Está en la página 1de 463

Carrera de Arquitectura

MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y MATERIALIZACIÓN 3º semestre


Semestre Primavera
MORPHOLOGY, STRUCTURE AND MATERIALIZATION 2023

https://www.gettyimages.com/detail/photo/stilt-houses-in-chile-royalty-free-image/95020591
01_EL EDIFICIO COMO RESPUESTA SISTÉMICA
Equipo de Profesores: David Quezada y Juan Pablo Urrutia
Ayudante: Florencia Stange
¿POR QUÉ CONSTRUYE EL SER HUMANO?
¿POR QUÉ CONSTRUYE EL SER HUMANO?
Podemos resumir la respuesta a esta interrogante: “equilibrio AMBIENTAL”

http://glasschord.com/julia-chiesa/a-neurological-cocktail-transformation-as-shelter/
El ser humano necesita resguardarse y tomar ventaja de los atributos de su
entorno inmediato creando su espacio habitable en armonía con su medio
ambiente natural y artificial (edificación, clima, topografía, agentes bióticos,
etc). En el ámbito de la arquitectura, las personas que habitan un edificio o un
espacio determinado, pueden ser referidas también como usuarios.
¿Cómo armonizar las necesidades de los usuarios con su entorno?

El edificio es un REFUGIO en constante evolución

http://glasschord.com/julia-chiesa/a-neurological-cocktail-transformation-as-shelter/
https://service.randomhouse.de/Presse/Taschenbuch/UEbung-der-Nacht-Tibetische-Meditationen-in-Schlaf-und-Traum/Tenzin-Wangyal-Rinpoche/pr97818.rhd

Es un cobijo que el ser humano ha necesitado y creado desde los inicio de la


civilización, y que hoy después de una larga evolución sigue en permanente
cambio. El edificio es fundamentalmente lo que esperamos de él.
¿Qué esperamos hoy de un edificio? ¿Qué tipo de arquitectura puede
responder a nuestras necesidades como usuarios?
Aquella que como servicio, de
respuesta a los requerimientos del
usuario de hoy, aprovechando
recursos sin provocar impactos
adversos sobre el medio ambiente y
generando un espacio físico donde
las personas se desarrollen, en un
proceso de diseño en que lo
necesario, lo posible y lo significativo
se consideren como un todo

Conventillo. Fuente: Renzo Pecchenino Raggi (Lukas). Apuntes Porteños. Valparaíso, 1995.
EQUILIBRIO CON EL MEDIO
http://www.salzburg.info/es/servicios/salzburgo_para/3_horas

CLIMA (temperatura, humedad, radiación solar,)


TOPOGRAFIA (relieve, densidad de suelo, resistencia,)
NATURAL
GEOESTRUCTURAS (montañas, grandes masas de agua)

MEDIO AGENTES BIOTICOS (vegetación, animales, insectos)

MEDIO URBANO (edificios, distancias, transporte, etc)

ARTIFICIAL MARCO ECONÓMICO (inversión, costos, materiales)

MARCO NORMATIVO (distancias, dimensiones mínimas)


NECESIDADES DE LAS PERSONAS
CONFORT TÉRMICO

CONFORT HIGROSCÓPICO

CONFORT ACÚSTICO
FISIOLÓGICAS
CONFORT LUMÍNICO

BALANCE HÍDRICO

BALANCE ENERGÉTICO
http://www.foro.salvatuvida.com/viewtopic.php?f=9&t=2028

IDENTIDAD

PSICOLÓGICAS SEGURIDAD Y PRIVACIDAD

VALORES CULTURALES
REQUERIMIENTOS DEL EDIFICIO
Los requerimientos propios del
edificio son:
▪ PROTECCIÓN FRENTE AL
DETERIORO
▪ ADAPTACIÓN A NUEVAS
NECESIDADES
▪ BALANCE RECURSOS
PRESENTES Y FUTUROS

http://deperalilloasantiago.blogspot.cl/2010/02/httpmk-mk.html
NECESIDADES DE LOS USUARIOS VARIABLES EL MEDIO AMBIENTE

