Está en la página 1de 28

De Ricardo Padilla Amezcua

Horario de 17:00 hrs - 19:00 hrs Martes y Jueves

Primer Parcial

Bloque 1
1. La Lógica Proposicional................................................................................................................................3
Explicación de la lógica proporcional..................................................................................................................3
2. Proposiciones................................................................................................................................................4
Proposición lógica y valores de verdad................................................................................................................5
Variables y valores de verdad...............................................................................................................................5
3. Conectivas y Operadores...............................................................................................................................6
Tipos de Conectivas.............................................................................................................................................8
La negación: .....................................................................................................................................................8
La Conjunción: ∧.................................................................................................................................................8
La Disyunción: ∨.................................................................................................................................................9
El Condicional: →................................................................................................................................................9
El Bicondicional: ............................................................................................................................................10
4. Tabla De Verdad.........................................................................................................................................11
Definición y algoritmo fundamental..................................................................................................................11
Verdad Indeterminada o Contingencia...............................................................................................................12
Contradicción.....................................................................................................................................................13
Tautológicas.......................................................................................................................................................14
5. Formulas Proposicionales...........................................................................................................................15
6. Cuantificadores............................................................................................................................................17
7. Leyes De La Lógica Proposicional.............................................................................................................19
Idempotencia......................................................................................................................................................19
Asociativa...........................................................................................................................................................19
Conmutativa.......................................................................................................................................................19
Identidad.............................................................................................................................................................20
Absorción...........................................................................................................................................................20
Distributiva.........................................................................................................................................................20
De Morgan..........................................................................................................................................................20
Doble negación...................................................................................................................................................20

Bloque 2
8. Teoría De Conjuntos...................................................................................................................................22
Teoría básica de conjuntos.................................................................................................................................22
Teoría axiomática de conjuntos..........................................................................................................................23
9. Conjunto......................................................................................................................................................24
10. Tipos de Conjuntos......................................................................................................................................25
Conjunto Disjunto, Conjunto Subconjunto........................................................................................................25
Conjunto Subconjunto........................................................................................................................................26
Conjunto Vacío...................................................................................................................................................27
11. Operaciones con conjuntos..........................................................................................................................27
Unión..................................................................................................................................................................27
Intersección.........................................................................................................................................................28
Diferencia...........................................................................................................................................................29
Producto cartesiano............................................................................................................................................29
La Lógica Proposicional

Lógica de Proposiciones o de Enunciados: el cálculo básico de la lógica formal es el cálculo


de enunciados o proposicional, cuyas fórmulas son proposiciones, oraciones o enunciados
sin analizar internamente. La relación lógica a estudiar es la que se establece entre
oraciones que constituyen la unidad mínima de significación lógica. Este cálculo es un
cálculo hipotético, porque la deducción se establece en una relación condicional entre las
premisas y la conclusión (si ocurren las premisas, entonces ocurre la conclusión)

En lógica, la lógica proposicional es un sistema formal diseñado para analizar ciertos tipos
de argumentos. En lógica proposicional, las fórmulas representan proposiciones y las
conectivas lógicas son operaciones sobre dichas fórmulas, capaces de formar otras
fórmulas de mayor complejidad. Como otros sistemas lógicos, la lógica proposicional
intenta esclarecer nuestra comprensión de la noción de consecuencia lógica para el rango
de argumentos que analiza.

Explicación de la lógica proporcional

Considérese el siguiente argumento:

Mañana es miércoles o mañana es jueves.

Mañana no es jueves.

Por lo tanto, mañana es miércoles.

Es un argumento válido. Quiere decir que es imposible que las premisas sean verdaderas y
la conclusión falsa. Esto no quiere decir que la conclusión sea verdadera. Si las premisas
son falsas, entonces la conclusión también podría serlo. Pero si las premisas son
verdaderas, entonces la conclusión también lo es. La validez de este argumento no se
debe al significado de las expresiones «mañana es miércoles» y «mañana es jueves»,
porque éstas podrían cambiarse por otras y el argumento permanecer válido. Por
ejemplo:

Está soleado o está nublado.

No está nublado.

Por lo tanto, está soleado.

En cambio, la validez de estos dos argumentos depende del significado de las expresiones
«o» y «no». Si alguna de estas expresiones se cambiara por otra, entonces podría ser que
los argumentos dejaran de ser válidos. Por ejemplo:

Ni está soleado ni está nublado.


No está nublado.

Por lo tanto, está soleado.

Las expresiones de las que depende la validez de los argumentos se llaman constantes
lógicas. La lógica proposicional estudia el comportamiento de algunas de estas
expresiones, llamadas conectivas lógicas. En cuanto a las expresiones como "está
nublado" o "mañana es jueves", lo único que importa de ellas es que tengan un valor de
verdad. Es por esto que se las reemplaza por simples letras, cuya intención es simbolizar
una expresión con valor de verdad cualquiera. A estas letras se las llama variables
proposicionales, y en general se toman del alfabeto latino, empezando por la letra p,
luego q, r, s, etc. Así, los dos primeros argumentos de esta sección podrían reescribirse así:

poq

No q

Por lo tanto, p

Y el tercer argumento, a pesar de no ser válido, puede reescribirse así:

Ni p ni q

No q

Por lo tanto, p

Proposiciones

En lógica y filosofía, el término proposición es un tanto ambiguo y se usa para referirse:

Las entidades portadoras de los valores de verdad.

