Está en la página 1de 5

NORMA TÉCNICA PARA EL CONTROL DE VIBRACIONES

TRANSMITIDAS A EDIFICACIONES

1. OBJETO

Esta norma establece los límites permisibles de vibración transmitidas a las


edificaciones con el fin de evitar molestia en sus ocupantes, así como los
métodos y procedimientos para su determinación.

2. ALCANCE

2.1 Están sujetos a las disposiciones de esta norma todos los emisores acústicos
fijos sean estos públicos o privados.
2.2 Se incluye dentro del alcance de esta normativa los trabajos de obras civiles de
carácter público o privado, así como también las infraestructuras viales que
generen vibraciones por el paso de vehículos, incluyendo trenes.
2.3 Queda excluida de la aplicación de la presenta Norma Técnica, la exposición a
vibraciones en los puestos de trabajo provenientes de las propias actividades, la
cual se sujetará al Código de Trabajo y reglamentación correspondiente.

3. DISPOSICIONES GENERALES

El OAE será el ente encargado de verificar las competencias técnicas y acreditar


a los laboratorios de ensayo que estén facultados para realizar medición de
vibraciones. Adicionalmente el laboratorio de ensayo deberá someterse al
proceso de registro establecido por la Autoridad Ambiental Distrital.

4. DEFINICIONES

4.1 Emisor acústico: cualquier actividad, infraestructura, equipo, maquinaria o


comportamiento que genere contaminación acústica.

4.2 Evaluación acústica: el resultado de aplicar técnicamente cualquier método que


permita calcular, predecir, estimar o medir la calidad acústica y los efectos de la
contaminación acústica.

4.3 Índice acústico: magnitud física para describir la contaminación acústica, que
tiene relación con los efectos producidos por ésta.

4.4 Nivel Sonoro Diurno: Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente obtenido
durante el periodo de 07h00 a 22h00.

4.5 Nivel Sonoro Nocturno: Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente obtenido
durante el periodo de 00h00 a 07h00 y de 22h00 a 24h00.

4.6 Valor límite de transmisión: valor del índice acústico que no debe ser
sobrepasado, en el interior de una edificación receptora, medido bajo
condiciones establecidas.

4.7 Vibración estacionaria: producto de procesos continuos o semi continuos, en


donde predomina claramente la presencia de vibraciones sobre los periodos de
descanso o reposo.

1
4.8 Vibración transitoria: producto de actividades intermitentes permanentes y/o
actividades de duración limitada no permanentes.

5. ÍNDICE DE VIBRACIÓN Law

El índice de vibración Law, medido en decibeles (dB), se determina aplicando la


siguiente ecuación:

( )

Donde:

( ): Valor eficaz (RMS) de la señal de aceleración, con ponderación frecuencial W m (en m/s2),
obtenido durante el periodo de evaluación.
-6 2
: Aceleración de referencia ( =10 m/s )

Notas:

- La ponderación en frecuencia se realiza según la curva de atenuación Wm definida en la


norma ISO 2631- 2:2003 o su equivalente
- El valor eficaz aw (t) se obtiene mediante detector RMS exponencial con constante de
tiempo 1s (slow).

6. INSTRUMENTACIÓN

Los instrumentos de medición, incluidas las tolerancias, deberán cumplir con los
requisitos establecidos en la norma ISO 8041:2005 o su equivalente (“Respuesta
humana a las vibraciones - Instrumentos de medida”) y deberán contar con un
certificado de calibración vigente, emitido por un laboratorio de calibración
acreditado ISO 17025.

7. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE VIBRACIONES

7.1 El procedimiento de medición in situ utilizado para la evaluación del índice de


vibración Law considerará lo siguiente:

7.1.1 El criterio de valoración estará comprendido entre 1 y 80 Hz, en bandas de 1/3


de octava y aplicando la ponderación Wm correspondiente (ISO 2631-2:2003).

7.1.2 Previamente a la realización de las mediciones es preciso identificar los posibles


focos de vibración, las direcciones dominantes y sus características temporales.