CONFORT TÉRMICO NATURAL ARTIFICIAL

CONFORT HIGROSCÓPICO

MARCO LEGAL Y NORMATIVO

MEDIO URBANO Y SOCIAL


FISIOLÓGICAS CONFORT ACÚSTICO

MARCO ECONOMICO
GEOESTRUCTUIRAS

AGENTES BIOTICOS
TOPOGRAFIA
CONFORT LUMÍNICO

CLIMA
BALANCE HÍDRICO

BALANCE ENERGÉTICO

IDENTIDAD
PSICOLÓGICAS
SEGURIDAD Y PRIVACIDAD

VALORES CULTURALES

EL EDIFICIO COMO RESPUESTA SISTÉMICA

EXPRESION MATERIAL DE UN CONJUNTO DE VARIABLES :


Cuadro elaboración propia

REQUERIMIENTOS DEL EDIFICIO - IMPOSICIONES DEL MEDIO


PROTECCIÓN FRENTE AL DETERIORO - NECESIDADES DE LOS USUARIOS
- REQUERIMIENTOS DEL EDIFICIO
ADAPTACIÓN A NUEVAS NECESIDADES
CON EL FIN DE PROCURAR ARMONIA CON EL
BALANCE RECURSOS PRESENTES Y FUTUROS ENTORNO.
¿QUÉ ES UN SISTEMA?
Un sistema es un conjunto de elementos enlazados entre sí cuyo
funcionamiento se ordena en torno a un todo común
https://www.enbici.eu/Consejos/montate-tu-bici.php
https://es.scribd.com/document/363066207/Vista-explosionada-de-una-bici
¿Qué es un sistema?
Un sistema es un conjunto de elementos enlazados entre sí cuyo
funcionamiento se ordena en torno a un todo común

SE MANTIENE
SE
CO

AIRE L CIONA

S
N

CO

LO
TR

IMPIO
N
OL

A
STR

ICL
R
A

PROPO

OS EC
EL

CH Y R
YE
FU

SE N
EG

SE A
AD IO

DE ACU
AP AC
O

TA I
A AD

EV
LM R
OV
A LA
IM
IEN OL
TO N TR A
C
CO RMI
TE R E
LA L AI
SE GUA
RDA DE T ROLA RA DE
L AIRE CON PERAT U
TEM

PROPORCIONA APORTE
ESTRUCTURAL CONTROLA LA
S CUALIDADES
TERMICAS DE
LAS SUPERFIC
IES
S
ICIE
P ERF
NA SU CON
T ROL
CIO A
POR LA H
PRO ES UMED
L
UTI AD
CO

DE
NT

ES
RO
VIST MAS

L
OPT

A
L
ACUSTICA E INTIMIDAD
ACUSTICAS OPTIMAS

N
CA
E LOS

EL
AE
GIA

A
A

N
PO

IO ON
ER

INTI

RC ACI
RT
ADA D
AD A EN

O C
E

OP NI
M

DE
EN ION

PR MU
IDA
A

AI
SERES LA LA ENTR

CO
RE
NC RC

DV
TR
CO OPO

TES

ISUA
PR

VIVIEN

L
RO
CONT

http://www.petervaldivia.com/building-materials/
¿Qué es un sistema?
Un sistema es un conjunto de elementos enlazados entre sí cuyo
funcionamiento se ordena en torno a un todo común
El EDIFICIO como sistema • Resistencia al fuego
• Regulación calidad del aire interior
• Protección contra irradiación solar
• Protección contra temperaturas extremas
• Proporciona soporte estructural
• Proporciona espacios habitables
• Protege contra la lluvia
• Protección contra la humedad
• Provee confort acústico
• Proporciona los medios para el balance energético
• Proporciona los medios para el balance hídrico
• Etc….
EL EDIFICIO REFUGIO Y RESPUESTA A:
▪ IMPOSICIONES DEL MEDIO EVITAR EL INGRESO DE AGUA, LLUVIA, NIEVE Y VIENTO
▪ NECESIDADES DE LAS PERSONAS
▪ REQUERIMIENTOS DEL EDIFICIO PROTEGER DEL SOL CONTROLANDO RADIACION Y
PROPORCIONANDO AISLAMIETNO E INERCIA TERMICA

