Está en la página 1de 54

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA

SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

PROYECTO DE TESIS:
TÍTULO

“EFECTO ANTIMICÓTICO DEL ACEITE ESENCIAL DE


Azadirachta indica (NEEM) y Schinus molle L. (MOLLE)
SOBRE CEPAS DE Candida Albicans IN VITRO”

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


QUÍMICO FARMACÉUTICO

PRESENTADO POR:

BACH. SOLEDAD VERONICA NEPO CABREJOS

ASESOR

Mg. MEJIA PINEDO, DAVIS ALBERTO

CHICLAYO, PERÚ, AGOSTO 2019

i
INDICE
Índice general………………………………………………………………....ii
Indice de
imágenes………………………………………………………… .iv
Introducción……………………………………...……………………………v

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................6


1.1 Descripción de la Realidad Problemática........................................6

1.2 Formulación del Problema..............................................................9

1.2.1 Problema General:..................................................................9


1.2.2 Problema Específico:.............................................................9
1.3 Objetivos de la Investigación...........................................................9

1.3.1 Objetivo General......................................................................9


1.3.2 Objetivos Específicos............................................................10
1.4 Justificación, Importancia y viabilidad de la Investigación.............10

1.4.1 Justificación de la investigación..............................................10


1.4.2 Importancia de la investigación.............................................11
1.4.3 Viabilidad de la investigación...............................................11
1.5 Limitaciones del estudio...............................................................12

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO..........................................................13


2.1 Antecedentes................................................................................13

2.1.1 A nivel Nacional........................................................................13


2.1.2 A nivel Internacional..............................................................19
2.2 Bases Teóricas..............................................................................21

2.3 Definición de términos básicos......................................................31

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES...............................................33


3.1 Hipótesis de la Investigación........................................................33

3.1.1 Hipótesis General..............................................................33


3.1.2 Hipótesis Específicas.....................................................33
3.2 Identificación de variables...........................................................33

ii
3.3 Operacionalización de variables..................................................34

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN......................36


4.1. Tipo y Nivel de Investigación:.........................................................36

4.1.1. Tipo de Investigación.............................................................36


4.1.2. Nivel de Investigación...........................................................36
4.2. Método y Diseño de la investigación:............................................36

4.2.1 Método de la investigación...................................................36


4.2.2 Diseño de la investigación.....................................................36
4.3 Población y muestra de la Investigación........................................37

4.3.1 Población:.................................................................................37
4.3.2 Muestra:...................................................................................37
4.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:......................37

4.4.1 Técnicas:...............................................................................37
4.4.2 Instrumentos.........................................................................40
4.4.3 Procedimientos.....................................................................40
4.5 Aspectos Eticos.............................................................................41

CAPÍTULO V: ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS.............42


5.1 Asignación de Recursos.................................................................42

5.1.1 Recursos Humanos...............................................................42


5.1.2 Recursos Materiales.............................................................42
5.2 Presupuesto...................................................................................43

5.3 Cronograma...................................................................................45

FUENTES DE INFORMACIÓN.................................................................46
ANEXO 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA...............................................51

iii
ÍNDICE DE FIGURAS

pág.
Figura 1: Figura Nº 01 Azadirachta indica ……………………………….14
Figura 2: Figura Nº 02 Flores de Azadirachta indica…..…..……..……15
Figura 3: Estructura químicas de los triterpenoides………………...……17
Figura 4: Arbol de Schinus molle…….…………………………………… 18
Figura 5: Hoja, Frutos y Flores de Scihinus molle….………………….18

iv
INTRODUCCION

Actualmente la medicina alternativa viene desplazado a la industria


farmacéutica ya que la población considera que el uso de recursos
naturales proporciona una serie de alternativas terapéuticas eficaces para
diferentes patologías. Entre las principales razones que explican este
fenómeno, se encuentran los efectos secundarios que se reportan por el
uso prolongado de los medicamentos, siendo diversos los posibles daños
en el organismo.
El conocimiento que se tiene acerca de los beneficios de los diversos
recursos vegetales considerados medicinales, se remonta a miles de
años, y han sido trasladados a la actualidad vía oral a lo largo de muchas
generaciones. Lamentablemente, la mayoría de este conocimiento sigue
siendo empírico, y a pesar de la gran cantidad de investigaciones que se
realizan diariamente, son pocos los experimentos especializados en el
campo de la medicina alternativa.
Candida albicans es la causa más frecuente de infecciones fúngicas en
las personas. La incidencia de infección causada por Candida spp. ha
aumentado constantemente en las últimas dos décadas, y Candida
albicans sigue siendo el patógeno fúngico más común aislado en
hospitales.
Por esta razón en necesario aportar conocimiento científico sobre las
propiedades medicinales de los diversos recursos vegetales, entre los
cuales se encuentra Azadirachta indica (neem) y Schinus molle L. (molle),
hierbas comúnmente utilizadas por la población en emplastos, frotación
de sus hojas como repelente, antirreumático etc. Existiendo vacíos de
conocimientos sobre sus propiedades antimicóticas, siendo necesario
determinar la concentración de aceite esencial de Azadirachta indica
(neem) y Schinus molle L. (molle) con efecto antimicotico sobre Candida
albicans in vitro.

v
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la Realidad Problemática

Las enfermedades causadas por hongos son un problema que siempre ha


sido de importancia a nivel mundial, pero; en los últimos años se han
convertido en las enfermedades desatendidas. Así se generan estudios
actualmente de la incidencia de esta micosis llamada candidiasis, en las
UCI (unidad de cuidados intensivos) europeas, las cuales estimaron que
por cada 7.07 episodios por 1000 admisiones en la UCI, la mortalidad se
debía en un 40% por esta micosis causada (1).

Además, a pesar de su baja virulencia, C. albicans puede crecer muy


bien en algunos ambientes debido a su capacidad para adherirse a los
dispositivos médicos y su propensión a colonizar la piel, características
que facilitan los brotes intrahospitalarios (2).

Las enfermedades infecciosas se han convertido en un problema crítico


para la salud, a las cuales se les atribuye la morbilidad y mortalidad en
todo el mundo. Que junto con ello origina la resistencia de los
microorganismos a algunos antibióticos sintéticos, junto con la toxicidad
durante el tratamiento prolongado, hace que sea necesario continuar la
búsqueda de nuevas sustancias antimicrobianas, antifúngiantimicóticas
en particular de la Candida albicans que es un hongo patógenos
frecuentemente implicados en las infecciones que amenazan la vida de
seres humanos(3).

Es preocupante para la salud pública el uso indiscriminado de antibióticos


que está disminuyendo su eficacia, al mismo tiempo hay un auge de
hongos resistentes a los medicamentos, pese a que se depende de
dichos medicamentos para tratar paciencientes con antimicóticos (4).

Las candidiasis son un problema médico importante con una alta


mortalidad asociada al estado de salud de los pacientes, donde la

6
mortalidad es entre 30-50 %. La incidencia anual es muy variable en los
diferentes países, donde de 20 y 200 pacientes que sufren candidiasis por
millón de habitantes. Siendo mayor en España, Dinamarca o Estados
Unidos que es causada por la Candida albicans en el 50% de los casos
(5).

La capacidad de Candida albicans para infectar nichos de hospedadores


tan diversos es apoyado por una amplia gama de factores(6).

Cuando se habla de Candida albicans nos referimos a un hongo que


crece de diferentes formas se puede presentar en forma de levadura o
filamentoso. Es un microorganismo oportunista que forma parte de la
microbiota del ser humano sano, se encuentra en área mucocutánea,
gastrointestinal y genitourinaria , invade las membranas mucosas un 30 a
60 % de las personas (7).

En cuanto a estancia hospitalaria esto se define como permanencia por


más de 72 hrs en el hospital más aún en relación con los grupos más
vulnerables como son los ancianos, pacientes con sistema inmune
deprimido, encontrándose como evidencia Estados Unidos se analizó 24
179 casos de infecciones nosocomiales encontrándose como la cuarta
causa más común (8).

Otro es lo que ocurrió en Suiza un estudio que duró aproximadamente 10


años reportó que Candida sp fue la séptima causa más común de
infección intrahospitalaria del torrente sanguíneo en hospitales de
mediana complejidad (9)

La prevalencia de candidemia en UCI de siete hospitales colombianos.


Fue del 1,4%, y una incidencia de 2,3 por 1.000 días de estancia
hospitalaria, cifra significativamente mayor a lo reportado en Brasil y
países desarrollados como Países Bajos, Suiza y E.U.A (10).

Cuando se refiere a la terapia de antibióticos y automedicación, la


infección por candida se puede presentar por el uso de antibióticos por

7
otras infecciones pueden dar lugar a un sobrecrecimiento del hongo a
nivel vaginal. Un claro ejemplo es según Sobel J. lo que ocurre en
México un 28 a 33% de mujeres después del uso tópico vaginal o
sistémico de antibióticos debido a la eliminación de bacterias comensales
en mujeres previamente colonizadas predispone a una vulvovaginitis por
candida o candidiasis vulvovaginal (11).

Según la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia considera que


solo 20% a 30% de las mujeres que se automedican por cándida con
cualquier alternativa disponible en el mercado, en realidad sí la tienen lo
que conlleva a episodios recurrentes por un inadecuado tratamiento y
automedicación(12).

En el Perú, de los diferentes estudios que se han realizado en el (2004-


2006), señaló como especies causantes de candidemia a Candida
albicans 39 %, mientras en los estudio del (2009-2011), fue del 39,9 %.
Se incrmenetaron los pocentajes a 66,6% en el periodo 2012 al 2013 (13).

