


CENTRO REGIONAL SALTA-JUJUY
ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA SALTA

Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola


del Noroeste Argentino
Mediante Teledetección y Sistemas de Información Geográfica
Período 2000-2005
Pro.Re.NOA
Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA

Diciembre de 2005

Volante, Jose Norberto


IMPRESO: Bianchi, Alberto Rubí
INTA, EEA SALTA Paoli, Héctor Pacífico
Ruta Nac. 68 Km. 172 – Cerrillos Noé, Yanina Elena
CP 4403 – Provincia de Salta Elena, Hernán Javier
Website: www.inta.gov.ar/region/noa/prorenoa/ Cabral, Claudio Marcelo
AUTORIDADES

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA):


Ing. Agr. Miguel Santiago Campos

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA):


Presidente:
Ing. Agr. Carlos Alberto Cheppi

Director Nacional:
Ing. Agr. Roberto Mario Bocchetto

Director del Centro Regional Salta-Jujuy


Ing. Agr. Gonzalo Carlos Bravo

Director del Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero


Ing. Agr. Jorge Luis Morandi

Director del Centro Regional La Rioja-Catamarca


Ing. Agr. Alberto Smeriglio

Presidentes de Consejos de Centros Regionales


D. Juan Pablo Karnatz, C.R. Tucumán - Santiago del Estero
Ing. Agr. Carlos Arturo Zenarruza, C.R. Salta - Jujuy
D. Lorenzo Capece, C.R. Catamarca - La Rioja
Proyecto Pro.Re.NOA:
Coordinador Ejecutivo
Prof. Alberto R. Bianchi, EEA Salta

Coordinador Técnico:
Lic. Rec. Nat. José N. Volante, EEA Salta.

Participación en el proyecto ProReNOA Periodo 2001-2005:


Teledetección y SIG:
Lic. Rec. Nat. José N. Volante, EEA Salta.
Prof. Alberto R. Bianchi, EEA Salta.
Ing. Agr. Héctor P. Paoli, EEA Salta.
Srta. Yanina E. Noé, EEA Salta.
Ing. Rec. Nat. Claudio M. Cabral, EEA Salta.
Srta. Laura Vale, EEA Salta.
Ing. Inf. Pablo Benedetti, EEA Famaillá (Tucumán).
Analista en Sistemas Raúl Moreno, EEA Famailla (Tucumán).
Analista en Informática Hernán J. Elena, EEA Salta.
Ing. Agr. Rafael Caeiro - EEA Catamarca.

Validación estadística:
Ing. Carlos Yañez, EEA Salta.

Información de campo:
Ing. Agr. Héctor P. Paoli, EEA Salta.
Ing. Agr. Daniel R. Fernández, EEA Salta.
Ing. Agr. Roberto Neumann, EEA Salta.
Ing. Agr. Martín Cornejo, AER Valle de Lerma (Salta).
Ing. Agr. Irma Fiore, AER Valle de Lerma (Salta).
Ing. Agr. Alejandro Sentana, AER Metán (Salta).
Ing. Agr. Federico Mónico, AER Joaquín V. González (Salta).
Ing. Agr. Ernesto Regazzoni, AER Perico (Jujuy).
Ing. Agr. Jorge Walberg, AER San Pedro (Jujuy).
Ing. Agr. Hector Sánchez, EEA Famailla (Tucumán).
Ing. Agr. Jorge Miranda - EEA Famailla (Tucumán).
Ing. Agr. Juan Martos, AER Banda del Rió Salí (Tucumán).
Sr. Edgardo Villafañe, AER Banda del Rió Salí (Tucumán).
Ing. Agr. Ángeles Namur, DER La Cocha (Tucumán).
Ing. Agr. Omar Triadani, AER. Aguijares (Tucumán).
Ing. Agr. Alejandro Contini, AER. Aguilares (Tucumán).
Ing. Agr. Marcelo Stoppani, AER Banda del Río Salí (Tucumán).
Ing. Agr. Ramón Saavedra, AER. Añatuya (Santiago del Estero).
Ing. Agr. Ariel Tamer, AER. Añatuya (Santiago del Estero).
Ing. Agr. Omar Puig, AER Banderas (Santiago del Estero).
Ing. Agr. Miguel Perotti, DER Malbrán (Santiago del Estero).
Ing. Agr. Eliseo Monti, AER Frías (Santiago del Estero).
Ing. Agr. Luis Fernando Gelid, AER Quimillí (Santiago del Estero).
Ing. Agr. Fabián Cataldo, AER Quimillí (Santiago del Estero).

Informática:
Analista en Inf. Hernán Javier Elena, EEA Salta

Comunicaciones:
Com. Soc. Natalia Xamena, EEA Salta.
Com. Soc. Sandra Vásquez, EEA Salta.

Agradecimientos:
Agradecemos al Dr. Fernando Raúl Colomb y a la Lic. Ida Nollmann, y a través de ellos a la Comisión Nacional
de Actividades Espaciales (CONAE), por la colaboración brindada y constante apoyo al logro de los objetivos del
Pro.Re.Noa.
Agradecemos tambien el aporte de información del Sr. Santiago Bourdieu de la empresa Desde El Sur y a los
profesionales de INTA que brindaron continuamente su apoyo:
Téc. Met. Ignacio Nieva de la EEA Salta
Ing. Agr. Susana García Medina de la EEA Salta
Srta. Alejandra Píccolo de la EEA Salta
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-
2000-2005.

Índice

1. Introducción ......................................................................................................................................- 1 -
2. Materiales y método ..........................................................................................................................- 2 -
2.1. Área de estudio ........................................................................................................................- 2 -
2.2. Esquema general del trabajo .....................................................................................................- 4 -
2.3. Cartografía de cultivos a partir de la clasificación digital de imágenes satelitales .......................- 4 -
2.4. Construcción de la base de datos geoespacial...........................................................................- 6 -
2.5. Caracterización del ambiente agrícola del NOA.........................................................................- 7 -
2.6. Uso del suelo ............................................................................................................................- 8 -
2.7. Detección de áreas críticas ........................................................................................................- 9 -
3. Resultados y discusión .....................................................................................................................- 12 -
3.1. Caracterización del ambiente agrícola....................................................................................- 12 -
3.2. Dinámica de los cultivos en el periodo 2000-2005 ..................................................................- 19 -
3.2.1. Superficies cultivadas .....................................................................................................- 19 -
3.2.2. Dinámica espacial de los principales cultivos ...................................................................- 23 -
El cultivo de soja ..............................................................................................................................- 23 -
El cultivo de trigo.............................................................................................................................- 25 -
3.2.3. Avance de la frontera agropecuaria................................................................................- 27 -
Desmontes para agricultura .............................................................................................................- 27 -
Desmontes para ganadería ..............................................................................................................- 30 -
3.2.4. Intensidad de Uso del Suelo ...........................................................................................- 32 -
3.2.5. Rotación de cultivos .......................................................................................................- 36 -
Secuencia de cultivos de verano......................................................................................................- 36 -
El trigo en el sistema de rotación .....................................................................................................- 40 -
3.3. Zonas críticas del NOA ............................................................................................................- 44 -
4. Conclusiones ...................................................................................................................................- 49 -
5. Referencias ......................................................................................................................................- 51 -

Anexo Tablas...................................................................................................................................- 54 -
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino
Mediante Teledetección y Sistemas de Información Geográfica
Período 2000-2005

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA),.


Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Salta.
http://www.inta.gov.ar/region/noa/prorenoa/
Email: sigsalta@correo.inta.gov.ar
Tel/fax: ++54 387 4902081 / 4902214.
Casilla de Correos 228, CP 4400, Salta, R.A.

Resumen
La realización de estadísticas agrícolas por medio de sensores remotos permite obtener, además de información numérica, un importante
producto como es la cartografía de áreas cultivadas. Con ella se pueden realizar interpretaciones sobre el funcionamiento y la estructura del territorio, que
resultan de gran utilidad para los investigadores o tomadores de decisión en general. Se presentan los resultados del análisis de la cartografía digital de
cultivos obtenida por teledetección en el período 2000-2005, para el Noroeste Argentino. Se analiza la dinámica de los principales cultivos extensivos de la
región, por medio de la cuantificación y distribución espacial de 4 variables: expansión de la superficie cultivada, desmontes para agricultura, intensidad de
uso del suelo y rotación o alternancia de cultivos. Se propone el “Índice de Dinámica Agrícola (IDA)”, diseñado a partir de aspectos de las variables
mencionadas, para la detección de sitios críticos en los cuales se combinan factores adversos para la sustentabilidad de los agroecosistemas. Para el análisis
espacial de las variables y la aplicación del IDA se emplean herramientas de SIG.

1. Introducción
La planificación y ordenamiento del la región pampeana donde se produjo el mayor
territorio para el desarrollo sustentable requiere crecimiento: 14,3% en la Provincia de Córdoba,
del conocimiento acabado de la situación actual 9,9% en Entre Ríos, 9,8% en Santa Fe y 5,9% en
del uso de las tierras, la cobertura vegetal y su Buenos Aires. Sigue en importancia la región
dinámica temporal. Los cambios de cobertura en Chaqueña, en donde la superficie cultivada se
la superficie terrestre o cambios en el uso de los incrementó un 4 %, pasando de 2,5 a 4,3
suelos, tienen implicancias socio - económicas de millones de hectáreas; los principales aumentos se
tipo regional, mientras que en el aspecto medio- registraron en las provincias de Salta, Santiago del
ambiental, su influencia es global. Las políticas y Estero y Chaco (Paruelo et al, 2005; LART, 2004).
decisiones tomadas en ese contexto, requieren de
La expansión agrícola Pampeana se
un rápido y eficiente acceso a la información y de
produjo a expensas de tierras implantadas con
la integración de datos actualizados y apropiados
cultivos forrajeros perennes, mientras que en la
sobre distintas disciplinas y fuentes, la que incluye
región Chaqueña ocurrió principalmente por
información sobre la dinámica de la cobertura de
reemplazo de montes nativos. En el período
la tierra proveniente de sensores remotos (Chen,
1998-2002 las provincias que registraron mayor
2002).
superficie deforestada a nivel nacional fueron
En los últimos 15 años en Argentina, los
Santiago del Estero con 306.000 ha, luego Salta
principales cambios se manifestaron en la cubierta
con 194.000 ha y Chaco con 117.000 ha
de bosques nativos, con una deforestación anual
(Montenegro op. cit.). En este último caso el
de 180.000 ha/año en el período 1987-1998,
proceso de reemplazo se concentró en cuatro
incrementándose a 200.000 ha/año en los 5 años
zonas bien definidas: 1. Noreste de Salta
subsiguientes (Montenegro et al, 2004). La
(Tartagal), 2. Sudeste de Salta (Las Lajitas), 3.
superficie dedicada a cultivos anuales se ha
Noreste de Santiago del Estero (Quimilí) -
expandido durante el período 1988-2002 a una
Sudoeste de Chaco (Charata) y 4. Sudeste de
tasa anual promedio superior al 0,27%, siendo en

1
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

Santiago del Estero (Bandera) (Paruelo et al. Estación Experimental Agropecuaria Salta del
2005). INTA (EEA Salta, INTA), a través de un convenio
La velocidad e intensidad de los cambios tecnológico firmado con CONAE, desde enero de
descriptos requiere de información actualizada, 2001 realiza sin interrupción el relevamiento de
confiable, y global para la intervención y toma de los principales cultivos extensivos del Noroeste de
decisiones en materia de planificación territorial. Argentina (NOA) mediante el uso de sensores
En esta situación, los sensores remotos se remotos. La finalidad del proyecto es la de
presentan como las alternativas tecnológicas más monitorear el uso del suelo y obtener información
eficientes y económicamente viables para brindar sobre la dinámica del ambiente.
información con estas características. Los
A partir de este Proyecto, se ha
Proyectos de la Unión Europea actualmente en
documentado información estadística y se han
ejecución, son ejemplos de ello: CORINE Land
compilado una base de datos espaciales a escala
Cover, MARS (Monitoring Agricultura with
1:100.000, con información de los principales
Remote Sensing), FMERS (Forest Monitoring in
cultivos extensivos de la región.
Europe with Remote Sensing) (Taylor et al, 1997).
En el presente trabajo se analiza y
Argentina desarrolla el “Plan Espacial
describe la dinámica del uso de los suelos agrícolas
Nacional” por medio de la Agencia Espacial
extensivos en la región del NOA, en el período
CONAE (Comisión Nacional de Actividades
comprendido entre las campañas agrícolas
Espaciales), que promueve entre otras cosas, la
2000/01 y 2004/05, utilizando información
utilización de los sensores remotos para
obtenida por teledetección y posteriormente
actividades de investigación y desarrollo. En este
analizada mediante tecnología de Sistemas de
contexto, el Laboratorio de Teledetección y
Información Geográfica (SIG).
Sistemas de Información Geográfica, de la

2. Materiales y método

2.1. Área de estudio


El NOA posee la mayor diversidad discriminada por departamentos.
ambiental del territorio argentino. El paisaje El mapa de parches agrícolas (Figura 1),
agropecuario inserto en él no escapa a esta que en adelante denominaremos área de estudio,
característica, conformado por una matriz de se construyó a partir de la superposición de 9
ambiente natural de 10 millones de hectáreas en cartas de cultivos extensivos obtenidas por
el que se encuentran mosaicos agrícolas teledetección, correspondientes a 5 campañas
discontinuos de diversos tamaños. Los mismos agrícolas de verano (soja, maíz, poroto, maní,
conforman una superficie de 2,8 millones de algodón) y 4 campañas de invierno (trigo,
hectáreas, dedicadas a la producción de cultivos cártamo). Por lo tanto, el área de estudio
extensivos. Esta es la región de Argentina que ha representa la superficie que ha sido cultivada al
sufrido la mayor modificación en el paisaje en los menos una vez en el período comprendido entre
últimos 30 años (Paruelo et al, 2005; Montenegro las campañas agrícolas 2000-2001 y 2004-2005.
et al, 2004). En la Tabla 1 del Anexo se muestran En la Figura 1 se puede observar que los
las superficies agrícolas de cada provincia, parches agrícolas (resaltados en verde) se

2
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

encuentran en su mayoría, ordenados en sentido denominadas Umbral al Chaco y Chaco Sub-


N-S sobre dos fajas longitudinales húmedo, descriptas por Bravo y colaboradores
correspondientes a las zonas agro-económicas (1999).

Figura 1. Ubicación del área de estudio (verde) y de las Agencias de Extensión Rural de INTA participantes (puntos rojos).

3
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

2.2. Esquema general del trabajo

A fin de analizar la dinámica de los de la rectificación y clasificación de imágenes


cultivos realizados en el período 2000 -2005 en el satelitales. Los mapas temáticos resultantes se
NOA, se utilizó uno de los métodos de detección superponen en una única capa que contiene la
de cambios cuantitativos más difundidos: información de todos los períodos analizados y a
“Detección de cambios post-clasificación” (Chen, partir de ella, se elabora una matriz de detección
2002; 1994; Townshend et al, 1992) El método de cambios. En la Figura 2 se esquematiza el
requiere de la confección de mapas individuales proceso metodológico.
de cada uno de los períodos analizados, a partir

Imágenes satelitales Mapas semestrales Base de datos geoespacial


de cultivos Período 2000 - 2005

2004 -
2004 -

2003 - SIG
(superposición
2003 - cartográfica)

2000 - 2005
2002 -
2002 -

2001 -

2001 -

2000 -

2000 -

Figura 2. Esquema de trabajo para evaluar la dinámica de los cultivos mediante "Detección de cambios post clasificación”.

