Está en la página 1de 14

SOLICITUD DE MANTENIMIENTO Y/O LIMPIEZA

DE PASTIZALES NATURALES Y/O IMPLANTADOS

Nombre del Predio/Comunidad..: EL MILAGRO


Nombre de Propietario (S): ROBERTO ORTIZ SORIA
Nombre de Representante Legal:

DIRECCIÓN PARA FINES DE NOTIFICACIÓN


Tres pasos al frente / cuarto anillo , barrió héroes del chaco,
Dirección: calle carmelo perez n°8
Telefono: 74629894
Correo Electronico daniloforestal89@gmail.com ; demo_18_89@hotmail.com
Oficina ABT: Oficinas ABT SANTA CRUZ

UBICACIÓN EL PREDIO

Departamento: Santa Cruz


Província: Guarayos
Município Ascencion de Guarayos

Superficie Total del Predio(ha): 4782,12


Superficie Total efectiva del Mantenimiento y/o limpieza (ha): 1523,51

Elaborado Por AA/Res. UFM: LEONARDO DANIEL LOPEZ LOPEZ 6397530 SC

Registro ante la ABT: RA-01095

Santa Cruz - Bolivia


septiembre 2023
1. INTRODUCCION....................................................................................................................3
2. Objetivo................................................................................................................................5
1. Descripción general de las características del predio.....................................................5
1. Ubicación......................................................................................................................5
2. Cuadro 1. Coordenadas del predio...............................................................................6
3. Condiciones climáticas.......................................................................................................6
1. precipitación.....................................................................................................................7
2. Temperatura....................................................................................................................7
3. viento...............................................................................................................................8
4. Descripción del suelo...........................................................................................................8
1. Composición del suelo.....................................................................................................8
5. Metodología de limpieza de pastoreo..................................................................................9
1. Desmonte mediante LCP).................................................................................................9
6. Uso y protección del área a desmontar................................................................................9
1. Uso del área a desmontar................................................................................................9
2. Protección del área a desmontar...................................................................................10
3. Recurso suelo.................................................................................................................10
4. Cuadro 4. Medidas de protección y mitigación de impacto ambiental..........................10
7. Cronograma de actividades................................................................................................11
8. Resultados..........................................................................................................................11
1. Resultados finales...........................................................................................................11
1. INTRODUCCION

Entre las actividades que han causado un mayor impacto en la deforestación y la


desertificación han sido el extractivismo y la colonización agropecuaria
(desmonte) no planificada, dando como una de las consecuencias irreparables la
degradación de suelos. Aun así todas las personas tienen derecho a utilizar el
recurso suelo ya sea en propiedad privada individual o colectiva siempre y cuando
cumpla con una función social.

Por su parte el estado tiene como función esencial promover y garantizar el


aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales, impulsar la
industrialización a través del desarrollo y el fortalecimiento de las bases
productivas, como también es el mismo estado quien regula el régimen de
explotación de los recursos naturales renovables

Por lo tanto el estado boliviano en base a su legislación dentro de la


Nueva Constitución Política del Estado "CPE", establece como uno de los fines y
funciones esenciales del Estado, en su Artículo 9°, inciso 6: Promover y garantizar
el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales e impulsar
su industrialización, a través del desarrollo y del fortalecimiento de la base
productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así como la conservación del
medio ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y futuras.

La ley forestal No. 1700 en los párrafos I del Artículo 16 establece que para
el proceso de conversión de tierras para agricultura y ganadería, se debe cumplir
con las limitaciones legales y regulaciones sobre el recurso.
El ARTICULO 35° de la Ley Forestal indica: los permisos de desmonte se
otorgarán directamente por la instancia local de la Ex - Superintendencia Forestal
hoy ABT (Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y tierra) y con
comunicación a las Prefecturas y Municipios de la jurisdicción, bajo las
condiciones específicas que se establezcan de conformidad con las
regulaciones de la materia.

Que, el artículo 16 de la Ley 144 Ley de la revolución productiva


comunitaria agropecuaria, se fomentará un mejor y mayor rendimiento de la
producción en el marco de la economía plural, a la producción tradicional,
orgánica, ecológica, agropecuaria y forestal con destino al consumo interno que
permita alcanzar la soberanía alimentaria así como la generación de excedentes,
en el marco de los saberes, prácticas locales e innovación tecnológica en base a
las formas de producción familiar, comunitaria, asociativa y cooperativa

Para lograr un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en beneficio


del estado, se debe determinar el uso adecuado de los recursos naturales y
ordenar todos los atributos, recursos y actividades productivas. Se debe realizar
el Plan de Ordenamiento Predial (POP).