Los objetos de las creencias y de otras actitudes proposicionales.

Los referentes de las cláusulas-'que', como «Juan cree que el Sol es una estrella».

El significado de las oraciones declarativas, como «el Sol es una estrella».

Es un producto lógico del pensamiento que se expresa mediante el lenguaje, sea éste un
lenguaje común, cuando adopta la forma de oración gramatical, o simbólico, cuando se
expresa por medio de signos o símbolos.

En Lógica tradicional se distinguen la proposición y el juicio, por cuanto la primera es el


producto lógico del acto por el cual se afirma o se niega algo de algo, mientras ese acto
constituye el juicio.
Para Aristóteles, la proposición es un discurso enunciativo perfecto, que expresa un juicio
y significa lo verdadero y lo falso como juicio de términos y por eso es una afirmación
categórica, es decir, incondicionada porque representa adecuadamente la realidad.

Proposición lógica y valores de verdad

El valor de verdad de una proposición lógica atómica (o variable proposicional) es, por
definición, verdadero o falso (podemos representarlo como V o F).

Así el enunciado “llueve” es verdadero si y sólo si está lloviendo en ese momento. Pero si
dicho enunciado se considera como proposición lógica atómica, p, entonces puede ser
tanto verdadera como falsa.

Es una verdad de hecho o contingente, porque tiene los dos posibles valores de verdad,
por la propia definición de proposición lógica.

El contenido de la relación de un enunciado con lo real no es objeto de la lógica sino de


otras ciencias.

El cálculo de proposiciones o de enunciados toma como elementos primitivos o


vocabulario básico, por un lado variables proposicionales que usaremos para referirnos a
oraciones sin analizar tomadas como oraciones completas y los símbolos lógicos que
formalizaran a los elementos que indican la estructura y relaciones lógicas que se
establece entre las proposiciones, en el lenguaje natural esto lo suele cumplir las
conjunciones.

Variables y valores de verdad

El contenido de una proposición lo representamos mediante una variable. Para lo cual


emplearemos letras consonantes minúsculas a partir de p,q,r,s,... Si fuera necesario
pondremos subíndices p1, p2, p3....pn.

Las proposiciones que interesan a la lógica son siempre proposiciones enunciativas o


aseverativas, y como es una lógica bivalente, sus proposiciones serán siempre y sólo
verdaderas o falsas. Por tanto, una proposición formalizada por la variable p podrá tener
el valor verdadero o falso. Simbolizaremos estos valores con (1,0). 1 para lo verdadero y 0
para lo falso. Si lo expresamos en forma de tabla, obtendremos lo siguiente:

Para dos variables las posibles combinaciones de sus valores de verdad que se pueden dar
entre ellas serían:
En general dado un número n de proposiciones, el número de combinaciones posibles de
sus valores de verdad sería 2n. Así para n=3, sus combinaciones serán 8, para n=4, 16. Por
ejemplo:

Conectivas y Operadores

El resto de nuestros elementos primitivos del cálculo o vocabulario básico son las
conectivas u operadores, que son las encargadas de establecer las conexiones lógicas
entre las oraciones, de igual manera que en el lenguaje natural hacen las conjunciones.

Las conectivas se comportan como funciones u operadores. ¿Qué es una función?


Pensemos, por ejemplo, en la suma. La suma es una función que toma dos argumentos y
arroja un valor, habitualmente expresamos esto de la siguiente manera 2 + 2 = 4 o 3 + 2 =
5. Si lo expresáramos como en las matemáticas se expresan las funciones quedarían estas
operaciones de la siguiente manera:

+(2,2) = 4; o +(3,2) = 5.

La función 'más' toma dos argumentos (2,2) y arroja un valor (4).

La idea de función la podemos comprender también si miramos una máquina


expendedora de bebidas, por ejemplo. Una máquina de este tipo se puede describir como
una función que toma como argumentos una determinada cantidad de dinero y la
selección de un producto y arroja como valor la lata o la botella de la bebida solicitada

Las conectivas lógicas se comportan de igual manera sólo que sus argumentos van a ser
proposiciones y su valor un valor de verdad. Más concretamente veremos que podemos
considerar a las conectivas lógicas como funciones veritativas. Una función veritativa es
una función cuyos argumentos son valores de verdad y su resultado es igualmente un
valor de verdad. ¿Cómo podemos entender esto?
Una proposición expresa un hecho y decimos de ella que es verdadera, si el hecho ocurre;
si no ocurre decimos que es falsa. Como la lógica formal es extensional√, no entra a
analizar el significado de las proposiciones, sino que solamente atiende a los estados del
mundo a los que se refieren las oraciones. Visto de este modo cualquier oración se refiere
a lo verdadero o a lo falso. Pues toda oración aseverativa, que nos hable del mundo,
expresa si un hecho ocurre o si no ocurre en el mundo. La referencia de una oración es
uno de los dos posibles valores de verdad que admite la lógica clásica.