2.3. Cartografía de cultivos a partir de la clasificación digital de imágenes satelitales

El trabajo se realizó partir del análisis de los cultivos próximos a rutas principales,
digital de imágenes de los satélites Landsat 5 TM, caminos vecinales y sendas. Esta tarea fue
Landsat 7 ETM+ y SAC-C, provistas por la CONAE. realizada por profesionales extensionistas de
Se utilizaron imágenes de dos o más fechas a fin catorce Agencias de Extensión Rural (AER) del
de cubrir el espectro fenológico de los cultivos. En INTA distribuidas en el área de estudio (Figura 1).
la Figura 3 se muestran en amarillo los parches
La información colectada en el campo
agrícolas del área de estudio y las coordenadas de
consistió en observaciones de la condición,
las escenas utilizadas en el análisis.
cobertura, densidad y estado fenológico de los
Para la etapa de interpretación y cultivos. Dicha información se relevó
verificación cartográfica se utilizaron datos de conjuntamente con su posición geográfica
campo tomados a partir de la observación directa utilizando el Sistema de Posicionamiento Global

4
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

(GPS) sin corrección diferencial. Estos datos fueron digital del Instituto Geográfico Militar (IGM,
utilizados en las etapas de interpretación y 1999).
verificación de los resultados.
Con el fin de incrementar la precisión en
Las tareas de procesamiento de imágenes, la detección de coberturas vegetales y previo a la
tanto en la etapa de pre-procesamiento como en discriminación de los tipos de cultivos, se
la de análisis, se realizaron con el software Erdas incorporó información proveniente de álgebra de
Imagine 8.3.1. (Erdas, 1997). En la Figura 4 se bandas (Índice Normalizado de Vegetación (NDVI)
presenta la rutina general de trabajo realizada y Análisis de Componentes Principales (ACP))
para obtener los mapas de cultivos en cada una (Chuvieco, 1996; Lillesand et al, 1994; Gilabert et
de las campañas agrícolas. La características de al, 1997). Las imágenes resultantes de los
cada una de las campañas fueron descriptas en los procesos antes mencionados fueron incorporadas
informes semestrales publicados en Internet en el como nuevas capas de información para
sitio Web http://www.inta.gov.ar/region/noa conformar la imagen de trabajo.
/prorenoa/ (Volante et al, 2001a; 2001b; 2002a;
La detección de cultivos se realizó por
2002b; 2003a; 2003b; 2004a; 2004b; 2005a;
aproximaciones sucesivas. En primer término se
Paoli et al, 2005).
procedió a la separación del paisaje natural del
Luego de la adquisición de las imágenes,
paisaje agrícola, para ello se realizaron
elegidas de acuerdo a los calendarios fenológicos
clasificaciones no supervisadas (ISODATA) e
de cada zona y época del año, se procedió a la
interpretación visual a fin de crear una máscara de
corrección geométrica y georreferenciación
zonas agrícolas.
utilizando como base de referencia, cartografía

18 escenas Landsat 4 escenas SAC-C

230/75
231 230 229

231/76 230/76

231/77 230/77

231/78 230/78 229/78 228/78 228

229/79 228/79
231/79 230/79

228//80
231/80 230/80 229/80

228/81

Figura 3. Escenas de los satélites Landsat (izquierda) y SAC-C (derecha) utilizadas en el análisis
.
5
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

Sobre la máscara de áreas rurales se de la clasificación. El muestreo de campo para la


aplicaron clasificaciones supervisadas utilizando etapa de entrenamiento y verificación, se realizó
algoritmos de clasificación de máxima utilizando el método de los itinerarios (Belart et al,
probabilidad. A la clasificación resultante se 2001). Con los resultados se construyó una
aplicaron filtros de mayoría y algoritmos de matriz de confusión a efectos de obtener
eliminación de parcelas, a fin de generalizar el indicadores de la exactitud por categoría y
paisaje a unidades de más de 10 ha (Chuvieco, cuantificar los errores de omisión o comisión
1996; Sabins, 1996). (Gallego et al, 1994; Gallego, 2004). Detalles
La estimación de la calidad cartográfica sobre particularidades de cada campaña agrícola
(exactitud) se realizó por selección de áreas de pueden ser consultados en los informes
verificación en las que se comparó el área control publicados oportunamente en la Web
o verdad de campo con el resultado proveniente (www.inta.gov.ar/region/noa/prorenoa).

2.4. Construcción de la base de datos geoespacial.


Los mapas de cultivos en formato raster campaña agrícola de invierno 2001; al resultante
generados por teledetección fueron convertidos se unió con la campaña agrícola de verano
primero a formato vectorial y luego superpuestos 2001/02 y así sucesivamente. Como resultante de
mediante el proceso de unión cartográfica este proceso se generó un mapa que contiene
(overlay) de manera secuencial y cronológica. Así polígonos (parcelas) con información de las 9
al mapa campaña agrícola de verano 2000/01 se campañas agrícolas analizadas (5 de verano y 4 de
le realizó la unión cartográfica con el de la invierno).

Elección y adquisición de las imágenes

Georreferenciación

Imagen de trabajo

Clasificación No Supervisada Fotointerpretación (453 RGB)

Máscara de áreas rurales

Información de
campo

Clasificación Supervisada

Eliminación de parcelas <10 ha

Verificación

Figura 4. Rutina de trabajo para la obtención de cartografía de cultivos a partir de clasificación digital de imágenes de satélite.

6
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

La superposición de mapas fue generando resultante del proceso descrito es un mapa con
pequeños polígonos en los bordes, debido a los una base de datos asociada con información
errores de georreferenciación y clasificación de los descriptiva sobre los cultivos realizados en cada
mapas de entrada. Para corregir esta situación se una de las 9 campañas agrícolas analizadas.
aplicó un algoritmo de eliminación de pequeñas
Con la información de la base de datos,
áreas con el siguiente criterio: los polígonos de
se generaron dos variables sintéticas,
superficies inferiores a 10 ha son absorbidos
denominadas Intensidad y Secuencia. La
(incorporados) al polígono vecino de mayor límite
Intensidad representa la cantidad de veces que fue
compartido. Los polígonos resultantes representan
utilizado ese lote con las actividades agrícolas
lotes o grupos de lotes contiguos (parche agrícola)
evaluadas en el período 2000-05; y la Secuencia,
con el mismo atributo, o sea con la misma
el tipo de cultivo y orden en que fueron
secuencia de cultivos. En la Figura 5 se
realizados, utilizando códigos numéricos.
esquematiza la rutina de trabajo. El producto

Formato raster Formato vectorial Mapa de cultivos extensivos


Período 2000 - 2005
2000 - 01
Verano
Invierno
SIG SIG
2001 - 02 (eliminación)
(unión)
Verano
Invierno
2000 - 2005 2000 - 2005
2002 - 03
Verano
Invierno

2003 - 04
Verano
Invierno

2004 - 05
Verano

Base de datos geoespacial


Figura 5. Esquema de compilación cartográfica para la formación de la base de datos geoespacial.

2.5. Caracterización del ambiente agrícola del NOA

Para caracterizar climáticamente el área información pluviométrica proveniente de bases


de estudio, se vincularon 4 variables climáticas al de datos con registros correspondientes al período
mapa de parches agrícolas, mediante 1934-1990 compilada por Bianchi y colaboradores
superposición cartográfica con herramientas de (1992). Esta información fue representada
SIG. Las variables consideradas fueron: cartográficamente en cartas de Isoyetas anuales
“Precipitación Anual Media”, “Temperatura (Bianchi, inédito) y a partir de la aplicación de
Media Anual”, “Evapotranspiración Potencial” y la modelos climáticos para la estimación de
“Diferencia de Precipitación Anual – temperaturas medias mensuales (Bianchi et al,
Evapotranspiración Potencial”. Se utilizó 1994), se confeccionaron, cartas de Temperatura

7
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

Media Anual. Con las variables descriptas se La caracterización edáfica se realizó por
elaboraron las cartas de Evapotranspiración superposición de las cartas del Atlas de Suelos de
Potencial (EP), y posteriormente la carta de la la República Argentina (1995) con el área de
diferencia entre Precipitación y EP, (Bianchi, estudio.
inédito).

2.6. Uso del suelo

Con la información contenida en la base cartografía de polígonos de densidad


de datos geoespacial, se procedió a caracterizar la (superficie desmontada para agricultura (ha)
dinámica del uso del suelo agrícola del NOA, cada 10.000 ha) a fin de detectar puntos
tomando en cuenta los siguientes aspectos: críticos o hot-spot.
3. Desmontes para ganadería. Se estimó la
1. Variación del área cultivada. Se analizó el
superficie destinada a ganadería para el
incremento o la disminución de superficie
período 2002-2004, para los Departamentos
cultivada en el período 2000-2005, para el
del NOA en los cuales la deforestación fue
total de cultivos y para la soja y el trigo en
particularmente intensa. Para ello se comparó
particular, considerando provincias y
la superficie desmontada para agricultura
departamentos. Para el análisis, además de las
(datos propios), con información secundaria
estadísticas agrícolas de las 9 campañas
(Montenegro et al, 2004; Gasparri et al, 2004;
evaluadas, se utilizó información de la
Parmuchi et al, 2004; Manghi et al, 2004).
campaña de invierno 2005, recientemente
publicada (Paoli et al, 2005). Para analizar el 4. Intensidad de uso del suelo. Esta variable se
comportamiento espacial de esta variable, se definió como el número de veces que el suelo
construyó una grilla de unidades hexagonales fue utilizado para agricultura extensiva en el
de 10.000 ha, que cubre toda el área de período de estudio (sin importar el tipo de
estudio. La superposición cartográfica de esta cultivo realizado, ni el período del año (verano
grilla con la base de datos geoespacial, o invierno). Asume valores enteros en un
permitió cuantificar las variaciones en la rango que va de 1 a 9. Por ejemplo, un suelo
superficie cultivada en cada uno de los con intensidad 9, significa que el mismo fue
hexágonos y así expresar los resultados como utilizado para agricultura durante 9 campañas
una función de densidad (variación de agrícolas (5 de verano y 4 de invierno).
superficie cultivada (ha) por cada 10.000 ha).
5. Rotación de cultivos. Se analizaron las
2. Desmontes para agricultura. Para cada
secuencias de cultivos de verano sucedidas en
campaña agrícola se evaluó la superficie
el período 2000-2005 y, posteriormente, la
proveniente de desmontes realizados en el
participación del trigo en la alternancia entre
período agrícola anterior (expresado en ha) a
cultivos de verano y cultivos de invierno. Bajo
través del análisis visual de imágenes
el supuesto de que las consecuencias de la
satelitales, detectando las parcelas
falta de rotación se manifestarían
provenientes de desmontes recientes. Los
principalmente en aquellos sitios de uso
datos se analizaron por Provincia y
intensivo (tierras sin descanso), se
Departamento. Posteriormente se realizó
seleccionaron los lotes que fueron cultivados
8
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

durante las 5 campañas de verano que la ecología de los cultivos de soja y


consecutivas y sobre este conjunto, se evaluó poroto son muy similares, se consideró
el nivel de rotación para cada una de las monocultivo a las secuencias en las que
categorías definidas en la Tabla 1. Debido a intervienen ambos cultivos.

Secuencia
Nivel de rotación Descripción S: soja o poroto ; O:
otro (maíz, sorgo,
algodón)
5 años de cultivo de soja, poroto o sus
Monocultivo S-S-S-S-S
posibles combinaciones
4 años consecutivos de soja o poroto; 20% S-S-S-S-O
Bajo O-S-S-S-S
de “otros cultivos” en la rotación.
S-O-S-S-S
S-S-O-S-S
S-S-S-O-S
2-3 años consecutivos de soja o poroto, 20
S-S-S-O-O
Medio – 40% de “otros cultivos” en la rotación.
O-S-S-S-O
O-O-S-S-S
S-O-S-S-O
O-S-S-O-S
O-S-O-S-S
S-O-O-S-S
S-S-O-S-O
S-S-O-O-S
S-O-S-O-S
S-S-O-O-O
S-O-S-O-O
S-O-O-S-O
Como máximo 2 años consecutivos de soja S-O-O-O-S
Alto O-S-S-O-O
o poroto, 40% o más de otros cultivos.
O-S-O-S-O
O-S-O-O-S
O-O-S-S-O
O-O-S-O-S
O-O-O-S-S
Todas las combinaciones
para 1 año de soja y 4 de
otros
Tabla 1. Categorización de la secuencia de cultivos en niveles de rotación.

2.7. Detección de áreas críticas


Sobre la hipótesis de que en el período en general. A estas zonas se las denominó áreas
agrícola 2000-2005 el NOA se caracterizó por una críticas (hot-spot).
alta tasa de crecimiento, que la habilitación de El IDA se construyó a partir de conceptos
tierras para agricultura fue muy importante, que la metodológicos utilizados para el diseño de
soja fue el cultivo que más ha crecido en los indicadores de sustentabilidad propuestos por
últimos 5 años y que esto implicó un esquema de Sarandón (1998) y Torquebiau (1992), y se
producción de monocultivo, se diseñó el “Índice expresa de la siguiente manera:
de Dinámica Agrícola (IDA)”. El objetivo fue
caracterizar y detectar áreas en donde, por la
IDA = V + D + I + M [1]

conjugación de estos factores, podría resultar en En donde:


un efecto negativo para la sustentabilidad de los V = Variación de la superficie cultivada con soja
agroecosistemas en particular y el medio ambiente entre las campañas 2000-2001 y 2003-2004.
9
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

D = Desmontes realizados para agricultura en el M = Superficie de suelos en monocultivo de soja o


período 2000-2004. poroto.

I = Superficie de suelos agrícolas con Alta En la tabla 2 se describen las variables que
Intensidad de Uso. componen el IDA y su forma de cálculo.

Variable Hipótesis Indicador Cálculo


V = (S2004–S2001) / Max.S * 100

La soja es el principal cultivo S2004 = Superficie de soja campaña


Variación de la 2003-2004 en el hexágono n.
extensivo del NOA. El período
superficie cultivada
2000-2004 ha sido el de mayor S2001 = Superficie de soja campaña
en unidades de
V crecimiento de los últimos 20 2000-2001 en el hexágono n.
10.000 ha.
años, por lo tanto es un buen
Expresada en Max S = Máximo valor S encontrado,
indicador de cambios en el uso
porcentaje. de la diferencia S2004 – S2001, entre
del suelo.
todos los hexágonos de la base de
datos.
Los desmontes efectuados para D = d / Max.d * 100
agricultura son los Superficie
d = Superficie desmontada para
responsables de grandes desmontada en
agricultura en el período 2000-2004,
cambios en la estructura del unidades de
D en el hexágono n.
paisaje del área de estudio. El 10.000 ha.
NOA es la región del país que Expresada en Max d = Máximo valor d encontrado
mayores cambios ha sufrido en porcentaje entre todos los hexágonos de la base
los últimos 30 años. de datos.
I = i / Max.i * 100
Los suelos intensamente Superficie cultivada
utilizados tienen más con Intensidad de i = Superficie de suelos con Alta
probabilidad de presentar Uso Alta (valores 7 Intensidad de Uso en el período
I problemas de degradación y/o a 9), en unidades 2000-2005, en el hexágono n.
compactación, que aquellos de 10.000 ha.
cultivados con menor Expresada en Max i = Máximo valor i encontrado
frecuencia. porcentaje. entre todos los hexágonos de la base
de datos.
El monocultivo de soja, poroto M = m / Max.m * 100
o la combinación de ambos, Superficie de suelo
m = Superficie de suelos con
conlleva a problemas de monocultivado en
monocultivo en el período 2000-
degradación de suelos, pérdida unidades de
M 2005, en el hexágono n.
de biodiversidad, y como 10.000 ha.
consecuencia, disminución del Expresada en Max m = Máximo valor m
potencial de producción de los porcentaje. encontrado, entre todos los
mismos. hexágonos de la base de datos.
Tabla 2. Descripción de las variables que componen el índice IDA.

El índice se aplicó sobre hexágonos mejor su resultado, se lo expresó como


resultantes de superposición cartográfica entre la porcentaje, relativo al máximo valor de IDA
base de datos geoespacial y la grilla de unidades encontrado [2]. En la Tabla 3 se muestra la escala
poligonales de 10.000 ha, descripta en 2.6. de valores que puede asumir y su interpretación.
Para cartografiar el IDA e interpretar
10
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

IDA(%) = IDA / Máx IDA * 100 [2] IDA: Valor de Índice de Dinámica Agrícola
calculado según [1].
En donde:
Max IDA: Máximo valor de IDA encontrado en el
área de estudio.
IDA(%): IDA para el enésimo polígono expresando
en porcentaje.

Rango IDA Nivel

< 25% Bajo

25% a < 50% Moderado

50% a < 75% Alto

≥ 75% Muy alto

Tabla 3. Rangos de valores que puede asumir el IDA(%) y sus clases o categorías de interpretación.

Polígonos con valores de IDA(%) de nivel agro-ecosistemas.


“muy alto”, representan áreas que podrían ser Con la finalidad de poder interpretar o
consideradas como “críticas” por los tomadores caracterizar cada área crítica, se realizaron
de decisión o por los investigadores. En estas representaciones gráficas en diagramas tipo
áreas, la actividad vinculada a la agricultura fue cometa o tela de araña (Sarandón, 1998). Estos
particularmente intensa y podrían resultar efectos gráficos permiten visualizar las variables con
adversos para la sustentabilidad ambiental de los mayor influencia en el valor total del IDA(%).