Otro factor desencadenante de estas infecciones por Candida es el uso


de dispositivos médicos que se presenta por la colonización
antimicrobiana en un segmento del catéter la cual conlleva a una
infección del torrente sanguíneo secundaria a la infección de un catéter ,
mostrando un ejemplo en Lima se ha encontrado una frecuencia de 9%
de cultivos positivos para Candida en catéteres venosos central colocados
en Unidades de Cuidados intensivos (14).

Respecto al departamento de Lambayeque no es ajena a la infección


causada por Candida, existen reportes de estudios en los que se ha
identificado infección por Candida albicans en diversas poblaciones,
considerando que la prevalencia de Candidiasis vulvovaginal en gestantes
del distrito de Inkawasi 25% y a la vez es mayor que la prevalencia de
Candidiasis vulvovaginal en gestantes del distrito de Monsefú (15).

8
1.2 Formulación del Problema

1.2.1 Problema General:

¿A que concentración tiene un mejor efecto antimicótico en compración


del del aceite esencial de Azadirachta indica (NEEM) y Schinus molle L.
(MOLLE) sobre cepas de Candida albicans in vitro?

1.2.2 Problema Específico:

¿A que concentración tiene efecto antimicótico el aceite esencial de


Azadirachta indica sobre Candida albicans?

¿A que concentración tiene efecto antimicótico el aceite esencial de


Schinus molle sobre Candida albicans?

¿Cuál es el efecto antimicótica del aceite esencial de Azadirachta indica


comparado con el aceite esencial de Schinus molle sobre Candida
albicans in vitro.

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General


Demostrar el efecto antimicótico del aceite esencial de Azadirachta
indica y el aceite esencial Schinus molle sobre cepas de Candida
albicans in vitro.

1.3.2 Objetivos Específicos

Determinar el efecto antimicótico del aceite esencial de Azadirachta indica


sobre cepas de Candida albicans.

9
Determinar el efecto antimiotico del aceite esencial Schinus molle sobre
cepas de Candida albicans.

Comparar el efecto antimicótico del aceite esencial de Azadirachta indica


en relación con el aceite esencial de Schinus molle sobre cepas de
Candida albicans in vitro.

1.4 Justificación, Importancia y viabilidad de la Investigación

1.4.1 Justificación de la investigación

Los medicamentos utilizados actualmente para el tratamiento de


enfermedades micóticas presentan una alta resistencia a los tratamientos
con medicamentos comerciales, esto origina un problema latente en la
salud de las personas, dando lugar a la búsqueda de nuevas y mejores
opciones que sustituyan los medicamentos convencionales. Es por eso
que el estudio se centra en la búsqueda de un antimicótico, por lo tanto se
trata de describir las propiedades antimicóticas Azadirachta indica
(NEEM) y Schinus molle L. (MOLLE). De las cuales se va obtener un
aceite a diferentes concentraciones, las mismas que serán analizadas
para determinar su efecto antimicótico y se convierta en una alternativa de
tratamiento en lugares donde abundan dichos insumos naturales.
Razón por la cual, el icosano (C20H42), ácido esteárico (C18H36O2) y el ácido
oleico (C18H34O2) son conocidos por tener propiedades antimicóticas,
antibacteriales y antitumorales (Chemical composition of steam and
solvent crude oil extracts from Azadirachta indica leaves), Azadirachta
indica y Schinus molle contienen estos compuestos lo que las hace
importantes opciones para el tratamiento de la micosis producida por
Candida albicans (16) .

1.4.2 Importancia de la investigación

El Perú es reconocido a nivel mundial por ser un país con una gran
biodiversidad natural y teniendo encuenta que cada región geográfica

10
cuenta con su propia flora donde se desarrolla dependiendo de las
diferentes condiciones climáticas y geográficas, donde es posible
aprovechas las propiedades antimicóticas de dichas plantas, la cuál
puede dar origen a un descubrimiento de nuevas moléculas bioactivas
con aplicación en medicina natural que podrían reemplazar a los
medicamentos formulados a base de preparaciones sintéticas, ya que
estos generan una serie de efectos secundarios en el cuerpo humano.
Azadirachta indica y Schinus molle L., son plantas que cuentan con
actividad antimicótica en los compuestos contenidos en su aceite esencial
extraído de las hojas y bayas respectivamente. Es por esto que es de
mucha importancia estudiar ambas plantas para poder encontrar
soluciones naturales que no generen efectos adversos o resistencia en el
cuerpo humano.
Con el estudio se va ampliar el conocimiento referente al tratamiento de la
candida Albicans el cual contribuye en el beneficio directo para la mejora
de las personas.

1.4.3 Viabilidad de la investigación


La investigación es viable por los siguientes aspectos:

Teórico: Se cuenta con el acceso a importantes bases de datos,


repositorios tanto nacionales como internacionales, revistas científicas,
entre otros; para obtener información confiable que respaldará el estudio.

Recursos humanos: El proyecto puede ser desarrollado por un grupo


pequeño de personas, no siendo necesario contar con personal
especializado o numeroso.

Temporal: El presente proyecto de investigación se llevará a cabo a corto


plazo, siendo el tiempo de duración aproximadamente de 4 meses.

Financiero: Los gastos económicos que demande este proyecto de


investigación serán cubiertos en su totalidad por el investigador, ya que

11
no representa una gran inversión, ni existe la necesidad que sea
financiado por alguna institución.

1.3 Limitaciones del estudio

La falta de ciertos materiales de laboratorio que hacen limitada esta


investigación, teniendo que recurrir a algunas alternativas de algunos
materiales para poder llevar a cabo esta investigación y lograr los
objetivos

12
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes
2.1.1 A nivel Nacional
Zambrano, A. ACTIVIDAD ANTIMICÓTICA “IN VITRO” DEL ACEITE
ESENCIAL DEL FRUTO MADURO DE Schinus molle L. (Molle) FRENTE
A CEPA DE Candida albicans ATCC 10231”, tesis para optar el Título
Profesional de Químico Farmacéutico en la Universidad Norbert Wiener -
Lima, Perú 2019. Presentó como objetivo evaluar la actividad antimicótica
“in vitro” del aceite esencial del fruto maduro de Schinus molle L. (Molle).
La metodología: Se preparó el aceite esencial en concentraciones de 40,
60, 80 y 100%, el cual se extrajo por destilación con arrastre de vapor. La
evaluación antimicótica fue mediante el método de disco difusión (Kirby-
Bauer) en placas Petri conteniendo Agar Sabouraud Dextrosa y
comparando su efectividad con el antimicótico control positivo fluconazol
25 µg y control negativo dimetilsulfóxido, se realizarón mediciones de los
halos en 24, 48 y 72 horas. Resultados: Se observó que Candida
albicans fue sensible a las cuatro concentraciones presentando mayor
halo de inhibición de 12, 3 mm al 100% y menor inhibición al 40 y 60%
de 6 mm. Se concluye que si existe actividad antimicótica in vitro del
aceite esencial del fruto maduro de Schinus molle L. a mayor
concentración presentará más halos de inhibición en cultivos de Candida
albicans (17).

Zegarra, P. EFECTO ANTIMICÓTICO IN VITRO DEL ACEITE ESENCIAL


DE HOJAS DE Schinus molle L. FRENTE A CEPAS DE Candida
albicans, tesis para optar el Título Profesional de Químico Farmacéutico
en la Universidad Católica de los Ángeles de Chimbote. Trujillo – 2018.
Con el objetivo comprobar el efecto antimicótico in vitro del aceite esencial

13
de hojas de Schinus molle L, frente a cepas de Candida albicans. La
muestra vegetal fue recolectada en el Centro Poblado Menor de
Chuquibamba, Provincia Cajabamba, departamento Cajamarca. La
extracción del aceite esencial de hojas de Schinus molle L, se obtuvo por
hidrodestilación empleando el equipo de Clevenger de marca ISOLAB. El
estudio estuvo conformado por 4 grupos (5 placas por cada grupo): Grupo
control con dimetilsulfoxido (DMS) al 5 %, grupo estándar con fluconazol
al 25ug/ml y dos grupos experimentales con aceite esencial a
concentraciones al 10 % y 20 % diluido en DMS. Empleó el método Kirby-
Buaer para evalauar la actividad biológica frente a Candida albicans,
observando promedios y desviación estándar para los halos de inhibición
de 18.4 mm ±0.094 para el 10 % y de 19.4 mm ±0.282 para el 20 %,
según ANOVA se obtuvo valor de significancia (0.05) indicando que el
esencial de hojas de Schinus molle L. a concentraciones al 10 % y 20 %
tiene efecto antimicótico in vitro frente a Candida albicans (18).

Cárdenas, W. OBTENCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE NEEM


(Azadirachta indica), MEDIANTE EL MÉTODO DE PRENSADO EN FRÍO
PARA DETERMINAR SU CONCENTRACIÓN EN AZADIRACTINA tesis
para optar el Título Profesional de Químico Farmacéutico en la
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Con el objetivo principal de
determinar la concentración en partes por millón de Azadiractina
contenida en el aceite de Neem por ser el componente activo principal
mediante el método de prensado en frio en la localidad de Motupe –
Lambayeque. Se determinó el rendimiento de aceite de las semillas, el
porcentaje de torta de prensado, la calidad del aceite y los costos
unitarios de producción por litro, con el fin de contrastar los resultados con
el aceite extraído en la maquinaria industrial en cuanto a rendimiento y
calidad. Se cuantificó la Azadiractina en los aceites vegetales mediante la
técnica de HPLC, empleando el patrón correspondiente. Se concluye que
la concentración de Azadiractina en los aceites obtenidos es 281 ppm y
375 ppm en la prensa industrial y de laboratorio respectivamente. Aunque
los resultados son bajos se encuentra dentro de los parámetros

14
establecidos en la diversa literatura investigada. Los resultados en
rendimiento de aceites obtenidas son 22.93% en maquinaria industrial y
35.54% para la expeller de laboratorio. En cuanto a rendimiento de tortas
tenemos para la maquinaria industrial un 76.07 % y para el expeller un
63.77 %. Iniciarse un nuevo mercado de aceite de neem mediante
prensado en frío en nuestro departamento de Lambayeque es posible,
debido a que las semillas tienen buen rendimiento en aceite, bajos costos
unitarios de producción y alto precio en el mercado(19).