7.1.3 El acelerómetro se deberá colocar de forma que la unión con la superficie de


vibración sea lo más rígida posible. Se debe evitar el movimiento del cable de
conexión del acelerómetro al analizador de frecuencias, así como proximidad a
campos electromagnéticos.

7.1.4 Las mediciones se realizarán en el sitio receptor, sobre el suelo en el lugar y


momento de mayor molestia. Se medirán con un acelerómetro tri-axial, en las
tres direcciones ortogonales simultáneamente, por un tiempo mínimo de un (1)

2
minuto, obteniendo el valor eficaz aw,i(t) en cada una de ellas y el índice de
evaluación como suma cuadrática, aplicando la expresión:

( ) √ ( ) ( ) ( )

7.1.5 El procedimiento descrito en el punto anterior se repetirá, por un mínimo de tres


veces y un máximo de cinco veces, hasta obtener tres valores consecutivos que
no difieran entre sí, respectivamente, en más de 2 dB. Las medias aritméticas de
dichos tres valores constituirán el nivel de transmisión Law. En caso de no
cumplirse con lo anterior, se tomará la media aritmética de los tres valores más
altos.

7.2 Para la medición de vibraciones generadas por actividades, se distinguirá entre


vibraciones de tipo estacionario o transitorio.

i. Tipo estacionario: se deberán realizar las mediciones en el periodo de tiempo


en el que se establezca el régimen de funcionamiento más desfavorable; si
este no es identificable se medirá en los distintos regímenes de
funcionamiento.

ii. Tipo transitorio: se deberán tener en cuenta los posibles escenarios diferentes
que puedan modificar la percepción de la vibración (foco, intensidad, posición,
etc.). A efectos de la aplicación de los criterios señalados, en la medición se
deberá distinguir entre los periodos diurno y nocturno, contabilizando el
número de eventos que se producen.

7.3 Será preceptivo que antes y después de cada medición, se realice una
verificación de la cadena de medición con un calibrador de vibraciones, que
garantice su buen funcionamiento.

8. CRITERIO DE VALORACIÓN DE LAS AFECCIONES POR VIBRACIONES EN


EL INTERIOR DE LOS LOCALES

8.1 En la medición de la vibración producida por un emisor acústico, a efectos de


comprobar el cumplimiento de los límites permisibles, se deberá realizar la
corrección de la medición por la vibración de fondo (vibración con el emisor
apagado). Para lo cual se llevarán a efecto dos evaluaciones diferenciadas: La
primera con la fuente vibratoria en funcionamiento, y la segunda en los mismos
lugares de valoración con la fuente vibratoria sin funcionar.

8.2 Se calculará el valor medio de la aceleración para cada uno de los puntos de
evaluación, con la fuente vibratoria funcionando y sin funcionar.

8.3 Se obtendrá la magnitud de la vibración como valor eficaz (rms) con ponderación
Wm, en unidades de metros por segundo cuadrado (m/s2), o en decibeles (dB)
de acuerdo al numeral 5.

8.4 Se determinará la afección real que la fuente vibratoria emisora produce en el


receptor, realizando la corrección por vibración de fondo. La corrección se

3
realizará aplicando la diferencia aritmética de los valores obtenidos para cada
valoración (fuente emisora encendida y apagada) en cada eje ortogonal, o bien
realizando la diferencia logarítmica de los niveles obtenidos en ambas
valoraciones.

( )[ ]

Donde: L1: Nivel obtenido con la fuente vibratoria emisora encendida


L2: Nivel obtenido con la fuente vibratoria emisora apagada

Nota1: La obtención del nivel real de la fuente será válida, siempre y cuando la diferencia entre L1
y L2 sea mayor o igual a 3dB.
Nota 2: Cuando la diferencia entre L1 y L2 sea menor a 3dB, se considerará que no existen las
condiciones para llevar a cabo una medición que permita evaluar el nivel real de la fuente. En
estos casos, la Autoridad Ambiental Distrital previo análisis técnico, podrá determinar que no existe
contaminación por vibraciones.