11
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

3. Resultados y discusión

3.1. Caracterización del ambiente agrícola

Como se mencionó en el apartado 2.1., el áreas con registros comprendidos entre los 600 y
paisaje agrícola del Noroeste Argentino está 700 mm, en una faja límite entre el Umbral al
compuesto por parches discontinuos, cuya Chaco y el Chaco ganadero o Silvo-ganadero. Sin
ubicación, forma y tamaño a nivel regional están embargo, de acuerdo a información presentada
determinados principalmente por la conjugación por Sierra y colaboradores (1994) y Paruelo y
de factores climáticos, edáficos y topográficos. colaboradores (LART, 2004), al analizar períodos
Sin embargo, el clima es el principal determinante más cortos (decenios) puede observarse que en los
de la ubicación espacial de los mismos. últimos treinta años se ha producido un
incremento paulatino de las precipitaciones
En el Umbral al Chaco se diferencian 5
medias, en la mayor parte de la zona centro y
parches agrícolas principales que han sido
norte del país. Este fenómeno configura lo que se
identificados con el nombre de la localidad o
denominó corrimiento de las isoyetas hacia el
localidades de mayor importancia. De norte a sur
oeste y comienza a manifestarse en la década del
se destacan: Pichanal - Tartagal, Las Lajitas, Metán
’40 en donde las lluvias fueron en aumento, y
– Rosario de la Frontera, Las Cejas y La Cocha. En
consecuentemente mejorando paulatinamente las
el Chaco Sub-húmedo, de norte a sur se
condiciones agroambientales para la agricultura.
encuentra: Sachayoj, Quimilí – Roversi, Los Juríes –
A partir de mediados de la década del ’70 se
Bandera y Selva. Estas áreas agrícolas concentran
instaló una fase húmeda, y como consecuencia de
el 91% de la superficie agrícola extensiva del
ello, la frontera de la agricultura se amplió hacia
NOA. El resto se ubica sobre áreas de regadío
el Oeste (Sierra et al, 1994). Este último análisis
(J.V. González, Río Dulce) o en los Valles de
explicaría la marginalidad de la superficie agrícola
Producción Intensiva (Valles de Perico – Siancas,
observada en relación a la cartografía de Bianchi.
Valle de Lerma y Valle de San Fernando) (Figura 6).
Es importante aclarar que las lluvias en
Se observa una importante superficie
toda la región son de régimen monzónico y se
agrícola en zonas marginales para la agricultura
presentan muy concentradas en el verano,
según la cartografía de isoyetas propuesta por
durante los meses más cálidos, con valores
Bianchi (inédito), la cual fue realizada, respetando
superiores al 60%; esto posibilita realizar con
la metodología de la climatología clásica,
cierto grado de seguridad hídrica, los cultivos de
privilegiando la utilización de las series más largas
verano u otoño (soja, poroto, maíz, algodón) en
disponibles y que corresponde a una
las regiones identificadas climáticamente como
representación climática promedio del período
Umbral al Chaco y Chaco Sub-húmedo,
1934-1990. De esta forma el 20% de la
deteriorándose rápidamente esas condiciones
superficie agrícola total (627.000 ha), se
hacia el Chaco Silvo-ganadero (Semiárido) con
encuentra dentro de zonas con precipitaciones
valores de déficit hídrico muy importantes (Figuras
promedio entre los 500 y 600 (Figura 7A). El 39%
8D y 9D ).
de la superficie agrícola total se halla ubicado en

12
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

Figura 6. Parches de agricultura extensiva en las zonas agroeconómicas descripta por Bravo y colaboradores (1999).

13
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

En cuanto a las temperaturas medias comprendidas entre 20 y 21ºC. Las zonas con
anuales (Figura 7A), se observa que el 92% de la temperaturas iguales o superiores a 21ºC (11%
superficie destinada a cultivos extensivos, se del total) se encuentran ubicadas en la zona
encuentra en áreas iguales o superiores a 19ºC. El agrícola Pichanal – Tartagal en Salta (Figura 8A).
62% se concentra en áreas de temperaturas

Temperatura media anual Precipitación anual media


(P)
1800000

1600000 1200000
Superficie (ha)

1400000
1000000

Superficie (ha)
1200000
800000
1000000

800000 600000

600000
400000
400000
200000
200000

0 0
16 - 17 17 - 18 18 - 19 19 -20 20 - 21 >= 21 400-500 500-600 600-700 700-800 800-900 900-1000 1000-1100

Area (ha) 15400 43100 164100 597400 1669100 297200 Area (ha) 34200 558800 1101100 775600 171600 105200 39600

A ºC B mm

Evapotranspiracion Potencial P - EP
(EP)
1400000

2500000 1200000
Superficie (ha)

1000000
Superficie (ha)

2000000

800000
1500000

600000
1000000
400000

500000
200000

0 0
700 800 900 1000 1100 -500 -400 -400 -300 -300 -200 -200 -100 -100 0 0 100 100 200

Area (ha) 12600 131000 704300 1906600 34600 Area (ha) 190500 556700 1143500 502200 188300 101400 77800

mm mm
C D

Figura 7. Caracterización climática del área agrícola del NOA.

De la superposición de las cartas de suelos Ustifluvents (6,5%), Hapludoles (3,4%),


(INTA, 1995) con el área de estudio se observa Natracuoles (3,1%), Natracualfes (2,7%) y
que los suelos agrícolas del NOA son en su Argiudoles (2,7%). El 90% de la superficie
mayoría Haplustoles (40,8%), y Argiustoles agrícola del NOA se ubica sobre los Grandes
(29,6%). En menor medida encontramos Grupos descriptos en la gráfica de la Figura 9.

14
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

A B

C D

Figura 8. Representación cartográfica de variables climáticas en el NOA (promedio 1934 – 90) en el área agrícola extensiva.
Fuente: Bianchi, inédito.
15
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-
2000-2005.

Grandes grupos de suelo

1200000

1000000

800000

600000

400000

200000

0
Indetermin
Haplustol Argiust ol Ust ifluvent Hapludol Nat racuol Nat racualf
ado

Area (ha) 1137500 825700 180600 94200 86300 74500 98000

Figura 9. Superficies cultivadas en los Grandes Grupos de suelo.

En el mapa de suelos de la Figura 11, se Juries (Santiago del Estero), y en la Cocha – Los
puede observar que la distribución de los Grandes Altos (limite Tucumán - Catamarca). También lo
Grupos no es uniforme en el área de estudio. encontramos en Metán – Rosario de la Frontera y
Encontramos grandes extensiones con Argiustoles en Las Cejas. Por otra parte, los suelos tipo
en las zonas Pichanal – Tartagal y Las Lajitas (Salta) Natracualf y Natracuol, asociados a relieves con
y en menor proporción al NE del parche Las Cejas depresiones, están bien representados en el
(límite Tucumán -Santiago del Estero) y al N del Chaco Sub-húmedo en Selva y en menor medida
Chaco Sub-húmedo en la zona Quimilí - Sachayoj cercanos a la localidad de Sachayoj. Es en esta
(Santiago del Estero). Los Haplustoles, zona donde se encuentra la mayor diversidad de
ampliamente distribuidos, tienen una neta suelos de toda el área de estudio.
representatividad en el parche Bandera – Los

Texturas de los suelos agricolas del NOA Textura superficial Fina Media Gruesa

Franco arenosa a
2000000 - - 4.5%
Franco
Franco arenosa - - 11.1%
Superficie (ha)

1500000
Areno franca - - 0.0%
Areno gravilloso - - 2.7%
1000000
Arenosa - - 6.9%

500000
Franca - 60.3% -
Franca limosa - 7.5% -
0 Franco arcillo limosa 2.8% - -
Indeterminada Fina Media Gruesa

Area (ha) 98000 188400 1828600 674000 Franco arcillosa 4.3% - -

Total 7.0% 67.8% 25.2%

Figura 10. Texturas de los suelos del NOA. Elaboracion propia a partir del Atlas de Suelo de la Rep. Argentina (INTA, 1995)

- 16 -
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

Figura 11. Representatividad de los tipos de suelos en el área de estudio. Fuente: Atlas de Suelo de la Rep. Argentina (INTA, 1995)

17
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

Figura 12. Textura de suelos del área de estudio. Fuente: Atlas de Suelo de la Rep. Argentina (INTA, 1995).

18
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

3.2. Dinámica de los cultivos en el periodo 2000-2005

3.2.1. Superficies cultivadas

En las Tablas 2 a 12 del Anexo se desfavorables ocurridas durante el transcurso de la


muestran los resultados de los inventarios de última campaña, en donde grandes extensiones
cultivos extensivos de 5 campañas agrícolas, de cultivos de soja se vieron afectadas por estrés
discriminados por tipo de cultivo, provincia y hídrico (Volante et al, 2005). La sequía estival del
departamento, obtenidos por el Pro.Re.NOA (op. 2005 también condicionó la campaña de invierno
cit.). Los datos de superficie de cultivos de maíz y 2005 con resultados adversos (Paoli et al, 2005).
algodón de la Provincia de Santiago del Estero
En la Figura 13 se pueden apreciar los
para la campaña agrícola (2004-05) se encuentran
datos totales y parciales discriminados por cultivos
agrupados debido a dificultades en la
de verano e invierno. De acuerdo a ello, en el
discriminación de cubiertas en esa campaña
período 2000-2004 el incremento
(Volante et al, 2005a).
correspondiente a cultivos de verano es de un
De acuerdo a los datos del Censo 4,3% anual (71.000 ha/año) mientras que los de
Nacional Agropecuario (INDEC, 1988; 2002), invierno crecieron a una tasa anual mayor (10,9%)
durante en el período 1988 – 2002 en el NOA, la pero con inferiores valores absolutos (57.460
superficie agrícola destinada a los principales ha/año).
cultivos extensivos (soja, maíz, poroto, algodón,
En las Figuras 14 y 15, se representan los
trigo y cártamo), se ha incrementado a razón de
cambios ocurridos entre campañas, observándose
65.200 ha por año.
que los mayores incrementos se presentaron entre
Según la información obtenida por el las campañas 2001-02 y 2002-03 para los cultivos
Pro.Re.NOA (Tabla 2, Anexo), la tasa de de invierno y entre las campañas 2002-03 y 2003-
crecimiento fue muy importante para el período 04 para los cultivos de verano.
2000-04 (128.710 ha/año), pasando de 2.146.810
La soja es la responsable del incremento
ha en la campaña 2000-01 a 2.661.660 ha en la
de la superficie cultivada en el verano del período
campaña 2003-04, lo que corresponde a un 24%
2000–04. En invierno, la superficie de trigo explica
de incremento. Si se incluye la campaña 2004-05,
las variaciones observadas entre los períodos
con una superficie sembrada de 2.516.710 ha, la
2000-03, mientras que la diferencia entre los
tasa de crecimiento desciende a 73.980 ha/año,
últimos períodos se ve claramente afectada por el
equivalente a un incremento del 17% con
significativo aumento de la superficie cultivada
respecto a la campaña 2000-01. Esta disminución
con cártamo.
se puede atribuir a las condiciones meteorológicas

19
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-
2000-2005.

Superficie Total en el NOA


con cultivos extensivos

3,000,000

2,500,000

2,000,000

Area (ha)..
1,500,000

1,000,000

500,000

0
2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005
Cultivos de invierno 624,170 585,850 681,650 754,020 580,920
Cultivos de verano 1,622,640 1,691,439 1,792,290 1,907,640 1,935,790

Campañas

Figura 13. Superficie (ha) ocupada por cultivos extensivos de verano (soja, maíz, poroto, algodón, maní)
e invierno (trigo y cártamo en el período 2000-2005.

Variación interanual
Período 2000 - 2005

150.000

100.000

50.000
Area (ha)..

-50.000

-100.000

-150.000

-200.000
2000/01-2001/02 2001/02-2002/03 2002/03-2003/04 2003/04-2004/05
Cultivos de verano 68.799 100.851 115.350 28.150
Cultivos de invierno -38.320 95.800 72.370 -173.100

Figura 14. Variación de la superficie cultivada entre campañas agrícolas consecutivas.


La superficie cultivada se encuentra agrupada en cultivos de verano e invierno.

Variación interanual (ha)


2000/2001-
2000/2001- 2001/2002-
2001/2002- 2002/2003-
2002/2003- 2003/2004-
2003/2004-
Cultivo
Cultivo
2001/2002 2002/2003 2003/2004 2004/2005
Soja 150.880 109.000 104.560 -65.160
Poroto 13.300 -9.940 -30.090 23.800
Maíz -1.250 -7.920 7.350 ?
Algodón -90.741 10.461 31.740 ?
Maíz + algodón -91.991 2.541 39.090 76.060
Total cultivos de verano 68.799 100.851 115.350 28.150
Trigo -35.310 83.450 28.260 -146.340
Cártamo -3.010 12.350 44.110 -26.760
Total cultivos de invierno -38.320 95.800 72.370 -173.100

Tabla 3. Variación interanual de los principales cultivos extensivos de la región NOA

- 20 -
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-
2000-2005.

Variación interanual
Período 2000 - 2005

200.000

150.000

Variacion interanual (ha).


100.000

50.000

-50.000

-100.000

-150.000
2000/01-2001/02 2001/02-2002/03 2002/03-2003/04 2003/04-2004/05

Soja Maíz Poroto Algodón Maíz+algodón

Figura 15. Variación de la superficie cultivada entre campañas agrícolas consecutivas.

En la Figura 16 se representan los valores 17B). En esta gráfica puede apreciarse claramente
absolutos de las superficies ocupadas en el NOA que la sequía provocó fuertes retracciones en Salta
por los cultivos de verano e invierno; puede y Santiago del Estero.
apreciarse la importancia relativa de los cultivos de
En la Figuras 18 y 19, se muestran las
soja y trigo, y el efecto de la sequía en la campaña
superficies cultivadas con soja en Santiago del
2004-05.
Estero y Salta, provincias en las que se registraron
El incremento de superficie cultivada con
los mayores incrementos del NOA. En Santiago del
soja tiene una clara expresión en las provincias de
Estero, el mayor crecimiento ocurrió en los
Salta y Santiago del Estero (Figura 17A). Para el
departamentos de Moreno, Ibarra y Gral.
cultivo de trigo, Tucumán juega un rol importante
Tabeada, en donde consecuentemente se
en relación a las variaciones interanuales y al
registran altos valores de variación interanual.
aporte en el total cultivado en el NOA (Figura

Cultivos de verano Cult ivos de invie r no


Total NOA T ot a l NOA
1,600,000 800,000
1,400,000 700,000

1,200,000 600,000

1,000,000 500,000
Area (ha)..

800,000 400,000

600,000 300,000

400,000 200,000

200,000 100,000

0 0
2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2000- 2001 2001- 2002 2002- 2003 2003- 2004 2004- 2005

Soja Poroto Maíz Algodón Maíz + algodón Trigo Cárt amo


Campaña

Figura 16. Superficie cultivada en el NOA discriminada por cultivos y año.

- 21 -
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-
2000-2005.

Soja T r igo

800,000 350,000
700,000
300,000
600,000
250,000
500,000
200,000
400,000
150,000
300,000
100,000
200,000
100,000 50,000

0 0
Sant iago del Salt a Tucumán Jujuy Cat amarca Sant iago Tucumán Salt a Cat amar ca Jujuy
Est er o del Est er o
2000/ 01 2001/02 2002/ 03 2003/ 04 2004/ 05 2000/ 01 2001/ 02 2002/03 2003/ 04 2004/ 05

Figura 17. Superficie cultivada en el NOA con soja y trigo discriminada por provincia y año.

Cult ivo de soja V a r ia ción int e r a nua l


S a nt ia go de l E st e r o S a nt ia go de l E st e r o

100%
300000
80%
250000
60%
200000
40%
150000
20%
100000 0%
50000 - 20%
0 - 40%
Alber di Moreno Juan F. General Belgr anoRivadaviaJimnezPellegriniRio Hondo Alberdi Juan F. Belgrano Jimnez Rio Hondo
Ibar ra Taboada Ibar ra
2000/ 01-2001/ 02 2001/02-2002/ 03
2000/01 2001/02 2002/ 03 2003/04 2004/05 2002/ 03-2003/04 2003/ 04-2004/05

Figura 18. Superficie cultivada en la provincia de Santiago del Estero discriminada por departamentos (izquierda). Variación interanual
(derecha).

En Salta, fue significativo el aumento de proporción en Anta y Rosario de la Frontera. En el


superficie cultivada con soja, registrado en el departamento Anta se cultiva más de la mitad (en
departamento General San Martín y en menor valores absolutos) del total provincial.

Cult iv o de soja V a r ia ción int e r a nua l


S a lt a S a lt a
100%

80%
300000
60%
250000
200000 40%

150000 20%
100000
0%
50000
-20%
0
Gener al Jose Ant a Met an Rosario de la -40%
de San Mar t in Fr ont era Gener al Jose de San Anta Metan Rosar io de l a
Mar tin Fr onter a

2000/ 01 2001/ 02 2002/03 2003/ 04 2004/05 2000/ 01-2001/02 2001/ 02-2002/ 03


2002/ 03-2003/ 04 2003/ 04-2004/ 05

Figura 19. Superficie cultivada en la provincia de Salta discriminada por departamentos (izquierda). Variación interanual (derecha).

- 22 -
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

3.2.2. Dinámica espacial de los principales cultivos

Los datos estadísticos de superficies conocer la distribución espacial, se realizó una


cultivadas nos muestran que la distribución y la grilla hexagonal con unidades de 10.000 ha en
dinámica de los principales cultivos extensivos donde se analizaron los cambios ocurridos dentro
(soja y trigo), en el NOA, no es homogénea. Para de cada hexágono.