Así pues, dado que la verdad de una oración compuesta depende del valor de verdad de
las oraciones simples que se conectan para formarla (principio de composicionalidad), los
elementos que permiten componer oraciones atómicas√ en oraciones moleculares son
funciones veritativas.

Veamos un ejemplo: Una oración como 'llueve y me mojo' expresa la ocurrencia de dos
acontecimientos a la vez, si es verdadera, en otro caso decimos de esa oración que es
falsa. Así, la conjunción 'y' es una función que produce el resultado de lo verdadero, si los
argumentos, es decir, las oraciones que une, son las dos verdaderas. Sobre esta idea para
el caso más simple: las conectivas monádicas √ , las funciones que toman un único
argumento de entre los dos que maneja la lógica, {1,0} tendríamos cuatro posibles
conectivas monádicas:

p c1 c2 c3 c4
1 1 0 1 0

Reflexionemos sobre esta tabla. Si, como hemos dicho, una oración, p, puede ser
verdadera o falsa, tendríamos cuatro operaciones monádicas que tomándola como
argumento ofrecieran distintos valores. c1 arroja como valor el mismo valor del
argumento, c2 cambia el valor del argumento, c3 opera dejando el caso verdadero como
está y cambiando el valor de lo falso y c4 a la inversa que c3. A la lógica, y al lenguaje en
general, le interesa especialmente la función c2 ¿Qué conectiva podría ser c2?

Efectivamente si operamos sobre una oración de tal manera que alteramos su posible
valor inicial lo que estamos haciendo es negarla.

Si, por ejemplo, 'llueve' es verdad, 'no llueve' serd falso y si es falso que 'llueve', será
verdadero que 'no llueve'. Podemos, entonces, considerar a la Negación como una función
veritativa que arroja como valor lo contrario del valor de su argumento.
Tipos de Conectivas

De entre todas las conectivas lógicamente posibles, en nuestro cálculo vamos a usar cinco.
Una monádica, esto es, que toma un único argumento y el resto diádicas, es decir, que
toman dos argumentos.

La negación: 

La negación es una conectiva monádica, toma como argumento una proposición y arroja
como valor lo contrario de la proposición. La expresaremos mediante el signo , y la
usaremos prefija a la variable proposicional a la que se aplica, p. Evidentemente
simboliza al 'no' o a cualquier forma de negación del lenguaje natural. Opera invirtiendo el
valor del argumento. Si p es verdadera, entonces p es falsa y al revés. En forma de tabla:

p
0
1

La Conjunción: ∧

Sean p y q dos proposiciones cualesquiera podemos unirlas conjuntivamente mediante 'y'


o cualquier otra forma de unión conjuntiva del lenguaje natural, en la notación lógica
usaremos el siguiente signo ∧y la colocaremos de forma infija entre las dos variables
proposicionales que conecta, p ∧q.

La conjunción de dos proposiciones atómicas es verdadera cuando lo son a su vez las dos
proposiciones componentes. Por ejemplo decíamos que: 'llueve y me mojo' es verdadera
cuando ocurre que 'llueve' y ocurre que 'me mojo'. La interpretación semántica de la
conjunción es entonces:

p q p ∧q
1 1 1
1 0 0
0 1 0
0 0 0
La Disyunción: ∨

Sean dos proposiciones cualesquiera, p, q. Podemos unirlas mediante la disyunción 'o' y la


simbolizaremos mediante el símbolo ∨, que colocaremos de manera infija entre las dos
variables proposicionales que conecta, p∨q.

La disyunción puede interpretarse de dos maneras distintas:

- Disyunción exclusiva: si se da una de las alternativas no se da la otra.

- Disyunción inclusiva: se puede dar una u otra de las alternativas o las dos a la vez.

Desde el punto de vista lógico es mayor la importancia de la disyunción inclusiva, es decir,


o p o q o ambas a la vez. Será ésta, la interpretación que usemos. En forma de tabla:

p q p ∨q
1 1 1
1 0 1
0 1 1
0 0 0

El Condicional: →

El condicional 'si...entonces' es también una partícula para formar fórmulas de suma


importancia en lógica pues formaliza la estructura deductiva entre dos premisas. Podemos
entonces relacionar p y q condicionalmente, si p entonces q, y lo simbolizaremos mediante
el símbolo →, que expresaremos en lógica de la siguiente manera: p →q. Aquí hay que
tener en cuenta el orden de colocación de las variables. En castellano, no tenemos
problemas si alteramos el orden de aparición en la secuencia del antecedente y del
consecuente de un condicional. Podremos decir, y es igualmente correcto, 'si llueve, me
mojo' y 'me mojo, si llueve'. En la formalización lógica ambas oraciones deben
simbolizarse como p →q, pues lo inverso, q →p, produce otra proposición
completamente distinta.

Un condicional tal como 'si llueve entonces me mojo' es verdadero cuando:

- Su antecedente y su consecuente son verdaderos: Ocurre que llueve y ocurre que me


mojo.