Cano, W. en el trabajo de investigación “EFECTO DEL EXTRACTO


ETANÓLICO DE Azadirachta indica (NEEM) SOBRE LA VIABILIDAD IN
VITRO DE Streptococcus mutans”. Tesis para optar el Título Profesional
de Cirujano Dentista en la Universidad Cesar Vallejos de Piura - Perú,
2017. Realizó la presente investigación con el objetivo de evaluar el
efecto del extracto etanólico de Azadirachta indica sobre la viabilidad in
vitro de Streptococcus mutans. En la metodología se preparó el extracto
etanólico en diez concentraciones. Se comparó con el gluconato de
clorhexidina al 0.12% como control positivo. Los métodos para la
determinación de la sensibilidad antimicrobiana se realizó mediante dos
métodos: El método de microdilución y el método de discodifusión. En los
resultados se observó que todas las concentraciones muestran efecto
inhibitorio, sin embargo la que presentó mayor halo de inhibición con un
promedio de 16.7 mm fue la concentración de 9000 µg/mL. Concluyendo
que el extracto etanólico de Azadirachta indica presenta efecto inhibitorio
sobre Streptococcus mutans
y ese efecto comparado estadísticamente con el control positivo no
presenta diferencia significativa (20).

Arévalo O. Efecto antibacteriano y citotóxico de dos extractos


metanólicos a base de Moringa oleifera (moringa) y Azadirachta indica
(neem) sobre cepas de Enterococcus faecalis”. Tesis para obtener el
título profesional de Cirujano Dentista en la Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas de Lima, 2017. Presentó como objetivo evaluar in

15
vitro el efecto antibacteriano y citotóxico de dos extractos metanólicos de
Azadirachta indica y Moringa oleifera en cepas de Enterococcus faecalis
(ATCC 29212). Metodología: se utilizaron extractos metanólicos de
Azadirachta indica y Moringa oleífera. El efecto antibacteriano se evaluó
por medio de la técnica de difusión en agar, el método de microdilución se
utilizó para determinar la concentración mínima inhibitoria y el efecto
citotóxico ce comprobó usando línea celular MDCK. Los resultados
obtenidos demostraron que el extracto metanólico de Moringa oleífera
tuvo mayor efecto antibacteriano en relación al Azadirachta indica en 24
y 48 horas. De igual manera la clorhexidina (grupo control) presentó
menor actividad antibacteriana. La concentración mínima inhibitoria para
los dos extractos fue de 75 µg/ml. Azadirachta indica presentó efecto
bactericida a menor concentración (25 µg/ml) que el extracto metanólico
de Moringa oleífera (75 µg/ml). Conclusiones: Los extractos metanólicos
de neem y moringa demostraron tener efecto antibacteriano contra cepas
de Enterococcus faecalis y que ninguno de los dos extractos resultaron
ser tóxicos sobre las líneas celulares a mínimas concentraciones (21).

Espíndola R., en el trabajo de tesis “EFECTO ANTIFUNGICO IN VITRO


DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE LAS HOJAS DE Bixa orellana L.
“achiote” SOBRE Candida albicans ATCC 10231”, Tesis para obtener
el título profesional de Médico Cirujano en la Universidad Privada
Antenor Orrego de Trujillo, 2015. Presentó como objetivo evaluar el
efecto antifúngico in vitro del extracto etanólico de las hojas de Bixa
orellana L. "Achiote" sobre Candida albicans ATCC 10231. La
metodología: Se trabajo el extracto etanólico de las hojas de achiote a
concentraciones 5%, 25%, 50%, 75% y 100%, las pruebas antifúngica
para el extracto fue mediante el método de difusión en disco, asi mismo
se determinó la concentración mínima inhibitoria, en la cual se expuso
Candida albicans a cinco concentraciones diferentes del extracto,
realizando 10 repeticiones de cada caso, se utilizaron dos grupos
controles fluconazol 25 ug y el inóculo de Candida albicans con suero

16
fisiológico. Resultados: Candida albicans fue sensible a las
concentraciones de 50% y 75% al comparar los halos de inhibición según
escala de Duraffourd, mientras a concentración 100% presentó
semejante promedio del halo de inhibición al fluconazol (33.8 mm). La
concentración mínima inhibitoria se manifestó a concentración de 5%. Se
concluyó que las hojas de Bixa orellana L. "Achiote" en extracto
etanólico presentan efecto antifúngico sobre Candida albicans ATCC
10231 (22).

Salas A., en su trabajo de tesis. EFECTO ANTIMICÓTICO DEL ACEITE


ESENCIAL DE Minthostachys mollis (muña) EN CEPAS DE Candida
albicans .Para obtener el título profesional de licenciado en biología,
universidad del Altiplano en Puno - Perú, 2015. Cuyo objetivo fue
determinar el efecto antimicótico del aceite esencial de Minthostachys
mollis (muña) en cepas de Candida albicans. Metodología: el efecto
antimicótico se evaluó mediante el método difusión en disco. Se trabajo
con seis concentraciones (1/25, 1/50, 1/100, 1/150, 1/200, 1/250),
utilizando el fluconazol como grupo control positivo y control negativo el
agua destilada estéril, se realizó análisis estadístico utilizándo la
prueba de DCA y Tukey, paquete SAS v. En los resultados no presentó
diferencia significante entre las concentraciones 1/25 (T1) y 1/250(T6). Se
concluyó de los seis tratamientos el T6 (1ml/250ul) presentó mayor halo
de inhibición que el disco de fluconazol 25 ug , evidenciándo efecto
antimicótico el aceite esencial de la “muña”(23).

Saravia, N y Guillinata, G. ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DEL EXTRACTO


DE ETANOL SCHINUS MOLLE Y EL FLUCONAZOL SOBRE candida
albicans. Determinó la actividad antifúngica del extracto de etanol Schinus
molle y fluconazol sobre Candida albicans. Utilizó las hojas para preparar
el extracto etanolico de Schinus molle. Los discos de extracto de etanol
Schinus molle se obtuvieron en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El fluconazol tuvo
actividad antifungica se obtuvo del laboratorio de análisis microbiológico.

17
30 placas petri fueron divididas en 2 grupos, 30 de muestras de extracto
etanolico de Schinus molle y 30 muestras de fluconazol, se aplicó en el
disco el extracto etanolico de Schinus molle y otro disco se utilizó para el
fluconazol y se colocaron en el agar dextrosa sabouraud que se esterilizó,
en frio y se mantuvo a 45 °C. Se procedió a medir el halo inhibitorio con el
instrumento pie de rey en un tiempo de 24 horas para el fluconazol y el
extracto de etanol schinus molle. Resultados. El extracto de Schinus molle
mostró actividad antifúngica con 25μg/ml, con un halo de inhibición
≥20mm, y el fluconazol con 25 μg/ml con un halo de inhibición de ≥31mm.
(p=0.0001) Conclusiones. El extracto etanólico de Schinus molle
utilizando las hojas de la planta con 25 μg/ml presentó un halo de
inhibición de ≥20 mm mostrando así actividad antifúngica frente a cepas
clínicas de candida albicans ATCC 10231. (Kiru 2012, 9(1): 39-41) (24).

Manrique, C. COMPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICÓTICA IN


VITRO DE LOS EXTRACTOS ACUOSOS DE TOMILLO "THYMUS
VULGARIS L." Y MOLLE "SCHINUS MOLLE L." SOBRE CEPAS DE
CANDIDA ALBICANS ATCC 10231 AREQUIPA, 2013. tesis para optar el
Título Profesional de Químico Farmacéutico en la Universidad Alas
Peruanas, comparó la actividad antimicótica in vitro de los extractos
acuosos de tomillo Thymus vulgaris L. y molle Schinus molle L. sobre
cepas de Candida albicans ATCC 10231; a una ocncentración acuosa de
500 mg/mL aplicados sobre Candida albicans ATCC 10231 determinando
por turbidez la concentración mínima inhibitoria y después la
concentración fungicida mínima; donde el extracto acuoso de molle posee
mejor poder antimicótico pues presento una concentración minima
inhibitoria de 108 mg/mL y una concentración fungicida mínima de 180
mg/mL (25).

Ruiz, J. y Humaní, M. DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD


ANTIFÚNGICA CONTRA CANDIDA ALBICANS Y ASPERGILLUS NIGER
DE 10 PLANTAS MEDICINALES DE 3 DEPARTAMENTOS DEL PERÚ.
Estableció la actividad antifúngica in vitro de doce extractos etanolicos

18
correspondientes a diez plantas medicinales peruanas; Annona cherimolia
Mill. (hojas), Annona muricata L. (corteza y hojas), Bidens pilosa L. (partes
aéreas), Hypericum laricifolium L. (partes aéreas), Juglans neotropica
Diels (corteza), Piper spp. (hojas), Plantago major L. (hojas), Psidium
guajava L. (hojas), Schinus molle L. (corteza y hojas) y Spartium junceum
L. (planta entera). La actividad antifúngica se evaluo mediante los
métodos de difusión en agar y dilución en agar para la determinación de
la concentración mínima inhibitoria (CMI). Los microorganismos de prueba
utilizados fueron las levaduras Candida albicans ATCC 10231 y Candida
albicans cepa clínica, así como, el hongo filamentoso Aspergillus niger
ATCC 16404; las cepas fueron proporcionadas por la Cátedra de
Microbiología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. De doce extractos investigados, seis
presentaron actividad antifúngica consistente con un diámetro de halos de
inhibición ≥18mm (Prueba de Difusión en agar) frente a Candida albicans
ATCC 10231. Ningún extracto mostró actividad consistente frente a la
cepa clínica de Candida albicans y Aspergillus niger ATCC 16404. La CMI
de los extractos que presentaron actividad consistente frente a Candida
albicans ATCC 10231, fue de 250 µg/mL para Hypericum laricifolium L.,
Juglans neotropica Diels, Psidium guajava L. y Schinus molle L. (un
extracto de corteza y uno de hojas) y de 500µg/mL para Piper spp. (26).