El cultivo de soja

En relación a la superficie cultivada con aparecen núcleos de crecimiento al NE, en el


soja, en la Figura 20 se pueden apreciar los Departamento Burruyacu y se observa una
cambios ocurridos entre campañas sucesivas. En regresión en el Sur de la Provincia. En Santiago
(A), donde se representa la diferencia entre la del Estero se destaca un parche de crecimiento
primera y segunda campaña, se observa que el entre los Departamentos Moreno e Ibarra).
aumento de la superficie se manifestó
En el último período analizado (Figura
principalmente en el Este de Santiago del Estero,
20D), se destaca la regresión de áreas que en
(departamentos Moreno, Gral. Taboada y
años anteriores fueron caracterizadas como zonas
Belgrano).
de expansión.
En la Figura 20B donde se muestran las
En la Figura 21A se pueden ver los
diferencias entre la segunda y tercera campaña, se
cambios globales ocurridos en todo el período
aprecia una menor concentración de las áreas de
analizado (campañas 2000-01 y 2004-05). En
incremento y surgen nuevos parches. En Santiago
Santiago del Estero se destacan los parches de
del Estero se destacan el incremento al NE, en las
crecimiento más importantes del NOA. En Salta se
cercanías de la localidad de Sachayoj y al SE en la
observa un polo de expansión muy definido entre
vecindad de Añatuya. En Salta se destacan tres
Pichanal y Tartagal, y otro de menor importancia
zonas, una entre las localidades de Pichanal y
entre Rosario de la Frontera y Metán. En
Tartagal, otra en las proximidades de la localidad
Tucumán, se evidencia un núcleo de crecimiento
de Las Lajitas y una tercera entre las localidades de
en torno a la localidad de La Cocha, que se
Metán y Rosario de la Frontera. En Tucumán la
prolonga hacia el sur, hasta la zona de Los Altos
superficie cultivada continuó creciendo en el Sur
en Catamarca.
continuándose en la zona de Los Altos,
En la Figura 21B se representa el desvío
Catamarca.
estándar de las diferencias observadas entre
Entre las campañas 2002-03 y 2003-04
campañas en el período analizado que permite
(Figura 20C), en Salta se repite el modelo descrito
visualizar las zonas que han experimentado
para el período precedente. En Tucumán
mayores cambios.

23
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

A B

C D

Figura 20. Dinámica del cultivo de soja en el NOA: diferencias observadas en la superficie cultivada entre campañas agrícolas sucesivas.
Variación expresada en hectáreas: (A) 2000-01 y 2001-02; (B) 2001-02 y 2002-03; (C) 2002-03 y 2003-04; y (D) 2003-05 y 2004-05.
24
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

A B

Figura 21. Dinámica del cultivo de soja en el NOA: (A) Diferencias observadas en la superficie cultivada entre campañas 2000-01 y
2004-05. (B) Desvío estándar de las diferencias interanuales 2001-02y 2004-05.

El cultivo de trigo
En relación al cultivo de trigo, las 22C) se caracterizó por un incremento en las
diferencias observadas entre las campañas superficies de los parches agrícolas en la faja
agrícolas del período 2001 – 2004, se representan Oeste en el Umbral al Chaco, y retracción en el
en la Figura 22. Las áreas de expansión se ubican Chaco Sub-húmedo (Este santiagueño). Factores
en el Este de Santiago del Estero mientras que en vinculados a las escasas precipitaciones y
la faja correspondiente al Umbral al Chaco se disponibilidad de agua en el perfil del suelo
observan amplios sectores en retracción (Figura explican este fenómeno regional.
22ª). Esta situación se revierte con la tercer Entre la campaña agrícola 2001 y 2004
campaña (Figura 22B) donde se destacan dos puede apreciarse una zona de retracción para el
importantes núcleos de expansión ubicados en el cultivo de trigo en el Este santiagueño (Chaco
entorno de las localidades de Las Lajitas (Salta) y sub-húmedo), mientras que en el Umbral al Chaco
Las Cejas (límite Tucumán Santiago del Estero). En se presentan núcleos de expansión en diversas
el Este santiagueño, lo más destacable es que zonas: Las Lajitas y Rosario de la Frontera en Salta
continúa la expansión en las proximidades de la y Gobernador Piedrabuena en el límite entre
localidad de Sachayoj, y se recuperan superficies Tucumán y Santiago del Estero (Figura. 23A). La
en el Departamento Rivadavia. Figura 23B destaca las zonas de mayor variabilidad
La campaña de invierno 2004 (Figura interanual de las superficies sembradas con trigo.

25
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

A B

Figura 22. Dinámica del cultivo de trigo en el NOA: diferencias observadas en la superficie cultivada entre campañas agrícolas
sucesivas. Variación expresada en hectáreas: (A) 2001 y 2002; (B) 2002 y 2003; (C) 2003 y 2004.

26
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

A B

Figura 23. Dinámica del cultivo de trigo en el NOA. (A) Diferencias observadas en la superficie cultivada entre campañas 2001 y 2004.
(B) Desvío estándar de las diferencias interanuales 2001 y 2004.

3.2.3. Avance de la frontera agropecuaria

Desmontes para agricultura


El crecimiento de las áreas cultivadas en el agricultura (discriminados por provincia,
período 2000-2005 se hizo a expensas de cambios departamento y año).
en la ocupación del suelo. Dos mecanismos Del análisis de esa información surge que
pueden identificarse a partir del análisis de la el 88% de los desmontes destinados a la
cartografía de cultivos: a) incorporación de tierras agricultura extensiva, ocurrieron en las provincias
a la agricultura por medio de desmontes, b) de Salta y Santiago del Estero (Figura 24A). Este
ocupación por medio del reemplazo o sustitución mecanismo, aparenta ser un proceso creciente y
de actividades (Ej.: reemplazo de ganadería por continuo si se observan los valores totales para las
agricultura extensiva). cinco provincias del NOA (Figura 24B). Sin
embargo, los datos discriminados por provincia
En la Tabla 13 del Anexo se presentan los
muestran que existieron variaciones interanuales
resultados obtenidos de la evaluación de
significativas, sobre todo en la provincia de
superficies desmontadas e incorporadas a la
Santiago del Estero (Figura 25).

27
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-
2000-2005.

De smont e s de st ina dos a la a gr ic ult ur a Ava nc e de la f r ont e r a a gr ícola


P e r íodo 2000- 2005 Nor oe st e Ar ge nt ino 2000- 2005
100000

70000
80000
60000

60000 50000

40000
40000 30000

20000
20000
10000

0 0
Sgo del 2000/01- 2001/ 02- 2002/03- 2003/04-
Salt a Tucuman Jujuy Cat amarca
Estero 2001/02 2002/03 2003/ 04 2004/ 05

Desmont e 76440 90090 11570 2690 9490 Desmonte 29010 51980 49690 59600

Figura 24. Desmontes destinados a la agricultura discriminados por provincias (A) y por períodos (B).

Desmontes destinados a la agricultura


35000

30000

25000
Superficie (ha) ..

20000

15000

10000

5000

0
2000/01-2001/02 2000/02-2002/03 2000/03-2003/04 2000/04-2004/05
Salta 13750 18970 28140 29230
Sgo del Estero 10630 26520 14240 25050
Catamarca 2720 4000 1820 950
Jujuy 230 230 1430 800
Tucuman 1680 2270 4050 3570

Períodos

Figura 25. Desmontes destinados a la agricultura discriminados por provincias y por períodos.

Si se analiza esta información En la Figura 27B se presenta la cuantificación de


desagregada por departamentos, se puede superficies desmontadas en áreas poligonales de
observar que el 80% de la superficie desmontada 10.000 ha.
se encuentra concentrada en 9 departamentos
En Salta, en el departamento San Martín,
distribuidos en 3 provincias. En la Figura 26 se
existe una faja con dos zonas de alta densidad de
detalla la superficie desmontada en cada uno de
desmontes ubicada entre las localidades de
ellos en el período 2000-2005 y en la Figura 27A,
Embarcación y Tartagal. En el departamento
se resalta la ubicación de los mismos.
Orán, se identifica una zona sobre la Ruta
El mecanismo de desmontes en cada Provincial Nº 5, entre las localidades La Estrella y
departamento no es homogéneo, tiene una Pichanal. En Anta se presentan dos núcleos, al
correlación espacial muy alta, en donde existen Este y Suroeste de la localidad de Las Lajitas.
zonas o núcleos de alta densidad de desmontes.
- 28 -
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

Tierras desmontadas para agricultura

35000

30000

25000
Superficie (ha)

20000

15000

10000

5000

0
San General Santa
Anta Moreno Oran Alberdi Belgrano Pellegrini
Martin Taboada Rosa
Superficie 33315 30045 24090 16557 12615 11501 8814 7332 5968

Figura 26. Departamentos que reúnen el 80% de los desmontes destinados a la agricultura, realizados en el NOA.

A B

Figura 27. (A) Departamentos que reúnen el 80% de los desmontes para agricultura. (B) Áreas de alta densidad de desmontes,
expresado como superficie desmontada cada 10.000 ha.

29
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

En Santiago del Estero, la mayor parte de los área agrícola. Este mecanismo configura un claro
desmontes ocurridos en el departamento Alberdi, ejemplo de inversión del paisaje (Burel et al,
se concentran, entre las localidades de Sachayoj y 2002) y se distingue de lo ocurrido en otros
Pampa de los Guanacos. En Moreno se encuentra departamentos. En el departamento Pellegrini los
un núcleo de desmontes ubicado en el centro del desmontes se concentraron al norte, próximo a la
triángulo formado por las Localidades de Otumpa, localidad de Nueva Esperanza.
Sachayoj y Roversi. En los departamentos de Gral.
En Catamarca en el departamento Santa
Taboada y Belgrano, los desmontes se hicieron
Rosa, se observa una fuerte concentración de
principalmente en áreas de monte nativo ubicado
desmontes en el entorno de la localidad de Los
en pequeños relictos, dispersos por en toda el
Altos.

Desmontes para ganadería


El análisis realizado en la sección anterior, deforestación ha sido particularmente intensiva.
corresponde a datos de habilitación de tierras
A partir de esta información se elaboró la
destinadas a la agricultura. De acuerdo a los
Tabla 4 y el gráfico de la Figura 28 de donde se
informes publicados por la Dirección de Bosques
infiere que la superficie total desmontada en el
de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
período 2002-2004 en el Este santiagueño es el
Sustentable (Montenegro et al, 2004; Gasparri et
doble a la registrada en Salta. A pesar de ello en
al, 2004; Parmuchi et al, 2004; Manghi et al,
esta última provincia se destinó mayor superficie al
2004) la superficie total deforestada es
uso agrícola. Solo el 18% de los desmontes
significativamente mayor a la detectada en el
efectuados en el Chaco Sub-húmedo (Este de
marco del presente trabajo, en el que se
Santiago del Estero), se destinaron a la agricultura,
detectaron las parcelas de cultivos que provienen
deduciéndose de ello, que la diferencia fue
de desmontes realizados en la campaña anterior.
destinada a uso ganadero. En la provincia de
En la Tabla 4 se comparan los datos de
Salta la situación se polarizó: en la zona Norte
Pro.Re.NOA y de la Dirección de Bosques, SAyDS.
(Orán y San Martín) la mayor parte de las tierras
La información proporcionada en los habilitadas se destinaron para el cultivo de granos,
trabajos citados corresponde a dos períodos de en Anta sólo un cuarto de las tierras se
tiempo: el primero contiene información agregada habilitaron con fines agrícolas.
para el período 1998 – 2002, la cual no puede ser
La superficie deforestada destinada a la
utilizada para comparación con datos obtenidos
ganadería para el período 2002-2004 se muestra
por Pro.Re.NOA; el período siguiente (2002–2004)
en la Figura 28. Puede observarse que la relación
puede ser utilizado para caracterizar el destino de
desmontes agrícolas y desmontes ganaderos no es
las tierras habilitadas para la producción
la misma en los departamentos más desmontados
agropecuaria, en los departamentos en donde la
del NOA en el período 2002-2004.

30
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

Deforestación Deforestación
Deforestación
total (ha) para agricultura
Lugar Período para agricultura
(Dirección de (ha)
(%)
Bosques) (Pro.Re.NOA)
Santiago del Estero
1998-2002 37.118 Sin dato -
Alberdi
2002-2004 41.592 11.296 27,2%
1998-2002 21.101 Sin dato -
Juan F. Ibarra
2002-2004 9.741 2.851 29,3%
1998-2002 91.712 Sin dato -
Moreno
2002-2004 92.679 9.519 10,3%
1998-2002 38.802 Sin dato -
Gral. Taboada
2002-2004 28.094 7.102 25,3%

Total Santiago del 1998-2002 188.733 -


Estero 2002-2004 172.106 30.768 17,9%

Salta
1998-2002 78.955 Sin dato -
Anta
2002-2004 66.838 17.676 26,4%
1998-2002 20. 940 Sin dato -
Orán
2002-2004 11.358 10.457 92,1%
1998-2002 63.143 Sin dato -
San Martín
2002-2004 14.747 14.622 99,2%
1998-2002 163.038
Total Salta
2002-2004 92.943 42.755 46%

Tabla 4. Deforestación total (pérdida de bosque nativo) destinada para diferentes usos y deforestación con destino agrícola.
Fuente: Dirección de Bosques, SAyDS y datos propios ProReNOA.

Destino de los desmontes efectuados


Período 2002 - 2004

100.000

90.000

80.000

70.000
Superficie (ha)

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0
Moreno Anta Alberdi Taboada San Martín Orán Ibarra
Ganadería (ha) 83.160 49.162 30.296 20.992 125 901 6.890
Agricultura (ha) 9.519 17.676 11.296 7.102 14.622 10.457 2.851

Figura 28. Destino de los desmontes realizados en el período 2002-2004 en los


Departamentos de mayor actividad de deforestación del NOA.

31
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

3.2.4. Intensidad de Uso del Suelo

En la Figura 29 se muestra la distribución agrícola representan (Figura 29A). Al consultar la


de los valores de intensidad para toda el área de base de datos resultó que el 56% de la superficie
estudio. A fin de interpretar mejor los resultados, del nivel 1 (250.510 ha) está integrado por lotes
se agrupó a la variable en tres categorías Figura que fueron sembrados con soja por única vez en 9
29B. Puede apreciarse que los niveles de años. El 16% (73.000 ha) con maíz y el 15%
intensidad 1 y 5 son los que mayor superficie (67.500 ha) con poroto.

I nt ensid ad d e U so d el Suelo Int ensid ad d e U so d el Suel o


N OA p er í o d o 2 0 0 0 - 2 0 0 5 N OA Per í o d o 2 0 0 0 - 2 0 0 5

500000
450000
400000
350000 1083116 ha 1076312 ha
300000 39% 39% Alta
250000 M edia
200000 Baja
150000
100000

50000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9

450880 350420 276140 294180 445870 343280 265710 222620 137930 626220 ha
Super f i ci e
22%
I nt e ns i da d

Figura 29. Intensidad de uso del suelo en el NOA. Los valores de intensidad se interpretan como la cantidad de veces que el suelo fue
utilizado para agricultura extensiva. En B los datos se agrupan en tres categorías: 1-3, baja; 4-6 media; 7-9 alta.

La provincia de Tucumán posee una alta departamentos que concentran el 90% de la


proporción de superficie en la que el suelo es producción agrícola del NOA en función de las
utilizado intensamente, mientras que en Jujuy la categorías de intensidad de uso del suelo. Se
mayoría de los suelos se encuentran con un grado destacan los departamentos de Burruyacu y La
de utilización medio a bajo (Figura 30). Esto puede Cocha (Tucumán) con la mayor proporción de
deberse a la baja cantidad de suelos dedicados a áreas de uso intensivo. El departamento Anta en
cultivos de invierno. Salta, posee la mayor superficie, en valores
Las Figuras 31 y 32, muestran los absolutos, con uso intensivo alto.

Intensidad de Uso del Suelo


Período 2000-2005

100%

80%

60%

40%

20%

0%
Catamarca Jujuy Salt a Sant iago Tucuman

Baja 38% 61% 34% 45% 25%


M edia 38% 39% 46% 39% 21%
Alta 24% 0% 20% 17% 54%

Alta Media Baja

Figura 30. Distribución porcentual de la intensidad de uso del suelo en las provincias del NOA.

32
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-
2000-2005.

Intensidad de Uso del Suelo


Departamentos

Alta Media Baja

400000

350000

300000

250000

200000

150000

100000

50000

Rivadavia

Santa Rosa
Moreno

Taboada
Leales

Graneros
La Cocha

Belgrano

Juan F. Ibarra

San Martin

R. Frontera

Metan
Burruyacu

Cruz Alta

Pellegrini

Aguirre

Anta

Oran
Alberdi
Jimnez

Figura 31. Superficie agrícola clasificada en categorías de Intensidad de uso del suelo.
Incluye los departamentos que reúnen el 90% de la producción agrícola del NOA.