E J E M P L O : C U B I E R T A
RESISTIR EFECTOS DISGREGANTES DE LA RADIACION Y
DE LOS CICLOS ALTERNADOS DE CALOR Y FRIO

COLABORAR EN LOGRAR COMODIDAD ACUSTICA

CONTROLAR EL INGRESO DE LUZ Y AIRE

EVITAR EL INGRESO DE SERES VIVOS

PERMITIR SU MANTENCION Y CUIDADO

EL EDIFICIO SISTEMA
CONJUNTO DE VARIABLES HACER FRENTE A FUERZA DE GRAVEDAD
INTERACTUANTES
EL EDIFICIO REFUGIO Y RESPUESTA A: PROPORCIONA SOPORTE ESTRUCTURAL
▪ IMPOSICIONES DEL MEDIO SE ADAPTA A LOS MOVIMIENTOS Y PERMITE
▪ NECESIDADES DE LAS PERSONAS MODFICACIONES
▪ REQUERIMIENTOS DEL EDIFICIO
CONTROLA LA RADIACION TERMICA

CONTROLA LA TEMPERATURA DEL AIRE

E J E M P L O : M U R O S
CONTROLA LAS CUALIDADES TERMICAS DE LAS SUPERFICIES

CONTROLA LAS CORRIENTES DE AIRE

CONTROLA LA HUMEDAD

PERMITE COMODIDAD ACUSTICA

PARTICIPA EN COMODIDAD LUMINICA Y EN LA VISION E


INTIMIDAD VISUAL

CONTIENE DUCTOS DE ENERGIA E INSTALACIONES

CONTROLA EL FUEGO

PROPORCIONA SEGURIDAD Y CONTROLA EL INGRESO DE


SERES VIVOS

PROPORCIONA SUPERFICIES VERTICALES UTILES


EL EDIFICIO SISTEMA APORTA A LA PERCEPCION EXTERIOR E INTERIOR
CONJUNTO DE VARIABLES
INTERACTUANTES REQUIERE MANTENCION
“La forma arquitectónica es el punto
de contacto entre la masa y el
espacio. Las formas arquitectónicas,
las texturas, los materiales, la
modulación de luz y sombra, el color,
todo se combina para infundir una
calidad o espíritu que articule el
espacio. La calidad de
la arquitectura estará determinada
por la maestría que
el diseñador despliegue al utilizar y
relacionar estos elementos tanto en
los espacios interiores como en los
que envuelven los edificios” Edmund
N. Bacon. The Design of Cities. 1974
“La forma arquitectónica es el punto
de contacto entre la masa y el
espacio. Las formas arquitectónicas,
las texturas, los materiales, la
modulación de luz y sombra, el color,
todo se combina para infundir una
calidad o espíritu que articule el
espacio. La calidad de
la arquitectura estará determinada
por la maestría que
el diseñador despliegue al utilizar y
relacionar estos elementos tanto en
los espacios interiores como en los
que envuelven los edificios” Edmund
N. Bacon. The Design of Cities. 1974
“La forma arquitectónica es el punto
de contacto entre la masa y el
espacio. Las formas arquitectónicas,
las texturas, los materiales, la
modulación de luz y sombra, el color,
todo se combina para infundir una
calidad o espíritu que articule el
espacio. La calidad de
la arquitectura estará determinada
por la maestría que
el diseñador despliegue al utilizar y
relacionar estos elementos tanto en
los espacios interiores como en los
que envuelven los edificios” Edmund
N. Bacon. The Design of Cities. 1974
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/758213/casa-sip www.plataformarquitectura.com http://www.cads.edu.ar/galerias.php#.WXukisfyjIU
-m3-ian-hsu-plus-gabriel-rudolphy

http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.cl/2015 https://cl.pinterest.com/explore/techos-verdes/ http://sammlungfotos.online/brandskdwn-klein-bottle