2.1.2 A nivel Internacional

Tapia, G. y Aucancela, R. DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTI


FÚNGICA DE EXTRACTOS DE LANTANA CAMARA FRENTE A
CÁNDIDA ALBICANS. Tesis para obtener el titulo de odontólogo de la
Universidad Central del Ecuador. Evaluó el efecto antimicótico de los
extractos de la especie Lantana Camara “Supirosa” sobre cepas de
Cándida Albicans, en una evaluación in vitro. Se evaluó la actividad
antimicótica en 16 cultivos en cajas Petri, en cada uno de ellos se colocó

19
4 discos de papel filtro, tres discos blancos humedecidos con extracto de
lantana camara al 25%, 50% y 100%, un cuarto disco para control
negativo humedecido con (solución fisiológica al 0.9%) y para control
positivo (Fluconazol), se realizó el método de difusión de discos para
determinar la sensibilidad antimicótica a través de halos de inhibición
tanto a las 24 y 48 horas de estar expuesta. Los resultados demostraron
que los extractos al 100% de Lantana Camara ocasionó efecto
antimicótico, a las 24 horas tiene una media de 9.06 mm y a las 48 horas
con una media de 11.56 mm frente a cepas de Cándida Albicans (27).

Huerfano C. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE


CINCO EXTRACTOS VEGETALES DE ESPECIES ALTOANDINAS
FRENTE A DISTINTOS MICROORGANISMOS DE IMPORTANCIA
CLÍNICA, tesis para obtener el título de Microbiólogo Industrial,
Universidad Javeriana – Colombia, 2018. Presento como objetivo
evaluar la actividad antimicrobiana de extractos vegetales de cinco
especies altoandinas frente a microorganismos de importancia clínica, en
la metodología para la concentración de extractos etanólicos vegetales se
trituraron las hojas secas y se maceraron en frío, se utilizó el método
Kirby-Bauer (método de difusión en agar) para evaluar la actividad
antimicrobiana, midiendo halos de inhibición en cajas de Petri que
contenían el microorganismos sobre agar Mueller Hinton. Además se
llevó a cabo el ensayo y cálculo de la concentración mínima inhibitoria
mediante el método se diluciones seriadas en caldo nutritivo. Teniendo
como resutados que el extracto etanólico de Tiobuchina grossa fue el
único que presento actividad antimicrobiana frente a Staphylococcus
aureus y Candida albicans, en concentración de 30mg/ml. Este trabajo
concluyó que el extracto de las hojas de Tibouchina grossa presentó
actividad antimicrobiana sobre microorganismo de importancia clínica, lo
que tiene grandes implicancias si se tiene en cuenta que en la actualidad
no se reportan estudios (28)

20
Rivadeneira D, “POTENCIAL BIOSIDA DEL ACEITE ESENCIAL DE
Schinus molle L. (Molle) FRENTE AL GLUCONATO DE CLORHEXIDINA
AL 0.12% SOBRE Streptococcus mutans, PRINCIPAL AGENTE
CARIOGÉNICO” ESTUDIO IN VITRO. Proyecto de investigación como
requisito previo a la obtención del grado académico de Odontólogo
Universidad Central del Ecuador, 2015. La presente investigación tuvo
como objetivo evaluar el potencial biocida “in vitro” que posee el AE de
Schinus molle L. frente al Gluconato de clorhexidina al 0,12% sobre
Streptococcus mutans. La metodología: para la extracción del aceite
esencial se utilizaron 140 g de hojas de molle se extrajo el aceite
esencial mediante hidrodestilación donde se obtuvo 2 mL de aceite
esencial, para la evaluación antibacteriana del AE de molle a
concentracioens de 100% y 50% se utilizó método difusión en agar , la
siembra se realizó por hisopado del microorganismo (turbidez de 0,5
escala de Mcfarland), empleó el control positivo clorhexidina al 0.12% y
negativo agua destilada, se Incubaron las placas a 37°C a 24 y 72 horas,
la medición de los halos de inhibición se realizarón con calibrador
milimétrico. Resultados: el gluconato de clorhexidina tuvo mayor
inhibición a las 72 hrs., pero parcialmente disminuyó su efecto, las
concentraciones al 100 y 50% tuvieron 0.8% de efectividad en 72 horas.
Se concluyó que presenta efecto inhibitorio positivo el aceite esencial de
molle frente a cepas de Streptococcus mutans ATCC 25175, y en cuanto
a la efectividad el gluconado de clorhexidina es similar al del aceite
esencial de molle (29).

2.2 Bases Teóricas


2.2.1. Candida albicans

Candida es un patógeno oportunista que puede causar infecciones


sistémicas y del torrente sanguíneo potencialmente mortales en
humanos(30) .

Candida albicans es un hongo dimórfico que pertenece a la familia


sacaromicetos, se encuentra habitualmente en la mucosa de la cavidad

21
oral, tracto intestinal, y genital femenino. Su forma de levadura tiene
aspectp de células redondas u ovaladas que miden de 3-8 x 2-7 µm de
tamaño, cuando toma la forma de de hongo filamentoso sus células se
alargan varia la apariencia de filamentos, pseudo-hifas. Como levadura
vive a 37 °C en el huesped, y como hongo en la naturaleza A 25°C (31).

Se presenta de manera patológica cuando el hospedadero presenta algún


factor predisponente como tratamientos de fármacos inmunosupresores
(VIH, cáncer etc.), antibióticos de amplio espectro, diabetes mellitus,
deficiencias nutricionales entre otros factores a nivel intrahospitalarios
como: el uso de catéteres, procedimientos quirúrgicos que representan
una puerta de entrada para el hongo a tejidos u órganos internos(32).

La composición química de Candida albicans que esta constituida por 20


al 40% de proteínas, 30-50% de polisacáridos, mientras que la cantidad
de lípidos es variable 20%, esto depender de la cepa, edad del cultivo,
condiciones ambientales y origen de la fuente de carbono(33)

Los pacientes más susceptibles a la proliferación de Cándida son los que


presentan factores de riesgo, como inmunodeprimidos, mujeres
embarazadas, pacientes diabéticos, pacientes sometidos a quimioterapia
y radioterapia, tratamiento antibiótico prolongado, VIH, pacientes con
xerostomía, tabaquismo, higiene bucal deficiente (34).

2.2.1.1 Taxonomia de Candida Albicans

Reino: Hongo, División: Deuteromycota, Clase: Blastomycetes, Familia:


Cryptococcaceae, Genero: Candida, Especie: albicans

2.2.1.2 Anatomía patológica de Candida albicans

Candida albicans es un patógeno oportunista que presenta una serie de


factores de virulencia que facilitan la colonización y la infección del
hospedador.La adherencia a células, las secreciones de enzimas
degradativas, el cambio de la morfología de Candida engloba la habilidad
para sobrevivir como comensal (33).

22
La capacidad o dimorfismo de Candida ayuda a desarrollar un
crecimiento levaduriforme y filamentoso, que favorece la evasión de los
mecanismos de defensa del hospedador, existen otros tipos factores de
virulencia como:

a) Adhesinas: son biomoléculas que promueven la unión de la célula


fúngica a las células del hospedador a sus ligandos o materiales
inertes implantados (prótesis, catéteres) en el cuerpo del
hospedadero. Tambien es importante la adherencia de Candida
albicans a las células del hsopedador para mantener e iniciar la
relación de comensal además sirve para la colonización de las
células epiteliales endoteliales, endoteliales, matriz extracelular.

b) Proteinasas y fosfolipasas: Las cuales corresponden a enzimas


que favorecen la diseminación por los tejidos del hospedador. Las
dos importantes familas de enzimas degradativas secretadas y
algunos de sus miembros han sido asociados con invasión
corresponden a la aspartil proteinasas y las fosfolipasas. Las
proteinasas están incorporadas en la pared celular o ser
secretadas y sirven a C. albicans para que hidrolice proteínas del
hospedadero como colágeno, laminina, fibronectina, mucina,
lactoferrina e inmunoglobulinas (35).

c) Tigmotropismo: o crecimiento filamentoso guiado por la


topografía del terreno que permite encontrar discontinuidades
entre las células y penetrar en los tejidos (36).

d) Formación de Biopelٕٕículas: Candida albicans es más patogénica


en su especie por la habilidad que tiene para formar biopelículas
que están compuestas por un cuerpo de células en forma de
levadura que se adhieren a la superficie de dispositivos
implantados (37).

23
2.2.1.3 Epidemiologia

Candida albicans en condiciones normales es parte de la flora


orofaríngea, gastrointestinal y del aparato reproductor femenino. Las
infecciones son endógenas excepto en casos de contacto directo de la
mucosa con lesiones de otras personas (p. ej., contacto sexual)(38).

Candida albicans es una causa común de infecciones nosocomiales, pero


los hongos con frecuencia se derivan de la propia flora del paciente más
que de infecciones cruzadas. Los procedimientos con penetración
corporal y los dispositivos a permanencia pueden actuar como sitio de
entrada para la infección y el número de microorganismos de Candida
disponibles puede incrementarse con el uso de fármacos antibacterianos
(38).