Intensidad de Uso del Suelo


Departamentos

Alta Media Baja

100%

80%

60%

40%

20%

0%
Rivadavia

Santa Rosa
Moreno

Taboada
Leales

Graneros
La Cocha

Belgrano

Juan F. Ibarra

San Martin

R. Frontera

Metan
Burruyacu

Cruz Alta

Pellegrini

Aguirre

Anta

Oran
Alberdi
Jimnez

Figura 32. Porcentaje de superficie de cada departamento para las categorías de Intensidad de uso del suelo.
(Incluye los departamentos que reúnen el 90% de la producción agrícola del NOA).

En las Figuras 33 y 34 se representan las agrícolas de acuerdo al valor de intensidad, la


áreas agrícolas simbolizadas de acuerdo al valor de Figura 34 cuantifica la cantidad de superficie con
Intensidad de uso del suelo en el período de grado de intensidad Alto (valores 7-9) en áreas
estudio. En la Figura 33 se representan los lotes poligonales de 10.000 ha

- 33 -
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

Figura 33. Intensidad de uso de suelo en los lotes agrícolas del NOA.

34
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

Figura 34. Cuantificación de la superficie con Alta Intensidad de uso del suelo por cada unidad de 10.000 ha.

35
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

3.2.5. Rotación de cultivos


La diversidad climática, características técnica conservacionista es fundamental para el
edáficas y de manejo de suelo, determinan para la planteo de una agricultura moderna, basada en la
región NOA diferentes sistemas y secuencias de no remoción del suelo. Su objetivo principal es el
cultivos que responden a condiciones locales. de conservar los recursos naturales, especialmente
En general las rotaciones debidamente suelo y agua, para obtener la mayor producción
planificadas favorecen la acumulación de sustentable y la máxima rentabilidad a través del
cobertura de suelo, el control de plagas y tiempo (Firpo et al, 2001). Esta tecnología ha sido
enfermedades, permiten mayor conservación de la fuertemente impulsada por INTA en los últimos 10
humedad edáfica, hacen más eficiente el uso de la años con la finalidad de disminuir el daño por
maquinaria agrícola e incrementa el retorno erosión, entre otros. En el NOA, a partir de la
económico. En la década del setenta y principios década del 90, la SD comienza a tomar gran auge
de los ochenta, la soja se implantaba con el y en la actualidad su adopción es generalizada y
sistema convencional de labranzas, utilizando de uso masivo.
arado de reja, múltiple, rastra doble, rastra de Caracterizar el estado actual de la
dientes, rolo, etc., previa quema de rastrojo de rotación o alternancia de cultivos en el NOA
trigo. Esto configuraba una cama de siembra implica responder a dos preguntas: ¿En que
limpia, firme y refinada, altamente susceptible al proporción de los suelos destinados a la
“planchado y encostramiento” del suelo que agricultura, se realizaron rotaciones de acuerdo a
favorecía el proceso erosivo por el agua de lluvia las recomendaciones técnicas difundidas por
(Marelli et al, 2001). especialistas en la materia?, ¿Cuáles son las
Con el propósito de lograr una alternativa secuencias de cultivos más frecuentes?
de producción sustentable que permitiera Analizaremos, en primera instancia, la secuencia
mantener o aumentar los rendimientos y de cultivos de verano, y posteriormente la
conservar la integridad del suelo, en la década del participación del trigo (cultivo de invierno) en la
ochenta, surge la Siembra Directa (SD). Esta rotación.

Secuencia de cultivos de verano

En la Tabla 5 se describen las diez cambio, se caracteriza por presentar una amplia
secuencias de cultivos de verano presentes con superficie en la que los cultivos se realizan de
mayor frecuencia en las provincias del NOA. A manera intermitente (celeste). Probablemente
priori puede observarse que: a) la secuencia soja estas áreas pertenezcan a lotes ganaderos y
en monocultivo (amarillo) representa la mayor formen parte de un esquema de rotación agrícola-
superficie y b) cada provincia presenta un patrón ganadera. Como en las demás provincias, la
de secuencias de cultivo característico. situación de mayor representación en Tucumán, es
En Salta, además del monocultivo de soja, el monocultivo de soja y la rotación de 1 año de
el monocultivo de poroto (marrón) y la maíz y 4 de soja (verde). Jujuy se caracteriza por
combinación de 4 años de soja y uno de maíz las distintas combinaciones del cultivo de poroto
(verde) son las secuencias de cultivos que mayor alternado por suelos en barbecho. En Catamarca
superficie abarcan. Santiago del Estero, en es característica la alternancia soja-barbecho.

36
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

Salta Santiago del Estero Tucumán Jujuy Catamarca


Secuencia Área (ha) Secuencia Área (ha) Secuencia Área (ha) Secuencia Área (ha) Secuencia Área (ha)
S-S-S-S-S 151032 S-S-S-S-S 168939 S-S-S-S-S 120985 P-P-P-P-P 7135 S-S-S-S-S 16756
P-P-P-P-P 80257 X-S-S-S-S 56411 X-X-X-X-S 20334 X-X-X-P-P 5547 X-X-X-S-X 4444
S-S-S-S-M 27612 X-X-X-X-S 46877 S-S-S-S-M 19207 X-X-P-P-P 3830 S-S-S-S-X 3084
X-X-X-X -P 25501 X-X-X-S-X 43330 S-S-M-S-S 17953 P-X-P-P-P 3810 S-S-S-X-S 2986
S-S-S-M-S 21213 X-X-S-X-X 43187 S-S-S-M-S 15739 X-X-P-X-P 2946 X-S-S-S-S 2874
X-S-S-S-S 17813 X-X-X-S-S 38475 X-X-X-S-S 15093 P-X-X-X-X 2596 X-X-S-S-S 2863
S-S-M-S-S 17280 S-S-S-S-M 38323 S-M-S-S-S 10670 P-X-P-X-P 2324 S-S-S-X-X 2300
X-X-X-S-S 16955 S-S-S-S-X 35197 X-S-S-S-S 10589 P-P-P-X-P 1980 X-X-X-S-S 2148
S-M-S-S-S 16425 S-X-X-X-X 26943 M-S-S-S-S 9092 X-X-X-X-P 1968 X-X-X-X-S 1760
X-X-X-X-S 15511 S-S-X-S-S 26745 S-X-X-X-X 8542 X-X-P-X-X 1924 X-X-S-X-X 1612
Total superficie de
las 10 secuencias 389600 524427 248204 34061 40828
mas frecuentes
Total superficie del
930418 1310466 374245 65526 68437
área agrícola
% 10 secuencias
42% 40% 66% 52% 60%
mas frecuentes

Tabla 5. Descripción de las secuencias de cultivos más frecuentes en el NOA. S: soja; P: poroto; M: maíz; X: barbecho, cultivo no
detectado.

Santiago del Estero, presenta la mayor Estación Experimental Agropecuaria del INTA Salta
diversidad de combinaciones de secuencias, realiza a los productores, en relación a la rotación
mientras que Tucumán es la provincia más de cultivos. Se expresa en porcentaje, la
homogénea con respecto a respecto a la sucesión proporción de maíz o sorgo que debe intervenir
de cultivos. en una secuencia de cultivos a fin de conservar o
En la Tabla 6 se describe la mantener el contenido de materia orgánica en el
recomendación que el Laboratorio de Suelos de la suelo (Arzeno, comunicación personal).

Estado de los suelos


Textura del suelo
Buenos Degradados

Gruesa 33% 50%

Media 25% 33%

Fina 20-25% 33%

Tabla 6. Recomendación sobre la proporción de maíz o sorgo que debe intervenir en una en una secuencia de cultivos en el NOA.
Fuente: Laboratorio de Suelos, INTA Salta.

De acuerdo a la información presentada en la resto corresponde a textura media (68%) y


sección 3.1 (Caracterización del ambiente agrícola gruesa (25%). De ello se desprende que la
del NOA), sólo un 7% de los suelos actualmente rotación recomendable para la mayoría de los
utilizados para agricultura son de textura fina; el suelos agrícolas del NOA es al menos de un 25%,

37
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

teniendo en cuenta que más del 90% de los brecha muy amplia entre la situación actual y la
suelos agrícolas actualmente en uso, son de recomendación. En la Figura 35 se presentan los
textura media a gruesa resultados obtenidos para cada una de las
A partir de las estadísticas agrícolas categorías definidas en la Tabla 1 (ver
obtenidas por el Pro.Re.NOA. (Anexo Tablas), se metodología). Es importante aclarar que los datos
estimó el porcentaje de maíz cultivado en relación fueron calculados sobre la superficie de lotes que
a la soja para el periodo 2000-2005 (Tabla 7). se cultivaron cinco veranos consecutivos
Como puede apreciarse, el mismo no alcanza el (1.010.050 ha).
mínimo recomendado. Esto hace que exista una

Campaña Relación maíz/soja (%)

2000-2001 12,3

2001-2002 10,8

2002-2003 9,4

2003-2004 9,4

2004-2005 13,1

Tabla 7. Relación maíz/soja observada en el NOA, en el período agrícola 2000-05.


Fuente: Estadísticas agrícolas Pro.Re.NOA.

Rotaciones en el NOA

14%
(144.280 ha)

22%
(223.270 ha)

60% 4%
(605.980 ha) (36.520 ha)

Monocultivo Baja Media Alta

Figura 35. Superficie de suelos cultivados cinco campañas consecutivas y clasificadas por niveles de rotación.

De la superficie con monocultivo (605.980 significativas entre ellas. Salta es la provincia que
ha), el 76% corresponde a soja y el resto a poroto presenta superficies de monocultivo más altos,
o la combinación de ambos (Tabla 8). Si se tanto en valores absolutos como relativos (Figuras
analizan los datos discriminados por provincias se 36, 37 y Tabla 9).
puede observar que existen diferencias
38
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

Cultivo Superficie (Ha.) %


Soja 5 años consecutivos 457710 76
Monocultivo de poroto 87390 14
Monocultivo combinación de soja y poroto 60880 10
Total 605.980
Tabla 8. Componentes del monocultivo.

Rotación de cultivos

100%

80%
Superficie (%

60%

40%

20%

0%
Catamarca Jujuy Salta Santiago Tucuman

Monocultivo Baja Media Alta

Figura 36. Proporción de las categorías de rotación en las provincias del NOA.

Rotación
Provincia TOTAL
Monocultivo Baja Media Alta
Catamarca 16.756 74% 1.154 5% 4.568 20% 119 1% 22.597
Jujuy 8.034 70% 1.965 17% 951 8% 571 5% 11.521
Salta 290.586 70% 43.341 11% 67.172 16% 11.351 3% 412.451
Santiago del
169.621 49% 69.521 20% 88.959 26% 15.830 5% 343.932
Estero
Tucumán 120.985 55% 28.299 13% 61.615 28% 8.645 4% 219.543
TOTAL 605.982 144.280 223.266 36.516 1.010.045

Tabla 9. Componentes del monocultivo.

Cuatro provincias (quince departamentos) de monocultivo más altos de todo el NOA (Figura
reúnen el 90% de la superficie con monocultivo. 38). En términos absolutos además del
Los departamentos de Orán y San Martín de la departamento San Martín se destaca Anta
provincia de Salta presentan los valores relativos (también de Salta).

39
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-
2000-2005.

Rotación de cultivos de verano Rotación de cultivos de verano

Monocult ivo Baja Media Alt a Monocultivo Baja Media Alta


200000 100%
180000
160000 80%
140000
120000 60%
100000
80000 40%
60000
40000 20%
20000
0 0%

Figura 37. Rotación en los principales departamentos de las provincias del NOA

El trigo en el sistema de rotación

El paquete técnico disponible de Siembra Existen sitios donde el rendimiento promedio no


Directa sumado a la caída de la rentabilidad de los supera los 800 kg/ha, como en los Departamentos
cultivos, trajo como consecuencia la intensificación Anta, Metán y Rosario de la Frontera (Salta).
del uso del suelo. La aparición de la secuencia Mientras que en otros departamentos La Cocha
productiva soja – trigo constituyó y forma parte en (Tucumán), Rivadavia (Santiago del Estero) los
la actualidad, de una secuencia muy difundida en rendimientos promedio alcanzan los 2300 kg/ha.
la región pampeana. El trigo es un componente En este contexto, deberían profundizarse las
importante para la rotación en el sistema de investigaciones sobre la sustentabilidad ambiental
Siembra Directa, por la cantidad y calidad de del sistema en alternancias trigo-soja en el NOA y
cobertura de rastrojo que aporta al suelo (Firpo et su influencia en el mantenimiento de la calidad del
al, 2001; Fogante, 1993). Estos beneficios suelo para cada zona agroecológica.
ampliamente difundidos, no resultan evidentes en
En la figura 38 se puede ver que la
la mayoría de las zonas agrícolas del NOA. El
alternancia con trigo en las superficies destinadas
motivo principal es que los trigos producidos en
a la producción continua de soja durante el
esta región tienen bajos rendimientos en general,
período 2000-2005, no es una práctica muy
con escasa producción de rastrojos y por
frecuente en el NOA, sólo un 23% de los suelos
consecuencia con beneficios dudosos para el
con secuencias de soja en monocultivo (cinco años
sistema de rotación. Los bajos volúmenes de
de soja) alternaron cuatro veces consecutivas con
cosecha, responden al régimen de precipitaciones
trigo.
monzónico que hace que la mayor parte del trigo
A fin de caracterizar la secuencia y
sembrado llegue a cosecha con el remanente de
alternancia de cultivos se presenta la Tabla 10 con
agua del verano anterior
las 20 secuencias mas frecuentes (ponderadas por
En trabajos donde se estimó la
superficie) durante 9 campañas agrícolas (5 de
productividad del cultivo de trigo en el NOA
verano y 4 de invierno).
(Volante et al, 2001b, 2002b, 2003b) se pudo
apreciar una gran variabilidad en cada zona.

- 40 -
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

Alternancia Soja - Trigo

23%

17%
0 año

22% 1 año
2 años
3 años
4 años
15%

23%

Figura 38. Alternancia de trigo en sistemas de monocultivo de soja durante 5 años. Período 2000-2005

Santiago
NOA Área (ha) Salta Área (ha) del Estero Área (ha) Tucumán Área (ha) Jujuy Área (ha) Catamarca Área (ha)

STSTSTSTS 104660 PXPXPXPXP 79069 XXXXXXXXS 42353 STSTSTSTS 60354 PXPXPXPXP 6598 STSTSTSTS 4857

PXPXPXPXP 85667 XXXXXXXXP 25127 XXXXXXSXX 36886 XXXXXXXXS 16137 XXXXXXPXP 5467 XXXXXXSXX 4070

XXXXXXXXS 73993 SXSXSXSXS 19318 XXXXSXXXX 36333 STSXSTSTS 10232 XXXXPXPXP 3784 STSXSXSXS 2226

XXXXXXSXX 61547 STSTSTSTS 17758 XXXXXXSXS 31907 STSTSXSTS 9009 PXXXPXPXP 3730 STSXSXSTS 1755

XXXXXXSXS 54369 XXXXXXXXS 13966 SXSXSXSXS 24096 STSTMXSTS 8568 PXXXXXXXX 2491 STSTSXSXS 1533

SXSXSXSXS 48436 XXXXXXPXP 13954 SXXXXXXXX 23396 SXXXXXXXX 8130 XXXXPXXXP 2434 XXXXSXSTS 1520

XXXXSXXXX 48331 XXXXXXSXX 13872 STSTSTSTS 21692 XXXXXXSXS 8016 PXXXPXXXP 2005 STSTSXSTS 1338

SXXXXXXXX 38118 XXXXPXPXP 13183 STSTSTSXS 19693 STSTSTMXS 7644 PXPXPXXXP 1887 XXXXXXSXS 1292

STSTSTSXS 30911 XXXXXXSXS 13155 XXSXXXXXX 18923 STSTSTSTM 7173 XXXXPXXXX 1835 XXXXSXXXX 1279

SXXXXXXX 27823 XXXXXXPXX 11122 SXSXSTSXS 17185 STSTSTSXS 6974 XXXXXXPXX 1817 XXXXXXXXS 1247

XXXXXXXXP 26718 XXXXPXXXX 9575 XXSXSXSXS 15746 STMXSTSTS 6714 XXPXXXXXX 1716 STSTSTSXS 1168

PXPXPTPXP 24266 XXPXPXPXP 8676 XXXXSXSXX 15086 XXXXXXSXX 6644 XXPXPXPXP 1608 SXSXSXSXS 1155

XXXXPXPXP 23632 SXSXSXSTS 7936 XXXXXXMXX 14722 XXXXXXSTS 6323 XXXXXXXXP 1563 SXSXSXSTS 942

XXPXPXPXP 23198 XXXXSXSXS 7722 XXXXSXSXS 13847 STSXSXSTS 5998 XXPXXXPXP 1347 SXXXXXXXX 865

STSXSTSTS 22556 XXXXSXXXX 6963 MXXXXXXXX 12490 SXSTSTSTS 5641 PXXXXXXXP 1096 SXSXSXSXX 863

STSTSXSTS 22062 SXSXSXSCS 6946 XXXXXXXXM 12490 MXSTSTSTS 4427 PXPXPXPXX 946 STSXSXSXS 851

SXSXSXSTS 21525 XXXXPXPXX 6903 SXSTSTSXS 11611 SXSXSTSTS 4193 XXXXXXPXS 836 STSTSXXXS 814

STSXSXSXS 20635 STSXSTSTS 6633 AXXXXXXXX 11155 SXSXSXSXS 3867 PXXXXXPXP 806 STSXSTSTS 809

XXXXXXPXP 19421 SXSXSTSTS 6570 XXMXXXXX 11003 XXXXSXXXX 3756 PXXXPXXXX 784 XXSXSXSXX 806

XXXXPXPXX 18090 PXPXPXSXP 6568 XXXXSXXXS 10833 SXSXSXSTS 3447 PXSPSPSCS 748 STXXSXXXX 748

STSXSXSTS 18012 PXXXXXXXX 6404 STSXSXSXS 10532 STMXSTSTM 3075 PXMXPXPXP 734 STSXSXXXS 701

TOTAL 813971 301419 411978 196319 44231 30836

AREA ESTUDIO 2749092 930418 1310466 374245 65526 68437

% 29% 32% 31% 52% 67,% 45%

Tabla 10. Descripción de las 20 secuencias de cultivos más frecuentes en el NOA (en orden decreciente).
S: soja; P: poroto; M: maíz; X: barbecho, cultivo no detectado.