- Su antecedente es falso, pero su consecuente es verdadero: No ocurre que llueve, pero


me mojo. En este caso es verdadero porque lo que afirma un condicional, su
consecuente, ocurre. Dicho de otra manera, si yo sé que existe una relación entre el
hecho de llover y el hecho de mojarme, el mojarme aunque no llueva no niega la relación
anterior. Todavía sería verdad que 'si lloviera, me mojaría'

- Su antecedente y consecuente son falsos: La relación condicional 'si llueve, me mojo' no


deja de ser verdadera cuando no llueve y, en consecuencia, no me mojo. Naturalmente
cabe seguir aceptando que 'si lloviera me mojaría'. El planteamiento es semejante al caso
anterior.

- Solamente el condicional es falso cuando su consecuente es falso y su antecedente es


verdadero. Pues si llueve debería mojarme tal y como se enuncia.

En forma de tabla quedaría de la siguiente manera:

p q p
1 1 1
1 0 0
0 1 1
0 0 1

El Bicondicional: 

El Condicional expresa la condici6n suficiente, pero no la necesaria. De ahí la tabla de


verdad del condicional. Por ejemplo, es suficiente para mojarme que llueva, pero me
puedo mojar por otros motivos. Para expresar la condici6n suficiente y necesaria
utilizamos el bicondicional, si y sólo si, que simbolizaremos mediante , y que
simbolizaremos como p q. En realidad un bicondicional es la conjunci6n del condicional
con su inverso:

p q p q (pq) p q
1 1 1 1 1 1
1 0 0 1 0 0
0 1 1 0 0 0
0 0 1 1 1 1

En realidad, como podemos apreciar en la tabla, esta conectiva se puede definir en


funci6n del condicional y no tendríamos que incluirla en nuestro vocabulario básico. Sin
embargo, dado que el bicondicional expresa la relaci6n de equivalencia y dado que este
relaci6n se usa mucho en l6gica, para abreviar los cálculos y para establecer definiciones
fácilmente es tradicional incluirla dentro de las conectivas básicas
Analizando su tabla de verdad, diremos que un bicondicional es verdadero cuando sus
proposiciones at6micas coinciden en su valor de verdad. Ahora no s6lo me tengo que
mojar sino que tengo que hacerlo porque llueva o bien si no ocurre que me mojo será
porque no llueve. Dicho de otra manera, s6lo me mojo si llueve y s6lo es el caso que esté
lloviendo si me mojo.

Tabla De Verdad

Una tabla de verdad, o tabla de valores de verdad, es una tabla que despliega el valor de
verdad de una proposición compuesta, para cada combinación de valores de verdad que
se pueda asignar a sus componentes.

Fue desarrollada por Charles Sanders Peirce por los años 1880, pero el formato más
popular es el que introdujo Ludwig Wittgenstein en su Tractatus logico-philosophicus,
publicado en 1921.

Definición y algoritmo fundamental

Considérese dos variables proposicionales A y B. Cada una puede tomar uno de dos valores de
verdad: o V (verdadero), o F (falso). Por lo tanto, los valores de verdad de A y de B pueden
combinarse de cuatro maneras distintas: o ambas son verdaderas; o A es verdadera
y B falsa, o A es falsa y B verdadera, o ambas son falsas. Esto puede expresarse con una
tabla simple:

Considérese además a "·" como una operación o función lógica que realiza una función de
verdad al tomar los valores de verdad de A y de B, y devolver un único valor de verdad.
Entonces, existen 16 funciones distintas posibles, y es fácil construir una tabla que
muestre qué devuelve cada función frente a las distintas combinaciones de valores de
verdad de A y de B.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

A B A·B A·B A·B A·B A·B A·B A·B A·B A·B A·B A·B A·B A·B A·B A·B A·B

V V V V V V V V V V F F F F F F F F

V F V V V V F F F F V V V V F F F F
F V V V F F V V F F V V F F V V F F

F F V F V F V F V F V F V F V F V F

Las dos primeras columnas de la tabla muestran las cuatro combinaciones posibles de
valores de verdad de A y de B. Hay por lo tanto 4 líneas, y las 16 columnas despliegan
todos los posibles valores que puede devolver una función "·".

De esta forma podemos conocer mecánicamente, mediante algoritmo, los posibles


valores de verdad de cualquier conexión lógica interpretada como función, siempre y
cuando definamos los valores que devuelva la función.

Se hace necesario, pues, definir las funciones que se utilizan en la confección de un


sistema lógico.

De especial relevancia se consideran las definiciones para el Cálculo de deducción


natural y las puertas lógicas en los circuitos electrónicos.

Las tablas nos manifiestan los posibles valores de verdad de cualquier proposición
molecular, así como el análisis de la
misma en función de las proposicíones
que la integran, encontrándonos con los
siguientes casos:

Verdad Indeterminada o
Contingencia

Se entiende por verdad contingente, o


verdad de hecho, aquella proposición que
puede ser verdadera o falsa, según los
valores de las proposiciones que la
integran. Sea el caso: .

Su tabla de verdad se construye de la siguiente manera:

Ocho filas que responden a los casos posibles que pueden darse según el valor V o F de
cada una de las proposiciones A, B, C. (Columnas 1, 2, 3)

Una columna (Columna 4) en la que se establecen los valores de aplicando la


definición del disyuntor a los valores de B y de C en cada una de las filas.(Columnas 2,3 →
4)
Una columna (columna 5) en la que se establecen los valores resultantes de aplicar la
definición de la conjunción entre los valores de A (columna 1) y valores de la
columna , (columna 4) que representarán los valores de la proposición
completa , cuyo valor de verdad es V o F según la fila de los valores de A,
B, y C que consideremos. (Columnas 1,4 → 5)

Donde podemos comprobar cuándo y por qué la proposición es V y


cuándo es F.