8.5 Se reportará el índice de vibración (en dB) obtenido, el mismo que se deberá
comparar con respecto a los valores definidos en la Tabla 1.

8.6 El responsable de la medición deberá identificar si existe ruido estructural,


traqueteo, movimiento de objetos. etc., así como todas las consideraciones que
haya tenido en cuenta en la realización de la misma las cuales se harán constar
en el informe.

8.7 El informe deberá incluir como mínimo: Hora de inicio y término de las
actividades de la fuente siendo evaluada; número de eventos (diarios,
semanales), identificación del tipo de vibración (estacionaria, transitoria) y su
naturaleza.

9. LÍMITE DE TRANSMISIÓN DE VIBRACIONES

9.1 Los límites de transmisión de vibraciones a los elementos sólidos que componen
la estructura de la edificación receptora según su uso, no podrán superar los
niveles de vibración señalados en la Tabla No. 1.

TABLA No.1

LÍMITE DE TRANSMISIÓN DE VIBRACIONES

NIVEL PERMISIBLE DE
USO DE LA TRANSMISIÓN DE
EDIFICACIÓN VIBRACIONES Law [dB]
RECEPTORA
DIURNO NOCTURNO
Hospitalario,
Educativo, 83 80
Cultural
Residencial,
89 86
Hospedaje
Oficinas 95 95
Comercial 101 101
Industrial 107 107

4
9.2 Para vibraciones de tipo estacionario, se cumplirán con los valores límite de
transmisión cuando ningún valor del índice Law supere los valores fijados en la
tabla anterior.

9.3 Para vibraciones transitorias se considerará que se cumplen los valores límite de
transmisión si:
a) Durante el periodo nocturno ningún valor del índice Law supere los valores
fijados en la tabla anterior.
b) Durante el periodo diurno ningún valor del índice Law supere en más de 6 dB
los valores fijados en la tabla anterior.
c) El número de superaciones que ocurra no sea superior a 9 veces en total
durante el periodo diurno. A efectos de este cómputo cada superación de los
límites en más de 3 dB se contabilizará como tres superaciones y únicamente
como una si el límite se excede en 3dB o menos.

9.4 En el caso de la implantación o construcción de nuevas estructuras, el


responsable del proyecto deberá garantizar técnicamente el cumplimiento de los
valores límite de transmisión especificados en la Tabla No. 1.

9.5 En el caso de obras civiles de carácter público o privado, el responsable del


proyecto está en la obligación de informar a la población que se encuentre
dentro del área de influencia, sobre el horario de trabajo y duración de la obra,
así como las posibles afectaciones que se puedan generar.

10. BIBLIOGRAFIA

10.1 MINISTERIO DEL AMBIENTE, Texto Unificado de Legislación Secundaria,


TULSMA. Libro VI, De la Calidad Ambiental. Anexo 5. LIMITES PERMISIBLES
DE NIVELES DE RUIDO AMBIENTE PARA FUENTES FIJAS Y FUENTES
MÓVILES, Y PARA VIBRACIONES.

10.2 ISO 2631-1:1997, Mechanical vibration and shock - Evaluation of human


exposure to whole-body vibration - Part 1: General requirements.

10.3 ISO 2631-2:2003, Mechanical vibration and shock — Evaluation of human


exposure to whole-body vibration - Part 2: Vibration in buildings (1 Hz to 80 Hz).

10.4 DIN 4150-2:1999, Vibrations in buildings - part 2 Effects on persons in buildings.

10.5 BRITISH STANDARD BS 6472-1:2008, Guide to evaluation of human exposure


to vibration in buildings - Part 1: Vibration sources other than blasting.

10.6 ORDENANZA DE PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA Y


TÉRMICA, Anexo III y Anexo IV, Ayuntamiento de Madrid, España, Febrero
2011.

10.7 ORDENANZA 5, Ruido y Vibraciones. Ayuntamiento de Alcañiz, España,


Septiembre, 2010.

10.8 REAL DECRETO 1367/2007, Ministerio de la Presidencia, España, Octubre,


2007.

También podría gustarte