41
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

Pueden extraerse algunas conclusiones: La A fin de ubicar espacialmente las zonas


secuencia soja-trigo sin interrupción (naranja) es la con mayor densidad de monocultivos de soja o
más frecuente en el NOA pero su poroto, se realizó el mapa de la Figura 39. Se
representatividad en superficie es muy baja. representan áreas hexagonales de 10.000 ha, en
Equivale al 3,7% en relación a toda el área de donde se simboliza con color la superficie de
estudio o 7,2% respecto a las tierras de uso monocultivo detectado en cada uno de estos
agrícola con intensidad media. La secuencia polígonos. Puede apreciarse una clara distribución
Poroto-barbecho sin interrumpir (verde oscuro) es de polígonos rojos (alta densidad) en Salta, entre
la segunda más frecuente, aunque es la principal las localidades de Mosconi y Embarcación. Otro
en Salta y Jujuy. La secuencia de soja durante 5 “punto caliente” puede encontrarse entre las
campañas consecutivas en verano con trigo en localidades de La Estrella y Pichanal. En Las Lajitas
alguna proporción en invierno se presenta como existe otra zona de alta concentración. En
frecuente en todas las provincias. Tucumán es la Tucumán encontramos tres zonas, dos en las
única provincia en la que pueden apreciarse proximidades de Los Ralos (Noreste y Sureste) y la
sistemas de rotación en donde interviene soja- tercera cerca de La Cocha. El Este de Santiago del
trigo-maíz (verde claro). Finalmente se observa Estero presenta algunas zonas próximas a la
una alta proporción de zonas que son cultivadas localidad de Bandera, pero son de menor
intermitentemente (sin colorear), o sea que estos extensión que las descriptas para Salta y Tucumán.
suelos participarían en algún esquema de rotación
agrícola-ganadero o quedarían en barbecho.

42
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

Figura 39. Representación cartográfica del monocultivo en el NOA, período 2000-2005.

43
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

3.3. Zonas críticas del NOA


Con el objetivo de identificar áreas críticas hexágonos con categoría de IDA “Muy alto”, en
o sectores en los cuales la dinámica del suelo general rodeados de polígonos de rango “Alto”.
agrícola fue particularmente intensa, entendiendo En Salta el departamento San Martín, al
como tal aquellas zonas en donde existió una alta Este de la Ruta Nacional 34 entre las localidades
tasa de crecimiento del área sembrada con soja, de Tartagal y Embarcación, encontramos tres hot-
alta intensidad de desmontes con destino agrícola, spot con una problemática similar identificados
los suelos fueron intensamente utilizados y / o como Zona 1 (Figura 47). En la Figura 40A se
existió un alto porcentaje de tierras con puede apreciar que los factores que determinan
monocultivo, se diseño el Índice de Dinámica estas áreas como críticas son los altos valores de
Agrícola (IDA) cuyo modelo de cálculo fue descrito crecimiento de la soja, desmontes y monocultivo.
en el apartado 2.7. Los bajos valores correspondientes a la variable
Este modelo se aplicó a cada una de las Intensidad de uso del suelo son generalizados en
unidades hexagonales que resulta de cruzar el esta zona, debido a que en general no se realizan
mapa de cultivos (base de datos geoespacial) con cultivos invernales.
una grilla de unidades hexagonales de 10.000 ha.
De este proceso resultó el mapa de la
Figura 46, el que se simbolizó de acuerdo a las
categorías o clases descriptas en la Tabla 3
(apartado 2.7). En él se pueden observar 27

Tartagal (Salta) Juana Azurduy (Salta)


Zona 1 Zona 2

IDA IDA
100 100
80 80
60 60
40 40
Crecimiento soja Intensidad de uso Crecimiento soja Intensidad de uso
20 20
0 0

Desmontes Monocultivo Desmontes Monocultivo

A B
Figura 40. Áreas críticas en Salta.

44
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

En el departamento Anta (Salta), suelo, el monocultivo y los desmontes en menor


encontramos 9 hot-spots, uno identificado como proporción.
Zona 2, ubicado al Norte de la Ruta Provincial 52 En Tucumán se localizaron 4 zonas con
(Figura 40B y 46), otro ubicado el la localidad de áreas críticas, con un patrón de gráfica muy
Las Lajitas Zona 3, y el resto, en un línea que corta parecido (Zona 6 a 9, Figura 42). La intensidad de
de Oeste a Este a la ruta provincial Nº 30 a la uso del suelo y el monocultivo son las variables
altura de la Localidad de Piquete Cabado (Figuras que caracterizan a estas zonas. En la Figura 43 se
41A, B, C y 47). El alto crecimiento del cultivo de muestra la gráfica correspondiente a la zona de
soja y los desmontes resultan muy importantes en Los Altos (Zona 10) que a pesar de estar contigua
la Zona 2, mientras que las Zonas 3, 4 y 5 con a La Cocha, se presenta como una zona en
patrones de gráficas muy parecidos, se expansión (alto crecimiento y desmontes).
caracterizan por la alta intensidad en el uso del

Zona 3 Las Lajitas (Salta)

IDA
100
80
60
40
Crecimiento soja Intensidad de uso
20
0

Desmontes Monocultivo

A
Zona 4 Piquete Cabado Este (Salta) Zona 5 Piquete Cabado Oeste (Salta)

IDA IDA
100 100
80 80
60 60
40 40
Crecimiento soja Intensidad de uso Crecimiento soja Intensidad de uso
20 20
0 0

Desmontes Monocultivo Desmontes Monocultivo

B C

Figura 41. Áreas críticas en Salta.

45
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

Zona 6 Garmendia (Tucumán) Zona 7 La Ramada (Tucumán)

IDA IDA
100 100
80 80
60 60
40 40
Crecimiento soja Intensidad de uso Crecimiento soja Intensidad de uso
20 20
0 0

Desmontes Monocultivo Desmontes Monocultivo

A B

Zona 8 Estación Araoz (Tucumán) Zona 9 La Cocha (Tucumán)

IDA IDA
100 100
80 80
60 60
40 40
Crecimiento soja Intensidad de uso Crecimiento soja Intensidad de uso
20 20
0 0

Desmontes Monocultivo Desmontes Monocultivo

C D

Figura 42. Áreas críticas en Tucumán.

Zona 10 Los Altos (Catamarca)

IDA
100

80
60

40
Crecimiento soja Intensidad de uso
20
0

Desmontes Monocultivo

Figura 43. Área crítica en Los Altos, Catamarca.

Santiago del Estero presenta 4 hot-spots Colorado y la 13 próxima a Bandera con alta
con patrones diferentes. En la Zona 10 próximo a intensidad de uso del suelo. En los Juríes se
la localidad de Otumpa (Figura 44A) se presenta experimentó un importante crecimiento de la soja,
un patrón muy claro de zona de expansión, con no por desmontes, sino por reemplazo de otras
importantes valores en crecimiento del cultivo de actividades.
soja y desmontes. La Zona 11 vecina a El
46
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

Otumpa (Santiago del Estero) El Colorado (Santiago del Estero)


Zona 11 Zona 12

IDA IDA
100 100

80 80

60 60
40 40
Crecimiento soja Intensidad de uso Crecimiento soja Intensidad de uso
20 20
0 0

Desmontes Monocultivo Desmontes Monocultivo

A B
Los Juríes (Santiago del Estero) Bandera (Santiago del Estero)
Zona 12 Zona 13

IDA IDA
100 100
80 80
60 60
40 40
Crecimiento soja Intensidad de uso Crecimiento soja Intensidad de uso
20 20
0 0

Desmontes Monocultivo Desmontes Monocultivo

C D
Figura 44. Áreas críticas en Santiago del Estero.

47
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

Figura 46. Índice de Dinámica Agrícola (IDA) en el NOA.

48
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

4. Conclusiones

La realización de estadísticas agrícolas por de los mismos se efectuaron en las provincias de


medio de sensores remotos permite obtener, Salta y Santiago del Estero. Sin embargo, en Salta
además de información numérica, un importante se destinaron cerca de la mitad de los suelos
producto como es la cartografía de áreas deforestados a la agricultura, mientras que en
cultivadas. Con ella se pueden realizar Santiago del Estero menos del 20% de los
interpretaciones sobre el funcionamiento y la desmontes se usaron para este destino.
estructura del territorio, que resultan de gran
utilidad para los investigadores o tomadores de De mantenerse estable el escenario

decisión en general. económico, la expansión agrícola continuaría a un


ritmo equivalente. La sequía de la campaña
La mayor parte de la información 2004-05 indicaría que las precipitaciones podrían
discutida en este trabajo proviene de la ser el único factor de control que atenúe la
interpretación y análisis de la cartografía generada velocidad de los cambios en las próximas
en el marco del Proyecto de Relevamiento de campañas.
Cultivos del NOA (Pro.Re.NOA). En una próxima
Menos de un 25% de los suelos
etapa se prevé relacionar esta información con
destinados a la agricultura han sido utilizados con
variables ambientales y socio-económicas para
alta intensidad. Tucumán es la provincia con
poder explicar en profundidad los mecanismos
mayor superficie de suelos con esta categoría de
que controlan la dinámica de los cambios
uso. La cartografía realizada, pone en evidencia
observados.
que la variable intensidad de uso del suelo
presenta una fuerte correlación espacial, con
La tasa de crecimiento de la superficie
núcleos bien definidos y localizados
cultivada en el NOA en el período 2000-2004, fue
principalmente en Salta y Tucumán.
el doble de la registrada en los últimos quince
años. En las provincias de Salta (Departamentos La relación de los cultivos que intervienen
Anta y San Martín) y Santiago del Estero en el actual esquema de rotación, se encuentra
(Departamentos Moreno y Taboada) es en donde por debajo del mínimo recomendado. La
han ocurrido los mayores cambios, que se explican superficie cultivada con maíz y su distribución
por el incremento del área sembrada con soja y temporal, debería duplicarse para alcanzar las
trigo. La distribución y la dinámica de estos proporciones acordes a las recomendaciones
cultivos es heterogénea, tanto entre como dentro técnicas. No se observan indicios que la relación
de las provincias, existiendo núcleos de actual vaya a sufrir modificaciones en el corto
crecimiento detectados a partir de sensores plazo.
remotos y SIG y representados a través de El 60% de los suelos utilizados durante
cartografía digital. las cinco campañas de verano analizadas, se
El incremento de áreas cultivadas se hizo encuentran en monocultivo de soja o poroto.
a expensas de cambios en la ocupación del suelo. Anta y San Martín (Salta) son los departamentos
El análisis cartográfico permitió identificar los que presentan mayores superficies cultivadas sin
desmontes incorporados a la agricultura. El 88% rotación en todo el NOA. La variable monocultivo
de soja o poroto presenta una alta correlación
49
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

espacial, detectándose zonas de alta densidad de El Índice de Dinámica Agrícola propuesto,


superficies con ausencia de rotación de suelos. es una herramienta útil para localizar áreas en las
cuales se combinan diversos factores de uso del
Si se analiza el cultivo de trigo como
suelo, que pueden resultar adversos para la
elemento en el sistema de rotación , se observa
sustentabilidad ambiental.
que la secuencia soja-trigo sin descanso es la más
Se debería prestar atención en estas
frecuente en el NOA. Sin embargo, su
áreas, para la definición de futuras líneas de
representatividad en superficie es muy baja,
investigación, la aplicación de la normativa
equivalente al 4% del área de estudio, o a un
vigente, la creación de nueva legislación, y la
23% de la sucesión de soja en monocultivo
ejecución de políticas vinculadas al manejo de los
durante las cinco campañas evaluadas.
recursos naturales y la agricultura en particular.
Mediante la aplicación del Índice de
En relación a ello, se deben profundizar los
Dinámica Agrícola se detectaron cuatro zonas
estudios de validación del índice propuesto,
críticas, ubicadas en el Umbral al Chaco, dos en
analizando las variables que lo componen y
Salta (en las proximidades de Piquete Cabado y
proponiendo nuevos modelos para el monitoreo
Gral. Mosconi) y dos en Tucumán (Estación Aráoz-
continuo de los suelos.
La Ramada y La Cocha).

50
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

5. Referencias

Belart, P.; Pinilla, C.; Ariza, F.J., 2001. Control de Gallego F.J. and J. Delincé. 1994. Using a
calidad de clasificaciones de imágenes por el confusion matrix for area estimation with remote
método de los itinerarios. En: sensing. Atti Convegno AIT 1994 99-102 pp.
http://www.mappinginteractivo.com.
Gallego, F.J. 2004. Remote sensing and land cover
Bianchi, A.R; Yañez, C.E. 1992. Las Precipitaciones area estimation. Int. Journal of Remote Sensing.
del Noroeste Argentino. Instituto Nacional de Vol. 25. Nro 15, 3019-3047.
Tecnología Agropecuaria (INTA). Segunda Edición.
383 pp. Gasparri, I.; Manghi, E.; Montenegro, C.; Strada,
M.; Parmuchi, G. y Bono, J. 2004. Mapa forestal
Bianchi, A.R.; Volante, J.N. 1999. Mapas digitales de Provincia de Salta. Actualización 2002.
de temperatura media mensual del aire para la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable,
Alta Cuenca del Río Bermejo. Primeras Jornadas Dirección de Bosques, Ministerio de Salud y
de SIG. INTA-UNSE Gobierno de Santiago del Ambiente. 28 pp.
Estero. Disco Compacto.
Gilabert M.A; González Piqueras, J.; García Haro,
Bianchi, A.R.; Nieva, I.J. y Yáñez, C.E. 1994. Un J. 1997. Acerca de los índices de vegetación.
modelo simple de regresión lineal para la Revista de Teledetección, Asociación Española de
estimación de temperaturas medias regionales. Teledetección. 8 :35-45.
INTA, RIA 25 (3) :35-54.
Instituto Geográfico Militar. 1999. SIG-250.
Bianchi, A.R. (Inedito). Noroeste Argentino, mapa Sistema de Información Geográfica. E. 1:250.000.
de isoyetas anuales, período 1934 - 1990. INTA, República Argentina. Formato digital. ArcView y
EEA Salta. nativos de ArcInfo.