Contradicción

Se entiende por proposición


contradictoria, o contradicción,
aquella proposición que en todos los
casos posibles de su tabla de verdad su
valor siempre es F. Dicho de otra
forma, su valor F no depende de los valores de verdad de las proposiciones que la forman,
sino de la forma en que están establecidas las relaciones de unas con otras. Sea el caso:

Procederemos de manera similar al caso anterior. Partiendo de la variable A y su


contradicción, la conjunción de ambos siempre es falso, dado que si A es cierto su
contradicción es falsa, y si A es falsa su contradicción es cierta, la conjunción de ambas da
falso en todos los casos.

Tautológicas

Se entiende por
proposición
tautológica, o
tautología, aquella
proposición que en
todos los casos posibles de su tabla de verdad su valor siempre es V. Dicho de otra forma,
su valor V no depende de los valores de verdad de las proposiciones que la forman, sino
de la forma en que están establecidas las relaciones sintácticas de unas con otras. Sea el
caso:

Siguiendo la mecánica algorítmica de la tabla anterior construiremos su tabla de verdad,


tenemos la variable A en disyunción con su contradicción, siA es cierto, su negación es
falsa y si A es falsa su negación es cierta, en cualquier caso una de las dos alternativas es
cierta, y su disyunción es cierta en todos los casos.

Tablas de verdad, proposiciones lógicas y argumentos deductivos

En realidad toda la lógica está contenida en las tablas de verdad, en ellas se nos manifesta
todo lo que implican las relaciones sintácticas entre las diversas proposiciones.

No obstante la sencillez del algoritmo, aparecen dos dificultades.

La gran cantidad de operaciones que hay que hacer para una proposición con más de 4
variables.

Esta dificultad ha sido magníficamente superada por la rapidez de los ordenadores, y no


presenta dificultad alguna.

Que únicamente será aplicable a un esquema de inferencia, o argumento cuando la


proposición condicionada, como conclusión, sea previamente conocida, al menos como
hipótesis, hasta comprobar que su tabla de verdad manifiesta una tautología.

Por ello se construye un cálculo mediante cadenas deductivas:

Las proposiciones que constituyen el antecedente del esquema de inferencia, se toman


como premisas de un argumento.

Se establecen como reglas de cálculo algunas tautologías como tales leyes lógicas, (pues
garantizan, por su carácter tautológico, el valor V).

Se permite la aplicación de dichas reglas como reglas de sustitución de fórmulas bien


formadas en las relaciones que puedan establecerse entre dichas premisas.

Deduciendo mediante su aplicación, como teoremas, todas las conclusiones posibles que
haya contenidas en las premisas.

Cuando en un cálculo se establecen algunas leyes como principios o axiomas, el cálculo se


dice que es axiomático.

El cálculo lógico así puede utilizarse como demostración argumentativa.


Formulas Proposicionales

A continuación se presentan dos sistemas formales estándar para la lógica proposicional.


El primero es un sistema axiomático simple, y el segundo es un sistema sin axiomas, de
deducción natural.

Sistema axiomático

Alfabeto

El alfabeto de un sistema formal es el conjunto de símbolos que pertenecen al lenguaje


del sistema. Si L es el nombre de este sistema axiomático de lógica proposicional,
entonces el alfabeto de L consiste en:

Una cantidad finita pero arbitrariamente grande de variables proposicionales. En general


se las toma del alfabeto latino, empezando por la letra p, luego q, r, etc., y utilizando
subíndices cuando es necesario o conveniente. Las variables proposicionales
representan proposiciones como "está lloviendo" o "los metales se expanden con el
calor".

Un conjunto de operadores lógicos:

Dos signos de puntuación: los paréntesis izquierdo y derecho. Su única función es


desambiguar ciertas expresiones ambiguas, en exactamente el mismo sentido en que
desambiguan la expresión 2 + 2 ÷ 2, que puede significar tanto (2 + 2) ÷ 2, como 2 + (2 ÷
2).

Gramática

Una vez definido el alfabeto, el siguiente paso es determinar qué combinaciones de


símbolos pertenecen al lenguaje del sistema. Esto se logra mediante una gramática
formal. La misma consiste en un conjunto de reglas que
definen recursivamente las cadenas de caracteres que pertenecen al lenguaje. A las
cadenas de caracteres construidas según estas reglas se las llama fórmulas bien formadas.
Las reglas del sistema L son:

Las variables proposicionales del alfabeto de L son fórmulas bien formadas.

Si es una fórmula bien formada de L, entonces también lo es.

Si y son fórmulas bien formadas de L, entonces , ,


y también lo son.