El diagnóstico precoz permite caracterizar las especies de Candida y


detectar la resistencia fúngica a drogas, se constituyen en herramientas
básicas, para el control de esta micosis invasora (39).

En estos últimos tiempos contamos con procedimientos seguros para


realizar estudios de sensibilidad antifúngica, hecho importante en la
vigilancia epidemiológica local y regional, pues permiten conocer el perfil
de sensibilidad y la distribución de especies, para instaurar el tratamiento
adecuado(39).

2.2.2 Azadirachta indica (Neem).

El Neem es un árbol originario de la India conocido también como


el nimbo de la India o margosa, nim o neem en Latinoamérica, y lila india,
es un árbol perteneciente a la familia Meliaceae se adapta y crece bien
en zonas de clima tropical y subtropical.

El árbol del neem es de crecimiento rápido que alcanza los 15 a 20


metros, en sus características presenta un tronco recto, corto con hojas
largas y pinnadas, sus flores son ramificadas miden de 5 a 15 cm de
largo, y son individuales que presentan cinco lóbulos redondos de color

24
palido , los frutos son pequeñas que miden de 1.0 a 2.0 cm de largo, de
color Amarillo cuando Madura (40).

El Neem es una planta a partir de la cual se elaboran repelentes de


insectos e insecticidas, fungicidas y fertilizantes de extraordinario valor
para la agricultura integral o biológica. La planta tiene además otras
propiedades, por ejemplo, el aceite de neem es un excelente repelente de
insectos y más aún, sus sustancias activas pueden incluso prevenir el
crecimiento de las larvas de mosquito que transmiten diversas
enfermedades a los humanos como el Dengue o la Malaria (19).

El Neem presenta propiedades insecticidas, además tiene uso medicinal,


forestal y farmacológico. En la actualidad los científicos continúan
descubriendo aplicaciones medicinales de los derivados de Neem, la
corteza, la semilla y las hojas, han probado su efectividad como
antiséptico, antivirales, antinflamatorios, antihongos, antiúlceras,
antihelmintico, antipiretico, diurético, emoliente, astringente y vermífugos,
siendo estas propiedades en conjunto las que lo hacen ser una cura para
infinidad de enfermedades (40) .

Tabla 1. Taxonompia de Azadirachta indica


Reino: Plantae
División: Embriofitas
Orden: Geraniales.
Familia: Meliaceae.
Género: Azadirachta
Especie: Azadirachta indica.

25
Figura 1. Azadirachta indica
Fuente: Universidad Nacional de Piura (2015)

2.2.2.1 Propiedades Medicinales de Azadirachta Indica


En medicina tradicional, la corteza de neem se utiliza para aliviar
inflamaciones e irritaciones cutáneas y curar heridas, hemorroides y
encías sangrantes. La savia, por su parte, se emplea para curar diversas
dermatosis incluidas hasta hace poco las tremendas úlceras de la lepra
(41).
La goma, se utiliza como emulgente para el dolor de garganta y las
flores como vermífugos, para aliviar la tos y varias dolencias oculares,
entre ellas las cataratas. Los frutos, también con poder vermífugo, sirven
para tratar los trastornos urinarios, purificar la sangre y curar los granos
sangrantes (41).
El aceite de neem se utilizaba como fortaleciente para niños (sur de la
India), se considera aun como un remedio óptimo para los eccemas,
abscesos, lesiones de lepra, psoriasis, caspa, para matar piojos, aliviar
picazón, reumatismo y los dolores articulares(41).
En Asia, se utiliza como insecticida, antifúnfico y anticonceptivo en la
medicina alternativa. Los principales activos del árbol se encuntran en la
corteza, ramas, raíces, semillas y tronco. Donde el aceite extraido de las
semillas es conocido por sus usos antibacterianos, antifúngicos,
anticaricida y antipirético (42).

26
Las hojas se emplean para aliviar los síntomas de la viruela y sarampión,
en la inducción del parto y el tratamiento de los trastornos posteriores,
para la higiene íntima (por sus propiedades antiinflamatorias y
antisépticas), para combatir distintas afecciones cutáneas y para tratar la
diabetes (41).

Figura 2. Flores de Azadirachta indica Fuente: Universidad Nacional de


Piura (2015).
2.2.2.2 Composición Química

Azadirachta indica contiene varios compuestos únicos ya registrados y


otros que aún no se Han sido reconocidos. Los compuestos analizados
más comunes son:
Nimbina: antiinflamatorio, antipiretico, antihistaminico antiartritico,
antiviral y antifungico, Nimbidina: antibacterial, antiulcera, antiarritmico,
antihongos, antiviral, Nimbidol: antitubercular, antiprotozoa, antipiretico,
antihongo, Genunina: vaso dilatador, antimalaria, antihongo,
estimulador de la inmunidad, Nimbinato de sodio: diuretico,
espermaticida, antiartritico, Quercetina: antiprotozoa, antibacterial,
antiartritico, Salanina: repelente de insectos, Azadirachtina: repelente a
los insectos(43).

27
Azadirachtina Nimbina

Figura 3. Estructura químicas de los triterpenoides Azadirachtina y


Nimbina. (Tomado de Atawodi 2009).

El aceite de neem suele ser de color marrón más o menos oscuro,


amargo. Está compuesto principalmente de triglicéridos y una importante
cantidad de compuestos triterpenoides, que son los responsables del
sabor amargo(19).

Tabla 2. Composición Química del Aceite de neem


Composición Química del Aceite de neem
Nombre Común Nombre del ácido Porcentaje

Omega 6 Ácido Linoleico 6-16


Omega 9 Ácido oleico 25-54
Acido Palmítico Ácido Hexadecanoico 16-33
Acido Esteárico Ácido Octadecanoico 9-24

Fuente: Tomado de Cárdenas(19)

2.2.3 Schinus molle L. (Molle)

Descripcion Botanica

El Schinus molle perteneciente a la familia Anacardiaceae; es un arbusto


que puede medir de 3 a 8 metros de altura, de ramas péndulas. Las
hojas tienen 20 a 35 foliolos opuestos subalternos sésiles, con
inflorescencias terminales de flores pequeñas unisexuales, de color
amarillo pálido. Los frutos tienen forma de drupa de color rosada o roja,
con fuerte aroma a pimienta (44).

28
El Schinus molle L., llamado comúnmente molle (español), mulli
(quechua), cullash, (1,2), pertenece a la familia Anacardiaceae; género
Schinus la cual es una familia de árboles de 6 a 8 m de altura, de corteza
áspera, con hojas compuestas de 7 a 25 pares de foliolos, sésiles, de
color verde ceniciento a verde claro en ambas caras. Cuando se estrujan
emiten un olor característico (1,2). Sus flores son pequeñas, de color
blanco amarillento. Los frutos son drupa redondeada de color coral a rojo-
púrpura cuando está madura. Las semillas son redondas, arrugadas
cuando están secas, de color marrón a negro. Tiene una semilla por cada
fruto (45).
El molle es originario de la región andina de Sudamérica, principalmente
Perú, aunque se extiende a Ecuador, Chile y Bolivia. Y ampliamente
distribuido en México, Centroamérica, el sur de California y oeste de
Texas (Estados Unidos); además, se ha aclimatado bien en países
tropicales y subtropicales de los cinco continentes (46) .
Los frutos son pequeñas drupas de tamaño menor al de una arveja, de
color rojizo, olor aromático y sabor dulce, razón por la cual se usa en la
elaboración de la chicha de molle. Las semillas que forman el fruto son
pequeñas, de superficie arrugada y aspecto característico(47)

Tabla 3. Taxonomía de Schinus molle L.


Taxonomía de Schinus molle L.

Reino: Plantae.
División: magnoliophyta.
Orden: Sapindales.
Familia: Anacardiaceae.
Género: Schinus
Especie: Schinus molle L

29
Figura 4. Arbol de Schinus molle Fuente: Manual de identificacion de
especies. Arboles del ecosistema Forestals Andinos

Figura 5. Hoja, Frutos y Flores de Scihinus molle


Fuente: Manual de identificacion de especies .Arboles del ecosistema
Forestals Andinos.

Propiedades Medicinales de Schinus molle L.

Tiene actividad contra hongos y bacterias, la decocción o tintura de los


tallos y hojas jóvenes, se emplea para lavar heridas, grietas de la piel y la
sarna (44).
Sus hojas se utilizan en forma de cataplasma para antirreumátismo,
cicatrizante, en la limpieza de los dientes, digestivo. Las hojas de molle
en cocimiento aplicadas localmente desinflama las piernas de las
personas que padecen de gota y tambien se utiliza como repelente de
mosquitos.

30
Los aceites esenciales son obtenidos del material fresco que los
contienen, utilizando principalmente destilación por arrastre de vapor de
agua. Son lipofílicos y miscibles en los disolventes orgánicos
habituales” (47).

Composicion Quimica

Metabolitos secundarios presentes en el estudio fitoquímico de Schinus


molle L. “molle” indica que contiene taninos, alcaloides, flavonoides,
saponinas esteroidales, esteroles, terpenos y aceite esencial (47).

Las hojas del molle, contienen el 2% del aceite esencial, existen


terpenoides en mayor cantidad en lashojas según estudios (48).

El aceite esencial presente en las hojas contiene ácido behenico,


bergamota, bicyclogermacreno, borneno, cadineno, cadinol,
calacoreno, calaminediol, calamaneno, can-feno, carvacrol, ácido
gálico, butirato de geraniol, limoneno, mirceno, ácido linoleico, ácido
palmítico, entre otros (47) .

2.3. Definición de términos básicos

Candidiasis
Es la infección provocada por un tipo de hongo del género Candida y
puede afectar a distintas partes del cuerpo, sus manifestaciones clínicas
son extremadamente variables en las cuales el hongo puede causar
lesiones cutáneas, mucocutáneas, profundas ó diseminadas(49).