Bravo, G.; Bianchi, A.R.; Volante, J.N.; Alderete, INDEC. 1988. Censo Nacional Agropecuario.
S.; Sempronii, G.; Vicini, L.; Fernández, M.; Resultados Generales. Instituto Nacional de
Lipshitz, H. y Piccolo, A. 1999. Regiones Agro- Estadísticas y Censos. Ministerio de Economía,
económicas del Noroeste Argentino. Primeras Buenos Aires, Argentina.
Jornadas de SIG. INTA-UNSE, Gobierno de
Santiago del Estero. Disco Compacto. INDEC. 2002. Censo Nacional Agropecuario.
Resultados Generales. Instituto Nacional de
Burel, F. y J. Baudri. 2002. Ecología del Paisaje: Estadísticas y Censos. Ministerio de Economía,
Conceptos, Métodos y Aplicaciones. Ed. Mundi- Buenos Aires, Argentina.
Prensa. Madrid. 353 pp.
INTA y Aeroterra S.A. 1995. Atlas de Suelos de la
Chen, X. 2002. Using remote sensing and GIS to República Argentina, Sistema de Información
analyse land cover change and its impacts on Geográfico. CD. ISBN 987-95542-0-5.
regional sustainable development. Int. J. Remote
Sensing, 2002, vol. 23, no. 1, :107–124. LART / FAUBA. 2004. Informe final. "Patrones
espaciales y temporales de la expansión de Soja en
Chuvieco, E. 1996. Fundamentos de Teledetección Argentina. Relación con factores socio-
Espacial. Ediciones Rialp S.A. Madrid. 568 pp. económicos y ambientales", "Argentina Rural
Strategy", World Bank. Laboratorio de Análisis
ERDAS, Inc. 1997. Erdas Field Guide. Fourth Regional y Teledetección, Facultad de Agronomía.
edition, revised an expanded. Erdas, Inc. Atlanta, Universidad de Buenos Aires. 87 pp.
Georgia. 655 pp.
Lillesand, T.M. and Kiefer, R.W. 1994. Remote
Firpo, R.D; Formento, N; Burne, Z; 2001. Sensing and Image Interpretation, 3rd. Ed., New
Comportamiento productivo y sanitario de York, John Wiley and Sons (1º Edición de 1979).
cultivares de trigo en siembra directa-ciclo agrícola
2000/01. http://parana.inta.gov.ar. Marelli, H; Arce, J; Masiero, B; 2001. 25 años del
doble cultivo trigo/soja bajo Siembra Directa.
Fogante, R. 1993. El Cultivo de trigo en siembra http://mjuarez.inta.gov.ar.
directa. AAPRESID.

51
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

Manghi, E.; Strada, M.; Bono, J.; Montenegro, C.; evaluación de la agricultura orgánica. Facultad de
Parmuchi, G. y Gasparri, I. 2004a. Mapa forestal Ciencias Agrarias y Forestales UNLP. Seminario
de Provincia de Salta. Actualización 2004. Taller: Evaluación de la sustentabilidad en
Departamentos San Martín, Orán y Anta. agroecosistemas. Elaboración y uso de
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, indicadores.
Dirección de Bosques, Ministerio de Salud y
Ambiente.12 pp. Torquebiau, E. 1992. Are tropical agroforestry
home gardens sustainable?. Elsevier Science
Manghi, E.; Strada, M.; Montenegro, C.; Bono, J.; Publishers, Amsterdam. Agriculture, Ecosystems
Parmuchi, G. y Gasparri, I. 2004b. Mapa forestal and Environment, 41:189-207
de Provincia de Santiago del Estero. Actualización
2004. Departamentos Alberdi, Ibarra, Moreno, Townshend, J.R.G. et al 1992. The impact of
Taboada. Secretaría de Ambiente y Desarrollo misregistration on change detection, IEEE
Sustentable, Dirección de Bosques, Ministerio de Transactions on Geocience and Remote Sensing,
Salud y Ambiente.13 pp. vol. 30, pp. 1054-1060.

Montenegro, C.; Gasparri, I.;Manghi, E.; Strada, Taylor, J.; Sannier, C.; Delince, J. y Gallego, J.
M.; Bono, J y Parmuchi, G. 2004. Informe Sobre 1997. Regional Crop Inventories in Europe
Deforestación en Argentina. Secretaría de Assisted by Remote Sensing: 1988-1993.
Ambiente y Desarrollo Sustentable, Dirección de Synthesis Report of the MARS Project – Action 1.
Bosques, Ministerio de Salud y Ambiente. 8 pp.
Volante J.N. y Bianchi, A.R. 2000. Monitoreo de la
Paoli, H.; Volante, J.; Cabral, C.; Elena, H. y superficie cultivada con trigo y cártamo con
Bianchi, A. 2005. Monitoreo de Cultivos técnicas de teledetección en la Provincia de Salta.
Extensivos del Noroeste Argentino a partir de in VARGAS GIL e tal, 2000. Monitoreo de cultivos
Sensores Remotos. Campaña Agrícola 2005. Trigo etc. informe final. INTA EEA Salta.
– Cártamo. INTA EEA Salta. En:
http://www.inta.gov.ar/region/noa/prorenoa/. 12
Volante, J.N.,Bianchi, A.R, Paoli, H.P. 2001a.
pp.
Monitoreo de Cultivos Extensivos del NOA a Partir
de Sensores Remotos. Campaña Agrícola de
Paoli, H.; Volante, J. y Fernández, D. 2001. Verano 2000-2001. INTA EEA Salta. En:
Análisis de la rotación de cultivos en la región Noa http://www.inta.gov.ar/region/noa/prorenoa/ . 25
por Sistemas de Información Geográfica. pp.
Campaña agrícola 2000–2001. INTA EEA Salta.
En: http://www.inta.gov.ar/region/noa/prorenoa/.
Volante, J.N.; Bianchi A.R, Paoli H.P, Fernandez D.
7pp.
2001b. Monitoreo de Cultivos Extensivos del
Noroeste Argentino a Partir de Sensores Remotos.
Parmuchi, G.; Strada, M.; Montenegro, C.; Campaña de Trigo y Cártamo 2001. INTA EEA
Manghi, E.; Gasparri, I. y Bono, J. 2004. Mapa Salta. En: http://www.inta.gov.ar/region/noa/
forestal de Provincia de Santiago del Estero. prorenoa/ . 20 pp.
Actualización Año 2002. Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable, Dirección de Bosques,
Volante, J.N.; Bianchi, A.R., Paoli H.P, Fernández
Ministerio de Salud y Ambiente. 24 pp.
D. 2002a. Monitoreo de Cultivos Extensivos del
Noroeste Argentino a Partir de Sensores Remotos.
Paruelo J.M, J.P Guerschman y S.R Verón. 2005. Campaña Agrícola de Verano 2001-2002,. INTA
Cambios en el patrón espacial de uso de la tierra EEA Salta. En: http://www.inta.gov.ar/region/noa/
en Argentina. Ciencia Hoy 15: 14-23. prorenoa/. 26 pp.

Sabins, F.F. 1996. Remote Sensing: Principles and Volante, J.N.; Bianchi, A.R.; Paoli, H.P, Fernández
Interpretation, 3rd Ed., San Francisco, Freeman. D. 2002b. Monitoreo de Cultivos Extensivos del
Noroeste Argentino a Partir de Sensores Remotos.
Sierra, E.; Hurtado, R.; Spescha, l. 1994. Campaña de Trigo 2002. INTA EEA Salta. En:
Corrimiento de las isoyetas anuales medias http://www.inta.gov.ar/region/noa/prorenoa/. 19
decenales en la región pampeana. Revista de la pp.
Facultad de Agronomía. 14 (2) :139-144.
Universidad de Buenos Aires. Volante, J.N.; Bianchi, A.R., Paoli H.P. y Fernández
D. 2003a. Monitoreo de Cultivos Extensivos del
Sarandón, S.J. 1998. El desarrollo de indicadores Noroeste Argentino a partir de Sensores Remotos.
de sustentabilidad: una necesidad para la Campaña Agrícola de Verano 2002/03. INTA EEA

52
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005.

Salta. En: http://www.inta.gov.ar/region/noa/ Volante J.N., Paoli H.P., Bianchi A.R., 2004b.
prorenoa/. 22 pp. Monitoreo de Cultivos Extensivos del Noroeste
Argentino a partir de Sensores Remotos.
Volante J.N., Bianchi A.R., Paoli H.P. y Fernández Campaña de Invierno 2004. INTA EEA Salta. En:
D. 2003b. Monitoreo de Cultivos Extensivos del http://www.inta.gov.ar/region/noa/prorenoa/. 12
Noroeste Argentino a partir de Sensores Remotos. pp.
Campaña de Invierno 2003. INTA EEA Salta. En:
http://www.inta.gov.ar/region/noa/prorenoa/. 19 Volante J.N., Paoli H.P. y Bianchi A.R. 2005.
pp. Monitoreo de Cultivos Extensivos del Noroeste
Argentino a Partir de Sensores Remotos. Campaña
Volante J.N., Bianchi A.R., Paoli H.P. 2004a. Agrícola 2004/05. Cultivos de Verano. INTA EEA
Monitoreo de Cultivos Extensivos del Noroeste Salta. En: http://www.inta.gov.ar/region/noa/
Argentino a Partir de Sensores Remotos. Campaña prorenoa/. 27 pp.
Agrícola 2003/04. Cultivos de Verano. INTA EEA
Salta. En: http://www.inta.gov.ar/region/noa/
prorenoa/. 30 pp.

53
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005

ANEXO TABLAS

Estadísticas Agrícolas del NOA


Período 2000-2001 / 2004 – 2005
Fuente: Pro.Re.NOA.

54
-
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005

Provincia Departamento Superficie (ha)


Capayán 1.600
El Alto 1.100
Fray Mamerto Esquiú 200
Catamarca La Paz 2.900
Paclín 1.800
Santa Rosa 62.300
Valle Viejo 1.300
Total Catamarca 71.200
Capital 600
El Carmen 14.600
Ledesma 700
Jujuy Palpalá 2.300
San Antonio 5.100
San Pedro 25.300
Santa Bárbara 17.900
Total Jujuy 66.500
Anta 354.700
Caldera 300
Candelaria 11.300
Capital 12.400
Cerrillos 12.400
Chicoana 6.100
Gral. José de San Martín 217.500
Salta
Gral. Martín M. Quemes 28.900
Guachitas 0
La Viña 100
Metan 79.800
Oran 98.100
Rivadavia 300
Rosario de la Frontera 107.000
Rosario de Lerma 6.000
Total Salta 934.900
Aguirre 39.100
Alberdi 93.900
Avellaneda 600
Banda 7.800
Belgrano 147.400
Capital 2.600
Choya 3.400
Copo 3.300
Figueroa 11.800
General Tabeada 240.200
Santiago del Estero Guasayán 17.900
Jiménez 108.200
Juan F. Ibarra 115.700
Loreto 0
Mitre 6.200
Moreno 314.500
Pellegrini 85.500
Río Hondo 17.100
Rivadavia 91.100
Robles 17.900
San Martín 4.600
Sarmiento 300
Silipica 3.200
Total Santiago del Estero 1.332.500
Alberdi 4.600
Burruyacu 164.800
Capital 100
Chicligasta 2.400
Cruz Alta 52.400
Famailla 800
Graneros 42.000
Tucumán La Cocha 45.800
Leales 57.200
Lules 500
Monteros 300
Río Chico 1.300
Simoca 6.700
Tafí Viejo 300
Trancas 1.300
Total Tucumán 380.600
Total General NOA 2.785.600

Tabla1. Área de estudio. Superficie total cultivada al menos una vez en el período 2000-2005.

55
-
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005

Campaña Santiago
Cultivo Salta Jujuy Tucumán Catamarca Total
Agrícola del Estero
2000/01 322.430 - 241.020 531.580 34.340 1.129.370
2001/02 341.120 770 239.140 663.030 36.190 1.280.250
Soja 2002/03 386.600 2.370 242.340 715.000 42.940 1.389.250
2003/04 457.740 2.470 253.400 739.490 40.710 1.493.810
2004/05 425.720 5.070 266.820 690.330 40.720 1.428.660
2000/01 36.690 3.070 28.140 69.920 1.430 139.250
2001/02 46.710 4.420 26.470 56.950 3.450 138.000
Maíz 2002/03 47.680 2.950 27.970 47.640 3.840 130.080
2003/04 44.170 1.240 27.720 62.140 2.160 137.430
2004/05 69.180 2.680 39.810 (1) 2.030
2000/01 203.850 27.870 - - 2.970 234.690
2001/02 222.190 21.840 - 3.610 350 247.990
Poroto 2002/03 202.080 31.870 - 3.480 620 238.050
2003/04 173.540 32.170 - 2.250 - 207.960
2004/05 189.800 38.840 - 3.120 - 231.760
2000/01 8.900 - - - - 8.900
2001/02 5.510 - - - - 5.510
Maní 2002/03 4.530 230 - - - 4.760
2003/04 6.050 500 - - - 6.550
2004/05 8.870 260 - - - 9.130
2000/01 2.340 - - 108.090 - 110.430
2001/02 2.330 - - 17.359 - 19.689
Algodón
2002/03 2.300 - - 27.850 - 30.150
2003/04 2.650 - - 58.540 700 61.890
2000/01 121.490 1.300 178.650 270.250 29.680 601.370
2001/02 118.240 1.360 161.670 269.030 15.760 566.060
Trigo 2002/03 144.970 2.050 161.680 329.020 11.790 649.510
2003/04 172.670 960 224.270 255.080 24.790 677.770
2004/05 87.710 380 230.865 192.590 19.885 531.430
2000/01 22.800 - - - - 22.800
2001/02 19.790 - - - - 19.790
Cártamo 2002/03 32.140 - - - - 32.140
2003/04 75.020 1.230 - - - 76.250
2004/05 48.440 1.050 - - - 49.490

Tabla 2. Superficie de cultivos extensivos en las Provincias del Noroeste Argentino (ha), período 2000-2005.
(1)
Los datos correspondientes a los cultivos de maíz y algodón para la campaña 2004-2005 de la provincia de Santiago del Estero, se
encuentran agrupados (161.680 ha).

56
-
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005

Provincia de Salta (cultivos de verano)


(1)
Soja Poroto Maíz Algodón Maní
Departamentos
2000- 2001- 2002- 2003- 2004- 2000- 2001- 2002- 2003- 2004- 2000- 2001- 2002- 2003- 2004- 2000- 2001- 2003- 2000- 2001- 2002- 2003- 2004-
2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002 2004 2001 2002 2003 2004 2005
Anta 205.967 222.010 226.850 234.420 221.450 n/d 2.730 9.100 3.910 7.840 18.586 25.610 26.120 24.160 43.750 1.151 2.330 2.650 n/d 60 n/d n/d n/d

(2) (3)
Capital n/d n/d n/d n/d 1.020 12.834 15.370 7.450 8.920 9.580 n/d n/d n/d 200 60 n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d

Cerrillos n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d 8.850 6.940 1.900 n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d

Chicoana n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d 3.140 2.180 1.840 n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d

Güemes n/d n/d n/d 60 3.970 13.259 13.260 9.960 6.580 14.400 n/d 1.040 690 160 2.000 n/d n/d n/d n/d 300 n/d n/d n/d

La Candelaria n/d 180 n/d 330 3.330 n/d 6.820 3.700 3.180 2.140 n/d 370 n/d 550 180 n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d

La Caldera n/d n/d n/d n/d 50 n/d n/d n/d n/d 220 n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d

La Viña n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d 100 n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d

Metán 42.375 39.290 46.950 53.200 49.440 2.583 4.630 2.500 1.160 1.230 6.662 8.500 11.020 7.310 9.260 n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d

Orán 3.624 5.470 10.660 21.360 11.840 48.598 55.660 52.120 55.770 62.280 205 130 550 450 650 n/d n/d n/d n/d 410 n/d 350 330

R. de la Frontera 35.953 37.520 42.250 57.630 48.500 17.404 21.850 6.850 4.020 2.500 7.116 9.010 5.550 8.180 6.770 n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d

R. de Lerma n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d 2.920 2.360 2.150 n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d

San Martín 34.508 36.650 59.890 90.740 86.120 109.171 101.870 95.490 78.520 83.630 4.123 2.050 3.750 3.160 6.520 1.193 n/d n/d 8.900 4.740 4.530 5.700 8.540

Total 322.427 341.120 386.600 457.740 425.720 203.849 222.190 202.080 173.540 189.810 36.692 46.710 47.680 44.170 69.190 2.344 2.330 2.650 8.900 5.510 45302 6.050 8.870

Tabla 3. Superficie de cultivos extensivos de verano en la Provincia de Salta (ha), período 2000-2005. (1) No se detectó cultivo de algodón en las campañas agrícolas 2002-2003 y
2004-2005. (2)Incluye 7.000 ha en el Valle de Lerma no relevadas por teledetección. (3) Incluye 2.000 ha no detectadas por teledetección en los Departamentos Orán y San Martín. n/d: No Detectado
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005

Provincia de Salta (cultivos de invierno)


Trigo Trigo Trigo Trigo Trigo Cártamo Cártamo Cártamo Cártamo Cártamo
Departamentos
2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002 2003 2004 2005
Anta 89.850 87.680 109.560 115.220 61.780 22.800 17.320 19.360 27.210 15.150

Capital 20 70 n/d n/d 10 n/d n/d n/d n/d n/d

Cerrillos 470 640 n/d 570 85 n/d n/d n/d n/d n/d

Chicoana 530 490 n/d 360 90 n/d n/d n/d n/d n/d

Güemes 600 190 n/d 300 160 n/d n/d n/d n/d n/d

Metán 20.880 19.860 23.070 27.320 14.000 n/d n/d n/d n/d n/d

Orán n/d 1.000 1.090 4.830 4.125 n/d 50 2.390 7.630 835

R. de la Frontera 8.420 7.900 8.280 19.670 5.870 n/d n/d n/d n/d n/d

R. de Lerma 690 410 n/d 240 230 n/d n/d n/d n/d n/d

La Candelaria n/d n/d 90 930 300 n/d n/d n/d n/d n/d

La Viña 30 n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d

San Martín n/d n/d 2.880 3.230 1.060 n/d 2.423 10.390 40.180 32.455

Total 121.490 118.240 144.970 172.670 87.710 22.800 19.793 32.140 75.020 48.440

Tabla 4. Superficie de cultivos extensivos de invierno en la Provincia de Salta (ha), período 2000-2005.
n/d: No detectado