El POP surge del levantamiento y ordenamiento de las propiedades a partir del


catastro, con ello saber las características de la propiedad, previniendo que la
carga _ de asentamiento humano no exceda las posibilidades del uso sostenible
de la tierra.

El POP es un instrumento técnico cuyo fin es el de orientar la utilización de las


tierras existentes dentro del predio, basados en el potencial del suelo la zona,
mismo que está regulado por el Plan de Uso de Suelo (PLUS) a nivel
departamental establecido mediante D.S. 24124 en el año 1995, elevado a rango
de ley en fecha 4/11/2013 (Ley Nº 2553).

A partir de los datos encontrados en la elaboración del POP y la distribución del


potencial de su recurso suelo a través de todo el predio, se establece la
elaboración del documento pasa solicitor la limpieza de campos de pastoreo
(LCP) con fines Agricolas y agropecuarios tomando en cuenta las areas de
proteccion de riberas o cursos de agua zonas de amortiguamiento y áreas para
elaboración de infraestructura y caminos diseñados en el POP (plan de
ordenamiento predial ) dentro de la propiedad privada El Milagro

2. Objetivo
• Elaborar un plan de limpieza de campos de pastoreo (LCP) dentro de
la propiedad El Milagro

• Ejecutar la actividad de limpieza de campos de pastoreo respetando


las unidades de protección establecidas previamente en el plan de ordenamiento
predial de la propiedad El Milagro

1. Descripción general de las características del predio


1. Ubicación

La propiedad “EL MILAGRO” se encuentra ubicada la provincia Ascensión de Guarayos,


Municipio de Guarayos , del Departamento de Santa Cruz, distante a 90 km al Nor este
de la localidad denominada SAN PABLO El predio corresponde al municipio de San
Ignacio, primera sección de la provincia Velasco, ver figura l.
2. Cuadro 1. Coordenadas del predio

Coordenadas de "El Milagro"


Punto X_coord Y_coord
1 444137,532 8392614,293
2 438988,270 8383913,919
3 437529,260 8385848,228
4 436178,917 8385588,019
5 436025,496 8385995,465
6 435163,365 8387902,004
7 434960,132 8391468,243
8 436464,039 8392332,892
9 437043,335 8392665,950
10 439263,675 8392649,782

3. Condiciones climáticas
Como referencia de los parámetros climatológicos, se muestra un historial de las
precipitaciones y temperaturas mensuales a partir del año 1995 a 2012 de la
estación meteorológica de San Ignacio de Velasco, fue de donde se recopilo los
datos climáticos para la propiedad San Lucas ya que es la estación meteorológica
más cercana y confiable por la calidad de la toma de sus datos y el número de
años de registros que presenta.

En dichos cuadros podemos observar que la precipitación promedio anual es de


958.17 mm, siendo los meses más lluviosos de noviembre a marzo y los meses
con menos precipitación de abril a septiembre (véase cuadro Nº 2 y figura N° 2).

Cuadro Nº 2: Comportamiento mensual meteorologico


EstaciònClimatològica: San Pablo
Altitud 180 m.s.n.m.
Latitud Sur 16,22 (Grados y décimas)
Longitud O. 60,57 (Grados y décimas)
Precipitación 1400 mm. anual

Fórmula: Biotemperatura = t - [3 latitud sur/100 x (t - 24)2]


Temp. Media Factor de Precipitación
MES Biotemperatura °C ETP mm ETP/P
°C Corrección mm
Ene 26,2 23,7 5,00 118,4 143 0,8
Feb 26,0 23,9 4,56 109,0 180,3 1,0
Mar 25,9 24,0 5,00 120,1 190,3 1,0
Abr 24,3 24,3 4,84 117,4 155,8 2,1
May 23,7 23,7 5,00 118,3 176,5 1,5
Jun 20,3 13,2 4,84 63,7 70,4 1,9
Jul 20,5 14,1 5,00 70,6 50,5 2,3
Ago 21,9 19,6 5,00 98,0 46,7 2,1
Sep 23,1 22,7 4,84 109,8 53,9 2,0
Oct 25,7 24,2 5,00 121,0 53,4 2,3
Nov 25,8 24,1 4,84 116,7 88 1,3
Dic 26,2 23,7 5,00 118,4 191,2 0,8
Anual 24,5 21,75 1281,2 1400 1,6

Relación ETP/P = 1,34


Fuente: Elaboración propia en base a los datos meteorológicos
Figura N°2: Comportamiento de las precipitaciones mensuales promedia
Estación meteorológica San Pablo

Según el mapa de Isoyetas, a la zona de estudio se encuentra próxima a los 1400


mm (figura N° 3) Situación que lo confirma en la formación de su vegetación de
tamaño mediano y de condiciones de humedad estable favorecen para el
mantenimiento de rebrote constante y Siembras de Algunos cultivos Anuales.