Incidencia
Es el número de casos nuevos que se presenta de una enfermedad en
una población y período determinado, es esencial para analizar la

31
ocurrencia de eventos nuevos en las poblaciones y sus factores
asociados(50).

Inmunodeprimidos
Son aquellos pacientes que presentan una disminución de la capacidad
para defenderse de infecciones producidas por microorganismos
patógenos. Las causas incluyen ciertas enfermedades o afecciones, como
el SIDA, el cáncer, la diabetes, la desnutrición y ciertos trastornos
genéticos(51).

Patogenesis
Describe los factores y reacciones celulares y otros mecanismos
patológicos que suceden en la evolución de una enfermedad (52).

Polimorfismo
Es una variante en genética en la secuencia del ADN entre individuos de
la misma especie (53).

Tigmotropismo
Es una cualidad biológica que indica movimiento en el sentido direccional
del crecimiento de un ser vivo(54).

32
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1 Hipótesis de la Investigación
3.1.1 Hipótesis General
El aceite esencial de Azadirachta indica y Schinus molle en
su diferentes concentraciones tiene efecto antimicótico
sobre candida albicans in vitro

3.1.2 Hipótesis Específicas.


El aceite esencial de Azadirachta indica tiene efecto
antimicótico sobre Candida albicans in vitro.

El aceite esencial de Schinus molle tiene efecto antimicótico


sobre Candida albicans in vitro.

El aceite esencial de Azadirachta indica presenta mayor


efecto antimicótico que el aceite esencial Schinus molle a
diferentes concentraciones sobre Candida albicans in vitro.

3.2 Identificación de variables

VARIABLE Aceite esencial de Azadirachta indica


INDEPENDIENTE
VARIABLE
Aceite esencial de Schinus molle L.
INDEPENDIENTE

VARIABLE Efecto antimicótico en Cepas de Candida


DEPENDIENTE albicans

33
3.3 Operacionalización de variables

UNIDAD DE
VARIABLE
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES MEDIDA/PUNTO
INDEPENDIENTE
DE CORTE

El aceite de neem
suele ser de color
50%
marrón más o menos
Aceite oscuro, amargo. Está
Concentración 75%
esencial de compuesto Porcentaje
Azadirachta mg/ml
principalmente de
indica 100%
triglicéridos y una
importante cantidad
de compuestos
triterpenoides, que
son los responsables
del sabor amargo(19).

Aceite El aceite esencial Concentración 50%


esencial presente en las hojas mg/ml Porcentaje
Schinus contiene ácido 75%
molle behenico, bergamota,
bicyclogermacreno, 100%
borneno, cadineno,
cadinol, calacoreno,
calaminediol,
calamaneno, can-
feno, carvacrol, ácido

34
gálico, butirato de
geraniol, limoneno,
mirceno, ácido
linoleico, ácido
palmítico, entre otros
(47) .

VARIABLE UNIDAD DE
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES
DEPENDIENTE MEDIDA/PUNTO
DE CORTE

 Nula  (< 8mm)

La Candida albicans  Sensible  (8- 14mm)


Actividad
es la que causa  Intermedio  (14-20mm)
antimicótica infecciones micóticas,
 Sumamente
en Cepas de forma halos de Medida del
inhibición alrededor sensible  (>20mm)
Candida halo
del disco durante la
albicans in Diámetro de
exposición de una
vitro sustancia antimicótica. halo de mm
inhibición

35
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Tipo y Nivel de Investigación:


4.1.1. Tipo de Investigación
 Según la variable de estudio:
Comparativo - transversal
4.1.2. Nivel de Investigación
 Investigación aplicada.

4.2. Método y Diseño de la investigación:


4.2.1 Método de la investigación
 Inductivo
4.2.2 Diseño de la investigación
 Experimental, con una sóla prueba.
M1: x1 O1
M2: x2 O2
M3: x3 O3
Donde:
M1, M2, M3 son las cepas de Candida albicans

X1: Aceite esencial de Azadirachta indica (50%, 75% y 100%)

X2: Aceite esencial de Schinus molle (50%, 75% y 100%)

X3: Fluconazol

4.3 Población y muestra de la Investigación


4.3.1 Población:
Se tomará una muestra intencional de 7 grupos que corresponde a 35
placa petrit con cepas Candida albicans. Donde se especifica a
continuación

36
Grupo A: 5 placas de cultivo con 50% de concentración de Azadirachta
indica

Grupo A1: Azadirachta indica con 75% de concentración de Azadirachta


indica

Grupo A2: Azadirachta indica con 100% de concentración de Azadirachta


indica

Grupo B: 5 placas de cultivo con 50% de concentración de Schinus molle


Grupo B1: Azadirachta indica con 75% de concentración de Schinus molle
Grupo B2: Azadirachta indica con 100% de concentración de Schinus
molle

Grupo C: 5 placas de cultivo con fluconazol.

4.3.2 Muestra:

Tabla 4. Resumen de los grupos de muestreo

Tipo de Aceite Concentración Cantidad


50% 5
Azadirachta
indica 75% 5
100% 5
50% 5
Schinus molle 75% 5
100% 5
Fluconazol 5
Total 35

4.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:

4.4.1 Técnicas:

Obtención de la muestra.

37
La muestra de Schinus molle L, fue recolectada de la provincia de
Chiclayo, departamento de Lambayeque, para luego obtener la
certificación respectiva en el Herbarium de la Universidad Nacionalidad
Pedro Ruiz Gallo. Posteriormente se recolectaran 8 kilos de la especie y
se procederá a eliminar las hojas secas,

Para obtener el aceite esencial de hojas de Schinus molle L, se realizará


por el método de arrastre a vapor en el equipo de Clevenger de maca
ISOLAB, en el laboratorio de Farmacia y Bioquímica de la Universidad
Alas Peruanas – Filial Chiclayo

El Aceite esencial de Azadirachta indica se extraerán de las semillas las


cuales seran compradas limpias fuera de pajilla o tierra en la ciudad de
Chulucanas -Piura se mantendrán limpias, frescas y bajo sombra, ya que
antes como prueba piloto se trato de extraer aceite de las hojas de
Azadirachta indica por medio de destillacion por arrastre a vapor el cual
no se extrajo nada de aceite

Se compraran 500 gr de semilla de Azadirachta indica (Neem) y se


extraerá el aceite esencial por la técnica prensado al frio.

a) Extracción del aceite esencial

La destilación por arrastre de vapor

Es una técnica que permite la separación de sustancias insolubles en


agua y ligeramente volátiles de otros productos no volátiles. A la mezcla
que contiene el producto que se pretende separar, se le adiciona un
exceso de agua, y el conjunto se somete a destilación. En el matraz de
destilación se recuperan los compuestos no volátiles y/o solubles en agua
caliente, y en el matraz colector se obtienen los compuestos volátiles y
insolubles en agua. Finalmente, el aislamiento de los compuestos
orgánicos recogidos en el matraz colector se realiza mediante una
extracción.

Prensado al frio

38
Esta técnica se utilizará para obtener el aceite de Azadirachta indica.

El procedimiento se utilizará para extraer aceite esencial de las semillas


secas y descascaradas 500 g. Las mismas que se colocaron en una
prensa provista de un tornillo sin fin, el cual movilizará, cortará y prensará
las semillas que se iran adicionando, obteniéndose ası un aceite que se
recolectará y se filtrará para eliminar el particulado. El aceite se guardará
en refrigeración hasta su uso.

El aceite extraido será un líquido café oscuro, espeso, semisólido, de


sabor amargo y fuerte olor. El cual está compuesto principalmente de
triglicéridos y algunos compuestos triterpenoides, los cuales son
responsables del sabor amargo.

b) Reactivación de la cepa de Candida albicans:

Se tomará de la cepa de Candida albicans, una pequeña muestra


mediante un hisopo y se procederá a sembrar en la placa Petri, luego se
incubará a 35 grados centígrados por 24 horas según las especificaciones
técnicas.

c) Preparación del inóculo:

Se calculará la concentración del cultivo teniendo en cuenta la escala de


Mc Farland, se tomará una alícuota de 1ml. del cultivo y se preparará una
dilución de este hasta alcanzar 0.5 Mc Farland y se observa al
espectrofotómetro a una longitud de onda de 600 nm. De esta dilución se
agrega 100 ul. A cada placa y se extiende con un asa de Digrasky, luego
se deja secar por aproximadamente 15 minutos

d) Prueba de sensibilidad:

En esta etapa se preparan diferentes concentraciones de los aceites


esenciales (25 %, 50%, 75% y 100%), luego se sumergeran los discos en
cada concentración preparada y se realizarán los controles positivo con

39
fluconazol y negativo empleando alcohol 70% , luego se deja en
incubación a 35 grados centígrados por 24 horas.

e) Medición de los halos de inhibición:

Luego de pasar por el periodo de incubación se retirará la placa de la


incubadora y verfiicará el tipo de crecimiento, lluego proceder a la
investigación respectiva.

Retirar la placa de la incubadora, examinar detenidamente la placa para


verificar que el crecimiento sea uniforme y confluente de tal modo que se
pueda identificar zonas sin crecimiento, luego proceder a medir con un pie
de rey.

f) Análisis estadístico:

El análisis estadístico se realizará mediante el cálculo y aplicación de


pruebas estadísticas paramétricas, tomando en cuenta los valores del
diámetro del halo de inhibición, para ellos se realizarán el análisis de
ANOVA, y la prueba de DUNNET, esto se realizará considerando un nivel
de significancia de 0.05%.

4.4.2 Instrumentos
Los instrumentos que nos servirán para la recolección de los datos serán:

Hoja de registro: Mediante esa se registrará todas las observaciones


encontradas de los experimentos

Bases de datos: Se dispondrá de una base de datos donde se ingresará


de manera ordenada todos los datos cuantitativos.