Sólo las expresiones que pueden ser generadas mediante las cláusulas 1 a 3 en un número
finito de pasos son fórmulas bien formadas de L.
Según estas reglas, las siguientes cadenas de caracteres son ejemplos de fórmulas bien
formadas:

Y los siguientes son ejempos de fórmulas mal formadas:

Por otra parte, dado que la única función de los paréntesis es desambiguar las fórmulas,
en general se acostumbra omitir los paréntesis externos de cada fórmula, ya que estos no
cumplen ninguna función. Así por ejemplo, las siguientes fórmulas generalmente se
consideran bien formadas:

Otra convención acerca del uso de los paréntesis es que las conjunciones y las
disyunciones tienen «menor jerarquía» que los condicionales materiales y los
bicondicionales. Esto significa que dada una fórmula sin paréntesis, las conjunciones y las
disyunciones deben agruparse antes que los condicionales materiales y los
bicondicionales. Por ejemplo:

Fórmula Lectura correcta Lectura incorrecta


Cuantificadores

En lógica, teoría de conjuntos y matemáticas en general, los cuantificadores son símbolos


utilizados para indicar cuántos elementos de un conjunto dado cumplen con cierta
propiedad. Existen muchos tipos de cuantificadores, pero quizás los más estudiados y
utilizados sean:

Cuantificador universal

Para todo x, y...

Cuantificador existencial

Existe al menos un x, y...

Cuantificador existencial único

Existe exactamente un x, y...

Negación del cuantificador existencial

No existe ningún x, y...

Declaraciones cuantificadas
Las declaraciones cuantificadas se escriben en la forma:

Para todo x que pertenece a R, se cumple que 2x pertenece a R.


Para todo a que pertenece a R, existe x que pertenece a R, que está comprendido
entre a y a+1.

Para todo a que pertenece a R diferente de cero, existe un único x que pertenece a R, que
cumple que a por x es igual a 1.

Proposiciones

Cuantificación universal

El cuantificador universal se utiliza para afirmar que todos los elementos de un conjunto
cumplen con una determinada propiedad. Por ejemplo:

Esta afirmación suele usarse como la equivalente de la proposición siguiente:

Cuantificación existencial

El cuantificador existencial se usa para indicar que hay uno o más elementos en el
conjunto (no necesariamente único/s) que cumplen una determinada propiedad. Se
escribe:

Esta proposición suele interpretarse como la equivalente de la proposición siguiente:

Cuantificación existencial única

El cuantificador existencial con marca de unicidad se usa para indicar que hay un único
elemento de un conjunto que cumple una determinada propiedad. Se escribe:

Se lee "Existe una única pareja de elementos de cumpliendo una p y otra q"

Equivalencias

Se definen:
Leyes De La Lógica Proposicional

Todas aquellas proposiciones tautológicas son leyes de la lógica proposicional. Por


ejemplo:

1 1 0

0 1 1

Es una ley lógica que ya conoció Aristóteles con el nombre de tercero excluido o tercio
excluso.

Las leyes lógicas son muy numerosas, pero hay algunas muy importantes que se refieren a
la conjunción, disyunción y negador (La significa tautología y la contradicción):

Idempotencia

Asociativa

Conmutativa

Identidad
Absorción

Distributiva

De Morgan

Doble negación

Para desarrollar la lógica proposicional no es necesario utilizar todos los funtores, es


suficiente hacerlo con un número mínimo, son los funtores primitivos, a partir de los
primitivos se obtienen los derivados.

La conjunción, disyunción y el negador son los primitivos, ya que gracias a la regla de


sustitución, los demás funtores como el condicional o el bicondicional se pueden reducir a
ellos:

Regla de sustitución

1. 3.

2.
Bloque 2

Teoría De Conjuntos

La teoría de conjuntos es una rama de las matemáticas que estudia las propiedades de
los conjuntos. Los conjuntos son colecciones abstractas de objetos, consideradas como
objetos en sí mismas, y son una herramienta básica en la formulación de cualquier teoría
matemática.

Más aún, la teoría de los conjuntos es lo suficientemente rica como para construir el resto
de objetos y estructuras de interés en matemáticas: números, funciones, figuras
geométricas, ...; y junto con la lógica permite estudiar los fundamentos de esta. En la
actualidad se acepta que el conjunto de axiomas de la teoría de Zermelo-Fraenkel es
suficiente para desarrollar toda la matemática. La propia teoría de conjuntos es objeto de
estudio per se, no sólo como herramienta auxiliar, en particular las propiedades y
relaciones de los conjuntos infinitos.

En esta disciplina es habitual que se presenten casos de


propiedades indemostrables o contradictorias, como la hipótesis del continuo o la
existencia de un cardinal inaccesible. Por esta razón, los razonamientos y técnicas de la
teoría de conjuntos se apoyan en gran medida en la lógica matemática.

El desarrollo histórico de la teoría de conjuntos se atribuye a Georg Cantor, que comenzó


a investigar cuestiones conjuntistas "puras" en la segunda mitad del siglo XIX, precedido
por algunas ideas de Bernhard Bolzano e influenciado por Richard Dedekind. El
descubrimiento de las paradojas de la teoría cantoriana de conjuntos propició los trabajos
de Bertrand Russell, Ernst Zermelo, Abraham Fraenkel y otros a principios del siglo XX.