58
-
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005

Provincia de Santiago del Estero (cultivos de verano)

Soja Poroto(1) Maíz Algodón(2) M/S/A(3) Sorgo


Departamentos
2000 2001 2002 2003 2004 2001 2002 2003 2004- 2000- 2001- 2002- 2003- 2004- 2000- 2003- 2004 2002- 2003-
2001 2002 2003 2004 2005 2002 2003 2004 2005 2001 2002 2003 2004 2005 2001 2004 2005 2003 2004
Aguirre 10.872 9.550 15.810 20.560 10.550 n/d n/d n/d n/d 3.180 680 730 1.500 2.080 2.277 n/d n/d 1.700 170
Alberdi 35.347 34.240 66.640 57.020 48.020 n/d n/d n/d n/d 149 1.580 1.800 610 n/d 9.946 2.660 7.150 4.190 410
Avellaneda n/d n/d 100 n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d 40 n/d n/d n/d n/d n/d 100 n/d
La Banda 138 100 20 350 40 n/d n/d n/d n/d n/d n/d 170 n/d n/d 2.386 2.560 990 n/d n/d
Belgrano 64.970 79.310 84.520 83.730 90.930 n/d n/d n/d n/d 7.925 3.260 3.020 9.740 18.570 2.126 n/d n/d 7.040 1.520
Capital 329 280 350 n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d 40 n/d n/d 721 n/d n/d n/d n/d
Choya 1.491 690 2.240 2.210 n/d 340 340 n/d n/d n/d n/d 190 360 n/d n/d n/d n/d n/d n/d
Copo n/d 400 2.190 2.020 n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d 160 n/d n/d n/d n/d n/d
Figueroa 415 1.220 3.470 1.170 1.990 n/d n/d n/d n/d n/d 150 250 n/d n/d 3.215 3.620 860 n/d n/d
Guasayán 5.023 10.160 6.490 5.220 1.250 n/d 740 n/d n/d 556 1.150 860 130 50 n/d n/d n/d n/d n/d
Ibarra 32.655 58.870 58.340 60.800 69.130 n/d n/d n/d n/d 1.624 1.410 2.520 3.250 n/d 16.822 9.770 12.860 5.880 1.730
Jiménez 68.376 66.740 61.880 61.780 63.230 n/d 480 n/d n/d 14.833 11.790 11.270 7.560 11.670 n/d n/d n/d n/d n/d
Mitre 349 720 1.720 2.470 2.220 n/d n/d n/d n/d 80 n/d 30 n/d n/d n/d n/d 190 70 n/d
Moreno 87.170 155.070 163.370 182.480 186.720 n/d n/d n/d n/d 9.553 14.680 9.900 6.680 n/d 57.248 28.930 56.900 23.080 4.460
Pellegrini 44.366 46.180 40.770 40.530 35.630 3.270 1.920 2.250 3.120 7.788 7.680 5.470 9.540 11.030 n/d n/d n/d n/d n/d
Río Hondo 8.863 8.250 8.480 11.290 10.620 n/d n/d n/d n/d 1.675 1.480 500 1.230 1780 n/d n/d n/d n/d n/d
Rivadavia 52.146 38.650 35.830 38.410 39.500 n/d n/d n/d n/d 14.226 2.820 2.690 6.770 5.600 n/d n/d n/d n/d n/d
Robles 1.156 2.500 3.580 2.920 2.650 n/d n/d n/d n/d n/d n/d 480 n/d n/d 5.383 2.640 980 n/d n/d
San Martín 136 510 1.270 360 870 n/d n/d n/d n/d n/d n/d 30 n/d n/d 420 850 570 n/d n/d
Sarmiento n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d 30 n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d
Silipica 588 350 230 580 140 n/d n/d n/d n/d n/d 40 n/d n/d n/d 947 60 n/d n/d n/d
Gral. Taboada 117.186 149.240 157.700 159.590 126.830 n/d n/d n/d n/d 8.330 10.230 7.620 14.770 n/d 6.601 7.450 30.240 17.770 10.930
Total 531.576 663.030 715.000 733.490 690.330 3.610 3.480 2.250 3.120 69.919 56.950 47.640 62.140 50.940 108.092 58.540 110.740 59.830* 19.220

Tabla 5. Superficie de cultivos extensivos (verano) en las Provincia de Santiago del Estero (ha), período 2000-2005. (1)
No se detectó cultivo de poroto en la campaña agrícola
(2) (3)
2000-2001. No se detectado cultivo de algodón en la campañas agr´cola 2001-2002. M/ S/ A: Maíz, Sorgo, Algodón.
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005

Provincia de Santiago del Estero (cultivos de invierno)

Trigo
Departamentos
2001 2002 2003 2004 2005
Aguirre 6.820 1.560 5.190 4.930 11.115

Alberdi 3.150 13.330 26.460 340 2.500

La Banda 1.920 350 n/d 570 n/d

Belgrano 42.600 43.020 54.120 31.570 41.620

Capital 240 n/d n/d n/d n/d

Choya 700 270 400 790 95

Figueroa 1.610 390 230 420 n/d

Guasayán 1.100 n/d n/d 4.190 40

Ibarra 20.950 30.460 25.400 18.920 11.700

Jiménez 19.250 13.860 30.580 32.370 25.950

Mitre 200 2.930 720 n/d 1.540

Moreno 36.870 39.110 52.220 23.710 17.670

Pellegrini 17.000 9.930 20.160 31.870 13.860

Río Hondo 6.870 1.890 2.340 3.890 4.370

Rivadavia 27.960 19.110 23.170 17.050 14.360

Robles 4.660 2.820 4.470 2.990 n/d

San Martín 360 1.350 1.370 750 n/d

Sarmiento n/d n/d n/d 220 n/d

Silipica 620 1.100 n/d 870 n/d

Gral. Taboada 77.370 87.550 82.190 79.630 47.770

Total 270.250 269.030 329.020 255.080 192.590

Tabla 6. Superficie de cultivos extensivos (invierno) en las Provincia de Santiago


del Estero (ha), período 2000-2005. n/d: No detectado.

60
-
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005

Provincia de Tucumán (cultivos de verano)


Soja Maíz
Departamentos 2000- 2001- 2002- 2003- 2004- 2000- 2001- 2002- 2003- 2004-
2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002 2003 2004 2005
Alberdi n/d 1.460 710 1.790 3.370 n/d n/d n/d n/d n/d
Burruyacu 113.224 110.360 108.350 120.040 113.280 16.807 17.830 20.300 20.420 26.710
Capital n/d n/d 140 120 120 n/d n/d n/d n/d n/d
Chicligasta n/d n/d 50 1.310 1.400 n/d n/d n/d n/d n/d
Cruz Alta 34.400 35.650 36.000 35.460 37.010 4.784 2.470 2.110 2.410 4.310
Famailla n/d n/d n/d n/d 350 n/d n/d n/d n/d n/d
Graneros 25.266 26.540 27.980 24.150 27.090 1.320 640 1.040 900 730
La Cocha 32.825 30.020 32.070 32.770 36.190 1.215 1.960 1.970 1.980 3.750
Leales 32.818 33.150 34.600 34.650 42.380 3.042 2.110 2.550 2.010 3.750
Lules n/d n/d n/d n/d 310 n/d n/d n/d n/d n/d
Monteros n/d n/d n/d n/d 140 n/d n/d n/d n/d n/d
Río Chico n/d n/d n/d n/d 1.090 n/d n/d n/d n/d n/d
Simoca 2.483 1.960 2.440 3.110 3.680 968 1.460 n/d n/d 410
Tafi Viejo n/d n/d n/d n/d 180 n/d n/d n/d n/d n/d
Trancas n/d n/d n/d n/d 220 n/d n/d n/d n/d 150

Total 241.016 239.140 242.340 253.400 266.820 28.136 26.470 27.970 27.720 39.810

Tabla 7. Superficie de cultivos extensivos (verano) en las Provincia de Tucumán (ha).


n/d: No detectado.

Provincia de Tucumán (cultivos de invierno)

Trigo
Departamentos
2001 2002 2003 2004 2005
Alberdi 200 410 700 760 880

Burruyacu 82.950 69.200 76.260 94.300 107.520

Capital 200 n/d n/d 100 120

Cruz Alta 26.250 27.380 27.200 24.670 28.620

Famailla n/d n/d n/d 60 70

Graneros 18.150 17.560 14.150 22.570 22.080

La Cocha 26.010 27.630 25.530 25.270 31.450

Leales 22.900 16.530 18.540 29.100 36.130

Lules n/d n/d n/d 130 100

Monteros n/d n/d n/d 120 n/d

Simoca 1.990 2.760 27.090 3.650

Tafi Viejo n/d n/d n/d 100 45

Trancas n/d 200 n/d n/d 200

Total 178.650 161.670 162.380 224.270 230.865

Tabla 8. Superficie de cultivos extensivos (invierno) en las Provincia de Tucumán (ha).


n/d: No detectado.

61
-
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005

Provincia de Jujuy (cultivos de verano)


Soja Poroto Maíz Maní(1)
Departamentos
2001- 2002- 2003- 2004- 2000- 2001- 2002 - 2003- 2004- 2000- 2001- 2002- 2003- 2004- 2002- 2003- 2004-
2002 2003 2004 2005 2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002 2003 2004 2005 2003 2004 2005
Belgrano n/d n/d n/d n/d n/d 270 n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d

Capital n/d n/d 60 140 n/d n/d 160 200 320 n/d n/d n/d n/d 30 n/d n/d n/d

El Cármen n/d n/d n/d 880 4.869 2.780 7.570 4.600 9.050 519 700 160 n/d 230 n/d n/d n/d

Ledesma n/d n/d n/d 30 n/d n/d 220 30 490 n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d

Palpalá n/d n/d n/d 590 1.093 310 1.050 1.280 1.050 33 50 n/d n/d 30 n/d n/d n/d

San Antonio n/d n/d n/d 1.150 2.366 2.910 2.310 1.350 2.180 449 420 n/d 270 340 n/d n/d n/d

San Pedro n/d n/d 540 540 12.125 7.750 13.130 15.060 16.700 2.066 2.710 2.070 80 1580 230 500 260

Santa Bárbara 770 2.370 (2)


1.870 1.740 7.420 7.820 7.430 9.650 9.050 n/d 540 720 890 470 n/d n/d n/d

Total 770 2.370 2.470 5.070 27.873 21.840 31.870 32.170 38.840 3.067 4.420 2.950 1.240 2.680 230 500 260

Tabla 9. Superficie de cultivos extensivos deverano en las Provincia de Jujuy (ha). (1) No se detectó cultivo de Maní en las campañas agrícolas 2000-2001 y 2001-2002. (2) Incluye 1.000 ha no detectadas
por teledetección en el Departamento Santa Bárbara.

Provincia de Jujuy (cultivos de invierno)


Trigo Cártamo(1)
Departamentos
2001 2002 2003 2004 2005 2004 2005
Belgrano n/d 10 n/d n/d n/d n/d n/d

Capital n/d n/d 90 n/d n/d n/d n/d

El Cármen 1.200 1.260 1.060 730 340 n/d n/d

Ledesma n/d n/d n/d n/d n/d n/d 250

Palpalá n/d n/d n/d 90 40 n/d n/d

San Antonio n/d 90 n/d 60 n/d n/d n/d

San Pedro 100 n/d 210 n/d n/d n/d n/d

Santa Bárbara n/d n/d 690 80 n/d 1.230 800

Total 1.300 1.360 2.050 960 380 1.230 1.050

Tabla 10. Superficie de cultivos extensivos de invierno en las Provincia de Jujuy (ha).
(1)
No se detectado cultivo de cártamo en las campañas agrícolas 2000, 2001,2002 y 2003. n/d: No detectado
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005

Provincia de Catamarca (cultivos de verano)


Soja Poroto(1) Maíz Algodón(2)
Departamentos
2000- 2001- 2002- 2003- 2004- 2000- 2001- 2002- 2000- 2001- 2002- 2003- 2004- 2003-
2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002 2003 2001 2002 2003 2004 2005 2004
Capital n/d n/d 560 n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d

Capayán n/d n/d n/d 830 870 n/d n/d n/d n/d n/d n/d 140 160 n/d

El Alto 220 210 370 380 30 n/d 120 70 133 n/d n/d n/d n/d n/d

La Paz 2.472 1.680 1.560 980 630 38 230 n/d 109 240 n/d 120 n/d n/d

Paclín n/d 1.240 1.250 1.930 1.690 n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d

Santa Rosa 31.651 33.060 39.200 36.590 37.350 2.931 n/d 550 1.185 3.210 3.840 1.830 1.870 n/d

Valle Viejo n/d n/d n/d n/d 150 n/d n/d n/d n/d n/d n/d 70 n/d 700

Total 34.343 36.190 42.940 40.710 40.720 2.969 350 620 1.427 3.450 3.840 2.160 2.030 700

Tabla11. Superficie de cultivos extensivos de verano en las Provincia de Catamarca (ha). (1)
No se detectó cultivo de poroto en las
(2)
campaña agrícola 2003-2004 y 2004-2005. No se detectó cultivo de algodón en las campañas agrícolas 2000-2001, 2001-2002 y 2004-2005

Provincia de Catamarca (cultivos de invierno)


Trigo
Departamentos
2001 2002 2003 2004 2005

Capayán 960 n/d n/d 970 1.370

El Alto 140 n/d n/d 430 310

Esquiú 330 n/d n/d 190 n/d

La Paz n/d 1.380 1.250 1.180 95

Paclín 1.050 300 950 1.760 1.390

Santa Rosa 26.870 14.080 9.590 19.780 16.560

Valle Viejo 330 n/d n/d 480 160

Total 29.680 15.760 11.790 24.790 19.885

Tabla12. Superficie de cultivos extensivos de invierno en las Provincia de Catamarca (ha).


n/d: No detectado.
Análisis de la Dinámica del Uso del Suelo Agrícola del Noroeste Argentino Mediante Teledetección y SIG. Período 2000-2005

SALTA Superficie desmontada (ha)


Departamento 2001 - 2002 2002 – 2003 2003 – 2004 2004 – 2005 Total
Anta 4.130 7.706 9.970 8.238 30.045
Caldera 12 12
Candelaria 593 82 675
Capital 1.056 164 341 1.562
San Martín 5.320 5.462 9.160 13.373 33.315
Guemes 287 118 78 621 1.104
Metan 637 902 302 840 2.680
Orán 1.038 4.527 5.929 5.062 16.557
Rrio. de la Frontera 676 61 2.704 675 4.116
Rosario de Lerma 27 27
Total 13.750 18.967 28.143 29.233 90.093
SANTIAGO DEL ESTERO Superficie desmontada (ha)
Aguirre 52 185 238 545 1.020
Alberdi 178 9.169 2.127 1.141 12.615
Banda 11 11
Belgrano 2.208 2.084 544 2.496 7.332
Choya 11 229 0 240
Copo 494 494
General Taboada 1.891 3.754 3.348 2.508 11.501
Guasayán 634 428 151 1.213
Jiménez 1.856 586 795 762 3.999
Juan F. Ibarra 434 1.270 1.581 2.665 5.950
Mitre 45 188 233
Moreno 1.825 6.853 2.666 12.746 24.090
Pellegrini 900 1.164 2.155 1.749 5.968
Río Hondo 638 0 257 355 1.250
Rivadavia 81 122 203
Robles 11 70 47 128
San Martín 169 28 197
Total 10.628 26.520 14.242 25.052 76.442
TUCUMÁN Superficie desmontada (ha)
Alberdi 35 35
Burruyacu 487 578 2.438 1.737 5.240
Cruz Alta 451 206 88 161 906
Graneros 236 389 1.065 658 2.349
La Cocha 229 197 331 246 1.003
Leales 263 832 129 712 1.936
Simoca 18 67 85
Tafí Viejo 22 22
Total 1.684 2.269 4.052 3.571 11.577
CATAMARCA Superficie desmontada (ha)
El Alto 19 28 10 57
La Paz 377 377
Paclín 0 99 67 73 238
Santa Rosa 2.325 3.872 1.751 866 8.814
Total 2.721 3.999 1.817 949 9.486
JUJUY Superficie desmontada (ha)
El Cármen 23 44 41 108
San Antonio 99 23 122
San Pedro 41 58 529 28 656
Santa Bárbara 68 101 905 729 1.803
Total 232 226 1.434 798 2.689

Tabla13. Superficie desmontada para agricultura en el Noroeste Argentino, período 2000-2005.


64
-

También podría gustarte