Análisis de confiabilidad: Los datos se procesarán mediante pruebas


estadísticas con una confianza del 95%.

4.4.3 Procedimientos

40
Los datos obtenidos en los instrumentos se agruparan de acuerdos
al grupo correspondiente y realizarán pruebas de tendencia central
y de dispersión, así mismo, se realizará la prueba ANOVA y
DUNNET.

4.5 Aspectos Eticos

El estudio no presenta implicaciones éticas, ya que se trata de un


experimento in vitro, el estudio se basará en la aprobación del proyecto de
investigación para recién llevar acabo el experimento, en el laboratorio
particular de un Hospital de Essalud. .

41
CAPÍTULO V: ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS

5.1 Asignación de Recursos


5.1.1 Recursos Humanos
 Autor del Proyecto
 Asesor
5.1.2 Recursos Materiales
Muestras biológicas:
 Candida albicans
 Aceite esencial de Azadirachta indica
 Aceite esencial de Schinus molle
Material de vidrio:
 Placas petri
 Micro Pipetas de 1000 uL
 Atomizador
 Bagueta
 Beaker de 50ml, 100 ml y 250 ml
 Capilares de vidrio
 Embudo de vidrio
 Fiolas de 10ml y 25 ml
 Termometro
Otros:
 Mortero
Reactivos:
 Agua destilada
 Alcohol de 70°
 Dimetilsulfóxido (DMSO)
Medios de cultivo:
 Agar Muller Hington
Equipos:
 Balanza Analítica Sartorious
 Equipo de Destilación por arrastre de vapor

42
 Estufa esterilizadora
 Campana extractora

5.2 Presupuesto

43
PRECIO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNITARIO TOTAL (S/.)
(S/.)
BIENES Y SERVICIOS

Aceite Esencial De
Azadirachta indica Y 2 100 200.0
Schinus molle
Cepas de estudio
Cepa de candida
1 100 100.0
albicans

MATERIAL Y ÚTILES DE OFICINA

Bolígrafo 6 0.50 3.00


Papel Bond A4 1 millar 23 23.00
Resaltador 6 2.50 15.00
Corrector 1 2.50 2.50
Borrador 2 1.00 2.00
Cinta adhesiva 2 1.00 2.00
Tijeras 1 4.00 4.00
Engrapador 1 10.0 10.00
Etiquetas 1 paquete 2.00 4.00
Grapas 1 paquete 2.00 5.00
Fólder 5 0.50 2.50
Regla 1 1.00 1.00
Plumones tinta
2 3.00 6.00
indeleble
Lejía 2 2.00 4.00
Detergente 2 kg 10.00 10.00
Papel toalla x 2 1 paquete 3.00 8.00
Toalla 3 2.00 6.00
Jabón y jaboncillo 3 2.00 6.00

44
Bolsas de plástico 1 paquete 1.50 1.50
MATERIAL, INSUMOS, INSTRUMENTAL DE LABORATORIO

Algodón 1 Kg 4.00 4.00


Guantes estériles 1 caja 15.00 15.00
Suero Salino
2 6.00 12.00
Fisiológico
Placas Petri 35 5.00 155.0
Reactivos 6 90.00 540.0
SERVICIO DE INTERNET Y OTROS

Internet (x mes) 4 mes 69.0 276.0


Otros: Asesoria 1500 1500 1500
SERVICIO DE IMPRESIONES, ENCUADERNACIÓN Y EMPASTADO

Impresiones 100 0.20 20.00


03
Empastados 20.00 60.00
Unidades
DE OTROS BIENES Y ACTIVOS

Fotocopia 200 0.10 20.00


TOTAL 3017.5

45
5.3 Cronograma

MESES
FASE 7 8 9 10 11 12

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Recolección de la
x
Información
Elaboración del Proyecto X x x x

Presentación del proyecto x x

Revisión y Aprobación del


x x
Proyecto

Ejecución del Proyecto x

Realizar las pruebas x x

Analizar los resultados x

Informe preliminar x

Revisión y aprobación del


x x
informe final

Sustentación x

46
FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Bassetti M, Giacobbe DR, Vena A, Trucchi C, Ansaldi F, Antonelli M,


et al. Incidence and outcome of invasive candidiasis in intensive care
units (icus) in europe: Results of the eucandicu project. Critical Care.
junio de 2019;23(1):1-7.

2. Kullberg B. Revisión en profundidad: Candidiasis invasiva. N Engl J Med.


2015;(373):1445-1456.

3. Wen L, Haddad M, Fernández I, Espinoza G, Ruiz C, Neyra , E, et al.


Actividad antifúngica de cuatro plantas usadas en la medicina tradicional
peruana. Aislamiento de 3’- formil – 2’,4’,6’ – trihidroxidihidrochalcona,
principio activo de Psidium acutangulum. Rev Soc Quím Perú.
2011;73(3):199-203.

4. Richtel M, Jacobs A. La misteriosa infección que se esparce por el


mundo debido a la resistencia a antimicóticos. 8 de abril de 2019;
Disponible en: https://www.nytimes.com/es/2019/04/08/espanol/candida-
auris-resistencia-antimicotico-antibiotico.html

5. Quindós G. Micología clinica. Barcelona: Elseiver; 2015.

6. Calderone R CC. Candida and Candidiasis. 2DA ed. Washington, DC;


2012. 472 p.

7. De la Calle N, Santa C, Cardona N. Factores de virulencia para la


infección de tejidos queratinizados por Candida albicans y hongos
dermatofitos. CES Medicina. 2012;26(1):43-55.

8. Wisplinghoff H, Bischoff T, Tallent SM, Seifert H, Wenzel RP, Edmond


MB. Nosocomial Bloodstream Infections in US Hospitals: Analysis of
24,179 Cases from a Prospective Nationwide Surveillance Study. Clinical
Infectious Diseases. 2004;39(3):309-17.

9. Bassetti M, Merelli M, Righi E, Diaz-Martin A, Rosello EM, Luzzati R,


et al. Epidemiology, species distribution, antifungal susceptibility, and
outcome of Candidemia across five sites in Italy and Spain. Journal of
Clinical Microbiology. 2013;51(12):4167-72.

10. Cortés JA, Jaimes JA, Leal AL. Incidencia y prevalencia de candidemia
en pacientes críticamente enfermos en Colombia. Revista chilena de
infectología. diciembre de 2013;30(6):599-604.

11. Pineda Murillo J, Cortés Figueroa A, Uribarren Berrueta T, Castañon


Olivares L. Candidosis vaginal.Primera parte: revisión de La clínica,
epidemiología y situación de México. Revista Médica de Risaralda.
2015;21(1):58-63.

47
12. Ciudad Reynaud A. Infecciones Vaginales por Candida: Diagnóstico y
Tratamiento. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia.
2007;53(3):159-66.

13. Zurita S. Situación de la resistencia antifúngica de especies del género


Candida en Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Publica. enero de 2018;35(1):126-31.

14. Características clínicas y epidemiológicas de la candidemia en pacientes


de un hospital de tercer nivel del sur del Perú, 2011-2014. Acta Médica
Peruana. 2017;34(4):289-93.

15. Díaz A. Factores epidemiológicos relacionados con la candidiasis


vulvovaginal y propuesta para disminuir su impacto en gestantes de los
distritos de Inkawasi y Monsefú. Lambayeque Perú, 2017 – 2018.
[Internet]. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2019 [citado 23 de
enero de 2020]. Disponible en:
http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/3652

16. Babatunde DE, Otusemade GO, Efeovbokhan VE, Ojewumi ME, Bolade
OP OT. Chemical composition of steam and solvent crude oil extracts
from Azadirachta indica leaves. Chemical Data Collections. 2019;20:100-
208.

17. Zambrano Ospinal AL. Actividad antimicótica “in vitro” del aceite esencial
del fruto maduro de Schinus molle L. (Molle) FRENTE A CEPA DE
Candida albicans ATCC 10231. 2019.

18. Zegarra MP. Efecto antimicótico in vitro del aceite esencial de hojas de
schinus molle L. Frente a cepas de candida albicans [Internet]. Trujillo:
Universidad Católica Los Ángeles Chimbote; 2019 abr [citado 23 de
enero de 2020]. Disponible en:
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/10565

19. Cárdenas W. Obtención de Aceite de Semillas de Neem ( Azadirachta


indica) , Mediante el Metodo de Prensado en Frio para Determinar su
Concentración en Azadiractina [Internet]. Lambayeque: Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2017 oct [citado 23 de enero de 2020].
Disponible en: http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/1162

20. Cano Urteaga W. Efecto del extracto etanólico de Azadirachta indica


(NEEM) sobre la viabilidad in vitro de Streptococcus mutans ATCC
25175. Universidad César Vallejo. Universidad Cesar Vallejo; 2017.

21. Híjar OLA. Efecto antibacteriano y citotóxico de dos extractos


metanólicos a base de Moringa oleifera ( moringa ) y Azadirachta indica
( neem ) sobre cepas de Enterococcus faecalis. 2017;

48
22. Espíndola Milla RA. "efecto antifúngico in vitro del extracto médico
cirujano autorA. Universidad Privada Antenor Orrego Facultad De
Medicina Humana Escuela Profesional De Medicina HUMANA; 2015.

23. Salas Apaza A. Efecto antimicotico del aceite esencial de Minthostachys


mollis (muña) en cepas de Candida albicans. UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL ALTIPLANO; 2015.

24. Saravia N, Guillinta G. Actividad antifúngica del extracto de etanol


Schinus molle y el fluconazol sobre Candida albicans. Antifungal Activity
Schinus molle Ethanol Extract and Fluconazole against Candida albicans.
2012;9(1):39-41.