/07/casas-curvas-y-circulares.html -house.htm

https://www.cazuzegers.cl/projects/casa-cascara http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-113844 http://www.revistaplot.com/es/lofts-en-pendiente/


/casa-muelle-arquipielago
EJEMPLOS DE EDIFICIOS COMO RESPUESTA SISTÉMICA
IGLESIA DE ACHAÚTA, REGIÓN DE TARAPACA, CHILE

Imágenes gentileza del curso de Análisis Patológico de Edificios


EJEMPLOS DE EDIFICIOS COMO RESPUESTA SISTÉMICA
IGLESIA DE ACHAÚTA, REGIÓN DE TARAPACA, CHILE

Imágenes gentileza del curso de Análisis Patológico de Edificios


EJEMPLOS DE EDIFICIOS COMO RESPUESTA SISTÉMICA
CASA EN EL TABO, REGION DE VALPARAISO, CHILE

Imágenes gentileza del curso Construcción Avanzado I “Diseño constructivo en madera”


EJEMPLOS DE EDIFICIOS COMO RESPUESTA SISTÉMICA
CASA EN EL TABO, REGION DE VALPARAISO, CHILE

Imágenes gentileza del curso Construcción Avanzado I “Diseño constructivo en madera”


EJEMPLOS DE EDIFICIOS COMO RESPUESTA SISTÉMICA
LA OPERA DE SYDNEY, AUSTRALIA

http://www.pasaporteblog.com/opera-de-sydney/
EJEMPLOS DE EDIFICIOS COMO RESPUESTA SISTÉMICA
LA OPERA DE SYDNEY, AUSTRALIA

http://www.pasaporteblog.com/opera-de-sydney/
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía obligatoria

▪ ALLEN, E. (1982). Cómo funciona un edificio. Barcelona: Gustavo


Gili.
▪ BAIXAS, J.I. (2010). Forma Resistente. 2ª Edición. Santiago: Ed.
ARQ.
▪ CHUDLEY, R.; GREENO, R.; tr. por SAENZ DE VALICOURT, C.
(1995). Manual de construcción de edificios. Barcelona: Gustavo
Gili.
▪ MOORE, F. (2000). Comprensión de las estructuras en
arquitectura. México: McGraw Hill.
▪ RIDDELL, R.; HIDALGO, P. (2001). Fundamentos de Ingeniería
Estructural para Estudiantes de Arquitectura. Santiago:
Ediciones Universidad Católica de Chile.
▪ SALVADORI, M. (2005). Estructuras para Arquitectos. Buenos
Aires: Nobuko.

https://atraccionsubliminal.com
Carrera de Arquitectura
MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y MATERIALIZACIÓN 3º semestre
Semestre Primavera
MORPHOLOGY, STRUCTURE AND MATERIALIZATION 2023

Santiago Fuente imagen: http:/ plataformarquitectura.cl


Caleta Tortel Fuente imagen: http://www.educarchile.cl

02_IMPOSICIONES DEL MEDIO NATURAL Y ARTIFICIAL

Equipo de Profesores: David Quezada y Juan Pablo Urrutia


Ayudante: Florencia Stange
REPASO

¿Por qué construimos?

¿Qué entendemos por el edificio como sistema?

¿A qué da respuesta el edificio?