Figura Nº3: Isoyetas próximas que atraviesan la propiedad “EL MILAGRO”


Las temperaturas promedios que se han registrado son las siguientes:
temperatura media promedio 24.5,ºc y la biotemperatura promedio es de 21.75
ºc.Esto significa que la biotemperatura es favorable para el desarrollo de de
especies vegetales o en su caso de los cultivos anuales y perennes así como
también de pastos, por las condiciones de las temperaturas promedias en la zona
hace que la perdida de humedad por transpiración de las plantas sean moderadas.
Los meses más cálidos de septiembre - a mayo l y los meses más fríos junio y
agosto (véase el comportamiento mensual de las temperaturas en el cuadro Nº 2 y
la figura N°4).

Figura N°4: Comportamiento de las temperaturas y la Biotemperatura promedio

30

25

20

15 Temp. Media °C
Biotemperatura °C
10

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Según el mapa de Isotermas, el predio en estudio se encuentra entre las Isotermas elaborado por el
SENAMHI (1993 ) La temperatura promedio en la que se encuentra la propiedad EL MILAGRO es de
25 - °C(figura N°5).

Figura Nº5: Isotermas próxima que atraviesa la propiedad “EL MILAGRO”


La biotemperatura promedio anual calculada por el método de Holdrige es de
25°C la misma que sufren variaciones a través de los meses (ver cuadro Nº 2 y
figura N°4)La evapotranspiración potencial (ETP), calculada por el método de
Holdrige para la propiedad es (cuadro N°2 y figura N°6), alcanza a 1281mm.

Figura N°6: Comportamiento de la evapotranspiración potencial promedio


(1995 a 2007)
Estación meteorológica de San Pablo

ETP mm
140
120
100
ETP mm
80
60
40
20
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

La relación de evapotranspiración potencial y la precipitación (ETP/PP), nos da un


resultado de 1,34comparado con los parámetros de calificación, significa que
existe una regular humedad con déficit en los meses de abril a octubre, teniendo
que programar sus campañas de siembra cultivos anuales y de pastos para el
manejo adecuado de la propiedad (cuadro Nº 2 y figura Nº 7).
4. 6.3.1. Régimen de Humedad y Temperatura del Suelo

Según datos meteorológicos registrados ", se muestran en los cuadros 2 y Fig. 2 y


3 el régimen de humedad del suelo corresponden a un clima Bosque Seco
Templado (bs.te) a una profundidad (10–35cm) .
La evapotranspiración potencial, se observa que existe un déficit de humedad en
gran parte del año, vale decir en los meses de Abril a septiembre, pero existe
mayor exceso de humedad en verano. La temperatura del suelo determinado
basándose en datos de temperatura del aire corresponde a ISOHIPERTÉRMICO
porque la temperatura media anual es mayor a 24.5º C.

Figura N° 7 Relación de Precipitación vs. Evapotranspiración potencial

160
140
120
100
80 ETP mm
60 Precipitación mm
40
20
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

5. Uso y protección del área a desmontar


1. Uso del área a desmontar

El área a ser limpiada será destinada al cultivo y mejoramiento de pastos para


alimento del ganado, Para mantener el manejo sostenible del suelo se llevarán a
cabo las siguientes recomendaciones.

• En la preparación del suelo se debe evitar continua remoción del suelo, con
lo cual evitará la desintegración de la estructura, la compactación y erosión del
suelo.

• Se deberá evitarse el sobrepastoreo para prevenir la compactación y


erosión del suelo a través de rotaciones periódicas de potreros tomando en cuenta
lo recomendado en carga animal adecuada

Aplicar un calendario de sanidad animal y capacitar al propietario y


personal de apoyo (vaquero) encargados del manejo de la ganadería en

la propiedad
2. Protección del área a desmontar

• Se establecieron unidades de protección de cursos de agua y protección de


caminos para reducir el impacto al suelo

3. Recurso suelo

En el POP aprobado del predio se realizan recomendaciones para la


preservación de la fauna misma que se encuentran descritos a continuación:

• Evitar y prohibir todo tipo de cacería en el predio. Se tomará medidas


preventivas y correctivas para evitar el ingreso de cazadores furtivos, que son la
principal amenaza para la vida silvestre de la zona

• Procurar que los animales silvestres en época de reproducción


(primavera) no sean perturbados. Para lo cual se reducirá las actividades
antrópicas en esta época del año.