25. Manrique C. Comparación de la actividad antimicótica in vitro de los


extractos acuosos de tomillo «Thymus vulgaris L.» y molle «Schinus
molle L.» sobre cepas de Candida albicans ATCC 10231 Arequipa, 2012
- 2013 [Internet]. Universidad Alas Peruanas; 2013 [citado 23 de enero de
2020]. Disponible en: http://repositorio.uap.edu.pe/handle/uap/3046

26. Ruiz JR, Huamaní ME. Determinación de la actividad antifúngica contra


Candida albicans y Aspergillus niger de 10 plantas medicinales de 3
departamentos del Perú [Internet]. Lima: Universidad Nacional Mayor de
San Marcos; 2005 [citado 23 de enero de 2020]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1278

27. Tapia G, Aucancela R. Determinación de la actividad anti fúngica de


extractos de lantana camara frente a cándida albicans [Internet]. Quito:
Universidad Central del Ecuador; 2019 [citado 23 de enero de 2020].
Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18820

28. Rodriguez C. Evaluación de la actividad antimicrobiana de cinco


extractos vegetales de especies altoandinas frente a distintos
microorganismos de importancia clínica. Pontificia Universidad Javeriana
-Colombia; 2018.

29. D. CR. “potencial biosida del aceite esencial de Schinus molle L. (Molle)
FRENTE AL GLUCONATO DE CLORHEXIDINA AL 0.12% SOBRE
Streptococcus mutans, PRINCIPAL AGENTE CARIOGÉNICO”.
ESTUDIO IN VITRO. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR; 2015.

30. Seneviratne CJ, Rajan S, Wong SSW, Tsang DNC, Lai CKC,
Samaranayake LP, et al. Antifungal Susceptibility in Serum and Virulence
Determinants of Candida Bloodstream Isolates from Hong Kong. Front
Microbiol [Internet]. 26 de febrero de 2016 [citado 23 de enero de 2020];7.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4767892/

31. Rippon J. Micología Medica, Editorial Interamericana 1991. [ Links ].


Micología Medica. Interamericana E, editor. 1991.

49
32. Rica C, García Z, Araúz P, Taylor L, Moraga M, Herrera G. Revista
Costarricense de Ciencias Médicas. 2005;(14):13-5.

33. González MS. Microbiología y Parasitología: Candida Albicans. 2019. p.


1-8.

34. Ceccotti E, Sforza R, Carzoglio J, Luberti R, Flichman J. El Diagnóstico


en Clínica Estomatológica eBook [Internet]. Médica Panamericana;
[citado 23 de enero de 2020]. Disponible en:
https://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/4519/eBook-El-
Diagnostico-en-Clinica-Estomatologica.html

35. Garrote VH, Gutierrez. “ Efecto antifúngico – in vitro - del aceite esencial
de Origanum vulgare ( orégano ) sobre Candida albicans. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos; 2019.

36. Vicente A usina Ruiz SMG. Tratado SEIMC de enfermedades infecciosas


y microbiología clínica. Médica Pan. España; 2006. 618-619 p.

37. Rivera LEC, Ramos AP, Desgarennes CP. Factores de virulencia en


Candida sp. Dermatologia Revista Mexicana. 2005;49(1):12-27.

38. W. LAWRENCE DREW, MD, PHDNAFEES AHMAD P, JAMES J.


PLORDE MP. Microbiologia Médica Sherris. 5° Edición. México DF; 2010.
551-552 p.

39. Zurita S. Situation of Anti-Fungal Resistance of Species. Rev Peru MEd


Exp Salud Pública. 2018;35(1):126-31.

40. Mario, Cruz Fernandez, del Angel Sanchez R. El árbol del nim,
establecimiento y aprovechamiento en la Huasteca Potosina. Inifap.
2004;Primera(3):1-33.

41. Pijoan M. El Neem “La farmacia de la aldea”. Elsevier. 2004;23:128-33.

42. Preedy V. Aceite de neem. London: Elseiver; 2016.

43. Neem Herbal Products S. de R.L. El Neem, características y beneficios |


Neem Herbal Products ® [Internet]. 2011. [citado 11 de noviembre de
2019]. Disponible en: http://www.neemherbalproducts.com/neem.php

44. Restrepo M, Quintero P FN. Manual: El milagro de las plantas:


aplicaciones medicinales y orofaríngeas: manual - Buscar con Google.
Colombia; 2005.

45. Abasto K, Avilés E, Céspedes G. Plantas medicinales y sus usos. Revista


científica Burbuja universitaria [Internet]. 2010; Disponible en:
http://www.univalle.edu/publicaciones/brujula/brujula17/pagina10.htm

50
46. Yueqin Z. Identificación y Actividad Farmacológica de Principios de
Especies Antiinflamatorias. Journal of Chemical Information and
Modeling. [España]: Universidad de Valencia; 2007.

47. Alva Gonzales A, Bonilla Rivera P, Arroyo Acevedo J. Actividad


cicatrizante de una pomada con aceite esencial de Schinus molle L.
“Molle” en ganado vacuno con heridas infectadas y en ratones. Ciencia e
Investigación. 2009;12(1):29-36.

48. Ferrero A, Chirino M, Cariac M. Actividad insecticida de extractos crudos


de drupas de Schinus Molle L. (Anacardiaceae) sobre larvas neonatas de
Cydia Pomonella L. (Lepidoptera: Torticidae). Boletín de sanidad vegetal
Plagas. 2001;27(3):305-14.

49. Biasoli DrM. C a n d i d i a s i s. Centro de Referencia de MIcología.


2010;2(1):1-31.

50. OPS/OMS | INDICADORES DE SALUD: Aspectos conceptuales y


operativos (Sección 2) [Internet]. [citado 23 de noviembre de 2019].
Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=14402:health-indicators-
conceptual-and-operational-considerations-section-
2&Itemid=0&limitstart=2&lang=es

51. Definición de inmunodeprimido - Diccionario de cáncer - National Cancer


Institute [Internet]. [citado 23 de noviembre de 2019]. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/792406

52. Patogénesis: Características, Tipos y Ejemplos - Lifeder [Internet]. [citado


23 de noviembre de 2019]. Disponible en:
https://www.lifeder.com/patogenesis/

53. Eugenomic - Polimorfismo genético (SNP) [Internet]. [citado 23 de


noviembre de 2019]. Disponible en:
https://www.eugenomic.com/es/home/genomica/glossary/p/Polimorfismo.
html

54. Tigmotropismo Positivo y Negativo | Educándose En Línea [Internet].


[citado 23 de noviembre de 2019]. Disponible en:
https://www.educandose.com/tigmotropismo/

51
ANEXO 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título: Efecto Antimicótico Del Aceite Esencial De Azadirachta indica Y Schinus Molle Sobre Cepas De Candida Albicans In

Vitro.

PROBLEMAS DE OBJETIVOS DE TIPO Y NIVEL DE METODO Y DISEÑO POBLACION


HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN VARIABLES
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACION DE INVESTIGACION MUESTRA

Objetivo General Hipótesis General Tipo de Método de Variable


Problema General Investigación: Investigación: Independiente (x) Población:
Demostrar efecto El aceite esencial de Azadirachta
antimicótico del aceite indica y Schinus molle en su Según la Inductivo X1: Aceite esencial La Poblac
¿A que concentración esencial de Azadirachta diferentes concentraciones tiene variable de Azadirachta indica consistirá
tiene un mejor efecto indica y Schinus molle in efecto antimicótico sobre candida estudio: Indicadores 35 cajas P
antimicótico en vitro comparado del aceite albicans in vitro Transversal – Diseño de Concentración inoculadas
compración del del esencial frente Candida Analítica. Investigación: 50%,75% y 100% Candida
aceite esencial de albicans. Hipótesis Especificas X2: Aceite esencial albicans q
Azadirachta indica Schinus molle L. serán dividid
(NEEM) y Schinus El aceite esencial de Azadirachta Nivel de Experimental 50%,75% y 100% 5 placas p
molle L. (MOLLE) Objetivos Específicos indica tiene efecto antimicótico Investigación: cada
sobre cepas de sobre Candida albicans in vitro. Indicadores: concentració
Candida albicans in Determinar el efecto Investigación Variable 100%, 75
vitro? antimicótico del aceite El aceite esencial de Schinus aplicada Dependiente (y) 50% de
esencial de Azadirachta molle tiene efecto antimicótico aceites
Problemas indica sobre cepas de sobre Candida albicans in vitro. Y: Efecto esenciales
Específicos Candida albicans. antimicótico sobre Azadirachta
El aceite esencial de Azadirachta Cepas de Candida indica
Determinar el efecto indica presenta mayor efecto albicans in vitro Schinus mo
¿A que concentración L.,
antimiotico del aceite antimicótico que el aceite
tiene efecto
esencial Schinus molle esencial Schinus molle a
antimicótico el aceite Incluyendo
sobre cepas de Candida diferentes concentraciones sobre Indicadores:
esencial de
albicans. Candida albicans in vitro. grupo
Azadirachta indica
sobre Candida y1: Nula
Comparar el efecto control posit
albicans?
antimicótico del aceite y2: sensible (discos
esencial de Azadirachta
¿A que concentración fluconazol
indica en relación con el
tiene efecto
52
antimicótico el aceite aceite esencial de Schinus y3:intermedio
esencial de Schinus molle sobre cepas de 25 µg) y
molle sobre Candida Candida albicans in vitro. y4:sumamente
albicans? grupo
sensible
control
¿Cuál es el efecto
antimicótica del aceite negativo
esencial de (alcohol de
Azadirachta indica
comparado con el °).
aceite esencial de
Schinus molle sobre
Candida albicans in Muestra
vitro. La mues
estará
constituida
cepas
Candida
albicans

53
Anexo 2: Constancia taxónomica

También podría gustarte