NECESIDADES DE LOS USUARIOS VARIABLES EL MEDIO AMBIENTE

CONFORT TÉRMICO NATURAL ARTIFICIAL

CONFORT HIGROSCÓPICO

MARCO LEGAL Y NORMATIVO

MEDIO URBANO Y SOCIAL


FISIOLÓGICAS CONFORT ACÚSTICO

MARCO ECONOMICO
GEOESTRUCTUIRAS

AGENTES BIOTICOS
TOPOGRAFIA
CONFORT LUMÍNICO

CLIMA
BALANCE HÍDRICO

BALANCE ENERGÉTICO

IDENTIDAD
PSICOLÓGICAS
SEGURIDAD Y PRIVACIDAD

VALORES CULTURALES

EL EDIFICIO COMO RESPUESTA SISTÉMICA

EXPRESION MATERIAL DE UN CONJUNTO DE VARIABLES :


Cuadro elaboración propia

REQUERIMIENTOS DEL EDIFICIO - IMPOSICIONES DEL MEDIO


PROTECCIÓN FRENTE AL DETERIORO - NECESIDADES DE LOS USUARIOS
- REQUERIMIENTOS DEL EDIFICIO
ADAPTACIÓN A NUEVAS NECESIDADES
CON EL FIN DE PROCURAR ARMONIA CON EL
BALANCE RECURSOS PRESENTES Y FUTUROS ENTORNO.
IMPOSICIONES DEL MEDIO AMBIENTE NATURAL

https://set-travel.com/en/australia/item/7854-great-victoria-desert
IMPOSICIONES DEL MEDIO AMBIENTE NATURAL
INSTRUMENTOS ó
VARIABLES CONSIDERACIONES
HERRAMIENTAS
Emplazamiento en terreno
TEMPERATURA MEDIA Zonificación en planta
OSCILACIÓN DIARIA Tipología de recintos y espacios Establecer mediciones
CLIMA INSOLACIÓN Uso de materiales según propiedades o usar cartas
HUMEDAD RELATIVA Incorporación de elementos protectores o climáticas y cartas
PRECIPITACIONES acumuladores solares
VIENTOS PREDOMINANTES Tipos de cubiertas, pendientes y traslapos
SALINIDAD Condiciones de mantención
Tipo de fenestraciones
COMPOSICIÓN
CLASIFICACIÓN Tipos de fundaciones
Informes técnicos
PROPIEDADES Protección frente a humedades ascendentes
Mecánica de Suelos
SUELO EXCAVABILIDAD Disponibilidad de materiales
RESISTENCIA Uso de maquinaria
PRESENCIA DE AGUAS Recursos energéticos
CONDICIÓN SÍSMICA
Distancia entre volúmenes
RELIEVE Levantamiento
Distribución programática
TOPOGRAFIA PENDIENTE topográfico
Movimiento de tierra y contenciones
ORIENTACIÓN
Niveles de riesgo asociados

MASAS DE AGUA Informes técnicos


HIDROGRAFIA
AGUAS CORRIENTES Regulación térmica ambiental Coordinación con
AGUAS ESTANCAS especialistas
TIPOS
DENSIDAD Informe técnico
ALTURA Espacios intermedios
FLORA Estudios
RAÍCES Regulación Térmica y acústica
interdisciplinarios
FLORACION Control de viento
SUELO Y RIEGO
TIPOS
Cerramientos Informes técnicos
FAUNA CARACTERÍSTICAS
Protección a materiales a usar Coordinación con
AFECTANTES A VIVIENDA Y
Diseño especial en cubiertas y ventanas. especialistas
MATERIALES
ELEMENTOS DEL CLIMA
Temperatura, oscilación térmica, humedad relativa y absoluta, radiación,
precipitaciones, vientos.

TEMPERATURA
MUY CALUROSO (t) >19°C
CALUROSO 19°C > (t) > 17°C
TEMPLADO 17°C > (t) > 12°C
FRIO 12°C > (t) > 7°C
MUY FRIO (t) < 7°C

ALTA OD > 15°C


NORMAL 14°C > OD > 9°C
BAJA OD < 8°C

RADIACIÓN PRECIPITACIONES HUMEDAD RELATIVA Y


ABSOLUTA
MUY ALTA HR > 80%
FUERTE i = 550 cal/cm2/dia MUY ALTA pa >1200 mm ALTA 80% > HR > 65%
NORMAL 550 > i > 250 cal/cm2/dia ALTA 1200 mm > pa > 600 mm NORMAL 65% > HR > 45%
BAJA 250 > i > 150 cal/cm2/dia MEDIA 500 mm > pa > 200 mm BAJA 45% > HR > 35%
MUY BAJA i < 150 cal/cm2/dia BAJA 150 mm > pa > 50 mm MUY BAJA HR < 35%
FACTORES DEL CLIMA