Teoría básica de conjuntos

La teoría de conjuntos más elemental es una de las herramientas básicas del lenguaje
matemático. Dados unos elementos, unos objetos matemáticos —
como números o polígonos por ejemplo—, puede imaginarse una colección determinada
de estos objetos, un conjunto. Cada uno de estos elementos pertenece al conjunto, y esta
noción de pertenencia es la relación relativa a conjuntos más básica. Los propios
conjuntos pueden imaginarse a su vez como elementos de otros conjuntos. La pertenencia
de un elemento a a un conjunto A se indica como a ∈ A.

Una relación entre conjuntos derivada de la relación de pertenencia es la relación


de inclusión. Una subcolección de elementos B de un conjunto dado A es
un subconjunto de A, y se indica como B ⊆ A.
Ejemplos.

Los conjuntos de números más usuales en matemáticas son el conjunto de los números
naturales N, el de los números enteros Z, el de los números racionales Q, el de
los números reales R y el de los números complejos C. Cada uno es subconjunto del
siguiente:

El espacio tridimensional E3 es un conjunto de objetos elementales


denominados puntos p, p ∈ E3. Las rectas r y planos α son conjuntos de puntos a su vez, y
en particular son subconjuntos de E3, r ⊆ E3 y α ⊆ E3.

Existen unas operaciones básicas que permiten manipular los conjuntos y sus elementos,
similares a las operaciones aritméticas, constituyendo el álgebra de conjuntos:

Unión. La unión de dos conjuntos A y B es el conjunto A ∪ B que contiene todos los


elementos de A y de B.

Intersección. La intersección de dos conjuntos A y B es el conjunto A ∩ B que contiene


todos los elementos comunes de A y B.

Diferencia. La diferencia entre dos conjuntos A y B es el conjunto A \ B que contiene todos


los elementos de A que no pertenecen a B.

Complemento. El complemento de un conjunto A es el conjunto A∁ que contiene todos los


elementos que no pertenecen a A.

Diferencia simétrica de los conjuntos A y B es la unión de A\B y de B\A. Con esta operación
el conjunto potencia de S forma un grupo y con la intersección, un anillo.

Producto cartesiano. El producto cartesiano de dos conjuntos A y B es el


conjunto A × B que contiene todos los pares ordenados (a, b) cuyo primer (segundo)
elemento pertenece a A (a B).

Teoría axiomática de conjuntos

La teoría de conjuntos "informal" o "elemental" apela a la intuición para determinar como


se comportan los conjuntos. Sin embargo, es sencillo plantear cuestiones acerca de las
propiedades de estos que llevan a contradicción si se razona de esta manera, como la
famosa paradoja de Russell. Históricamente esta fue una de las razones para el desarrollo
de las teorías axiomáticas de conjuntos, siendo otra el interés en determinar exactamente
qué enunciados acerca de los conjuntos necesitan que se asuma el polémico axioma de
elección para ser demostrados.
Las teorías axiomáticas de conjuntos son colecciones precisas de axiomas escogidos para
poder derivar todas las propiedades de los conjuntos con el suficiente rigor. Algunos
ejemplos conocidos son:

La teoría de conjuntos de Zermelo-Fraenkel

La teoría de conjuntos de Neumann-Bernays-Gödel

Conjunto

Un conjunto es una colección de objetos


considerada como un objeto en sí. Los objetos de
la colección pueden ser cualquier cosas: personas,
números, colores, letras, figuras, etc. Cada uno de
los objetos en la colección es
un elemento o miembro del conjunto.1 Por
ejemplo, el conjunto de los colores del arcoíris es:

AI = {Rojo, Naranja, Amarillo, Verde, Azul, Añil,


Violeta}

Un conjunto suele definirse mediante una propiedad que todos sus elementos comparten.
Por ejemplo, para los números naturales, si consideramos la propiedad de ser un número
primo, el conjunto de los números primos es:

P = {2, 3, 5, 7, 11, 13, ...}

Un conjunto queda definido únicamente por sus miembros y por nada más. En particular
el orden en el que se representen estos es irrelevante. Además, cada elemento puede
aparecer de manera idéntica una sola vez, esto es, no puede haber elementos totalmente
idénticos repetidos. Por ejemplo:

S = {Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes} = {Martes, Viernes, Jueves, Lunes,


Miércoles}

AI = {Rojo, Naranja, Amarillo, Verde, Azul, Añil, Violeta} = {Rojo, Naranja, Amarillo, Verde,
Azul, Añil, Violeta, Naranja}

Los conjuntos pueden ser finitos o infinitos. El conjunto de los número naturales es
infinito, pero el conjunto de los planetas en el Sistema Solar es finito (tiene ocho
elementos). Además, con los conjuntos pueden combinarse mediante operaciones, de
manera similar a las operaciones con números.

Los conjuntos son un concepto básico, en el sentido de que no es posible definirlos en


términos de nociones más elementales, por lo que su estudio puede realizarse de manera
informal, apelando a la intuición y a la lógica. Por otro lado, son el concepto fundamental
de la matemática: mediante ellos puede formularse el resto de objetos matemáticos,
como los números y las funciones, entre otros. Su estudio detallado requiere pues la
introducción de axiomas y conduce a la teoría de conjuntos.

Tipos de Conjuntos

Conjunto Disjunto, Conjunto Subconjunto

1) Conjuntos disjuntos: Son aquellos conjuntos que no tienen elementos en común.