4. Cuadro 4. Medidas de protección y mitigación de impacto


ambiental

6. Cronograma de actividades

En el cuadro siguiente se observa las actividades a realizar para la


implementación de la limpieza de campo de pastoreos. Esto se encuentra
reflejada semana a semana de cada mes.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ACTIVIDADES A
SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS
REALIZAR
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
PRESENTACIO
x x
N
UBICACIÓN
DEL AREA A x x
7. Resultados
1. Resultados finales
Se efectuará la limpieza de pastoreo de manera efectiva el cual tendrá una
superficie total de 1523,51 ha

Se planifico la limpieza de pastoreo respetando las áreas de protección


propuestas en el pop

No se planifico y no se solicitó la ejecución de quemas

Bibliografía

Andaluz. A. 1998. Los conceptos claves de estado y los planes de


ordenamiento predial (POP). Proyecto BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia.lJ
Bellido, J. 1996. Estudio de suelos en áreas de acción forestal zona Lomerio.DT
28/1996. Proyecto BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia.

Bleichner. A. 2011. Catastro ganadero. Gobierno autónomo departamental de

Santa Cruz. Santa Cruz. Bolivia.

Davila, T., Ramirez. E., Rodrigues. M., Gomez. R. y Barrios. C. 2005. El


manejo del potrero. INPASA.

IICA. 2009. Manual de buenas prácticas en explotaciones de ganadería de


carne bovina. IICA, SAG, Tegucigalpa, Honduras.

Molina. S. 2006. Diagnostico dimensión ambiental. Prefectura de Santa Cruz.

Santa Cruz, Bolivia,

Navarro. G. y Ferreyra. W. 2004. Zonas de vegetación potencial de Bolivia: una


base para el análisis de vacios de conservación. Bolivia ecologiac. 15:1-40.

Ocampo. T. 2000. Sistemas Silvopastoriles. SAGARPA, Montecillo. Mexico.


Olivares. L., Owen. E., Seeberg-Elverfeldt. 2007. Manual de ordenamiento

predial para propietarios del bosque nativo. CONTULMO, Valdivia, Chile.

Ormache. E. y Ramirez. N. 2011 . Producción de carne bovina en Bolivia y


seguridad alimentaria. Control ciudadano, 18; 1-12.

Osario. D., Arce. T. y Vaqueros. A. 2010. Experiencia en manejo técnico de


ganado bovino criollo. UAGRM, Santa Cruz, Bolivia.

Palomeque. E. 2009. Sistemas agroforestales. Huehuetan, Chiapas, México

Panadero, A. 2007. Sistemas silvopastoriles para el diseño de fincas ganaderas


sostenible. ACOVEZ 16: 1-3.

Quiroga, J. 1998. Clasificación de la capacidad de uso mayor de la tierra.


1.Ministerio de agricultura, ganadería y desarrollo rural. La Paz, Bolivia.
Secretaria departamental de desarrollo sostenible. 2009. Plan de Uso de Suelo
PLUS-Santa Cruz. Gobierno departamental autónomo de Santa Cruz, Santa
Cruz, Bolivia.

Tacon. A., Sepulveda. C., Alarcon A. y Seeberg. C. 2004. Manual de


ordenamiento predial para la conservación de la biodiversidad en áreas
protegidas privadas, CIPMA. Valdivia, Chile.

2011. Establecimiento y manejo de ganadería sostenible, Manual 1. Ganaderia


colombiana sostenible. Bogota, Colombia.

Vides-Almonacid. R., Reichle. S. y Padilla. F. 20,07. Planificación ecoregional


del bosque seco Chiquitano. FCBC. Santa Cruz, Bolivia.

Zuluaga. A., Zapata. A., Uribe. F., Murgueito. E., Cuartas. C., Naranjo. J.,
Malina. C., Solarte. L. y Valencia. L. 2011. Capacitación en establecimiento de
sistemas silvopastoriles. FENEGAN. Bogotá,

Colombia.

También podría gustarte