Por ejemplo:

El conjunto A tiene como elementos a los números 1, 2


y 3. El conjunto B tiene como elementos a las letras a,
b, c y d. No hay elementos comunes entre los
conjuntos A y B. En otras palabras, ningún elemento
del conjunto A pertenece al conjunto B; a su vez,
ningún elemento de B pertenece al conjunto A.

En consecuencia, los conjuntos A y B son disjuntos.

Tomando otro ejemplo:

Si E = { pizarrón, tiza, borrador} (Conjunto E formado por pizarrón, tiza, borrador)

F = { tiza, profesor, regla} (Conjunto F formado por tiza, profesor, regla)

G = { niño, cuaderno, sala, lápiz } (Conjunto G formado por niño, cuaderno, sala, lápiz)

E y G son conjuntos disjuntos porque: pizarrón, tiza, borrador no pertenecen al conjunto


G.

E y F no son disjuntos ya que tiza pertenece a E y también a F.

F y G son conjuntos disjuntos porque: tiza, profesor, regla no pertenecen a G, y niño,


cuaderno, sala, lápiz no pertenecen a F.

Conjunto Subconjunto

2) Conjunto Subconjunto: Un conjunto es subconjunto de otro si todos los elementos de


un conjunto también pertenecen al otro.
Si se tienen los siguientes conjuntos:

P = { a, e, i, o, u } y R = { a, i }

R es subconjunto de P porque todos los elementos de R están en P.

En general, para expresar que un conjunto es subconjunto de otro conjunto se pone entre
ellos el símbolo . En este ejemplo se escribe:

R P

Se lee “ R es subconjunto de P”

no es subconjunto de otro cuando al menos un elemento del primero no pertenece al


segundo conjunto. El símbolo que representa la frase “no es subconjunto de“ es .

Si se tienen los siguientes conjuntos:

C = { 3, 5, 7, 9 } y H = { 3, 5, 8 }

H no es subconjunto de C porque el elemento 8 no pertenece al conjunto C. Se escribe:

H C

Se lee “ H no es subconjunto de C”

También los subconjuntos pueden representarse mediante Diagramas de Venn.

Ejemplo:

S C

Propiedades de la relación subconjunto

1.- Todo conjunto es subconjunto de sí mismo.

Si T = { x, z, y, z }, se tiene que T T
Conjunto Vacío

2.- El conjunto vacío es subconjunto de cualquier conjunto (el conjunto vacío es aquel que
no tiene elementos; se representa por: { } o bien por Ø

Si se tiene el conjunto B se puede establecer que Ø T

Operaciones con conjuntos

Existen varias operaciones que pueden realizarse para, partiendo de ciertos conjuntos
dados, obtener nuevos conjuntos.

Unión de conjuntos. Unión de A y B.

Unión

Dos conjuntos pueden "sumarse". Dados A y B, la unión de A con B es el conjunto que


contiene todos los elementos de ambos:

La unión de A y B, que se denota por A ∪ B, contiene a todos los miembros que


están sólo en A, a todos los miembros que están sólo en B, y todos los que están en
ambos

Ejemplos.

{1, a, 0} ∪ {2, b} = {2, b, 1, a, 0}

{5, z, ♠} ∪ {♠, a} = {z, ♠, a, 5}

{3, #} ∪ {3, #} = {3, #}


Intersección de conjuntos. Intersección de A y B.

Intersección

Dados dos conjuntos, estos pueden tener algunos elementos en común.


La intersección de dos conjuntos es otro conjunto que contiene todos estos elementos
comunes:

La intersección de A y B, que se denota A ∩ B, contiene a todos los miembros


de A que lo son también de B, y sólo estos.

Si dos conjuntos no tienen miembros en común, entonces su intersección es el conjunto


vacío, y se dicen disjuntos.
Ejemplos.

{1, a, 0} ∩ {2, b} = ∅

{5, z, ♠} ∩ {♠, a} = {♠}

{3, #} ∩ {3, #} = {3, #}


Diferencia de conjuntos. Diferencia de Amenos B y B menos A.

Diferencia

Los conjuntos también pueden "restarse". La diferencia de A menos B contiene los


elementos de A que no lo son de B:

La diferencia de A menos B, que se denota por A \ B (ó también A - B), contiene


todos los elementos de A que no lo sean de B, y sólo estos.

Ejemplos.

{1, a, 0} \ {2, b} = {1, a, 0}

{5, z, ♠} \ {♠, a} = {5, z}

{3, #} \ {3, #} = ∅

Complemento de un conjunto

Sean A y B dos conjuntos la diferencia A\B={x está en A y no está en B}

Diferencia simétrica de conjuntos

Dados los conjuntos A y B la diferencia simétrica es la unión de A\B y de B\A. Se denota:

Producto cartesiano

Con dos objetos a y b puede formase un par ordenado (a, b). El producto cartesiano de
dos conjuntos contiene todos los pares ordenados que pueden formarse con los
elementos de ambos:

El producto cartesiano de A por B, que se denota A × B, contiene todos los pares


ordenados (a, b) donde a es un elemento de A (y b de B), y sólo estos pares
ordenados.

También podría gustarte