▪ Localización
▪ Radiación solar
▪ Masas de agua
▪ Topografía
▪ Vegetación

http://www.interpeques2.com https://es.wikipedia.org
/

http://www.monografias.com
ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA DE CHILE

NORTE VALLE NORTE


NORTE LITORAL (NL)
TRANSVERSAL (NVT) DESÉRTICO (ND)

CENTRO LITORAL (CL) CENTRO INTERIOR (CI) ANDINA (An)

SUR LITORAL (SL) SUR INTERIOR (SI) SUR EXTREMO (SE)

Mapa y tabla zonificación climática de Chile según NCh1079 of 2008

https://tomaslopi.files.wordpress.com
RESPUESTA ARQUITECTÓNICA AL CLIMA: NORTE LITORAL

Temperatura Oscilación Insolación Soleamiento Humedad Nubosidad Precipitación


Localidad Vientos Heladas Nieve Salinidad Altura
media °C Diaria °C cal/cm2/día hora sol/día Relativa % décimas mm

Ciudad E J E J E J 21 dic 21 jun E J E J Anual 1 día Vientos Meses N° año Días Atm Suelo m

Iquique 20,5 14,9 7,3 5 600 250 13,5 10,9 72 75 4,0 7,6 2,6 12,8 S 0 0 0 si si <500m

La Serena 18,5 11,6 7,7 7,6 570 240 13,9 10,1 74 80 5,4 6,5 120 89 NW 0 0 0 si si <300m

Doble fachada (barandas, entramados de Otorga privacidad y protección solar - brisa


madera) marina

Doble cubierta (terrazas cubiertas) Aislar la techumbre

Ventilar e iluminar los espacios interiores: Efecto


Norte Calor Espacio central vertical (Hall, linterna) chimenea expulsando el calor
Litoral Humedad Radiación directa

Convección natural por ventilación cruzada en


Sistema de ventilación
forma horizontal desde fachada y espacio central

Actúa como linterna iluminando espacios


Iluminación interior
interiores
RESPUESTA ARQUITECTÓNICA AL CLIMA: NORTE LITORAL
RESPUESTA ARQUITECTÓNICA AL CLIMA: NORTE DESÉRTICO

Temperatura Oscilación Insolación Soleamiento Humedad Nubosidad Precipitación


Localidad Vientos Heladas Nieve Salinidad Altura
media °C Diaria °C cal/cm2/día hora sol/día Relativa % décimas mm

Ciudad E J E J E J 21 dic 21 jun E J E J Anual 1 día Vientos Meses N° año Días Atm Suelo m

SW y May/Oc >700m
Calama 16,9 8,0 17,6 20,2 610 340 13,5 10,4 45 36 1,7 1,8 9 - 0 0 - -
N t <3000m

Espacios intermedios, evitan sobrecalentamiento de


Sombreaderos
recintos y encandilamiento al salir al exterior.
Orientación de la forma
Permite protección de los recintos al viento.
compacta
Espacio que actúa como sombreador e incorpora
Alta radiación solar Patio interior con vegetación
humedad al ambiente protegido del viento seco.
Reirradiación nocturna
Norte Alta oscilación diaria Material con gran inercia térmica que acumula el
Muros gruesos de adobe
Desértico Baja humedad calor del día y lo libera en la noche
Alta evaporación
Forma indirecta por excesiva radiación solar
Vientos SW Iluminación interior
mediante lucarnas
Aislar la cubierta del calor evitando el
Entretechos ventilados
sobrecalentamiento de los recintos
Cubiertas reflectantes y Reflectar radiación solar evitando el almacenaje de
pinturas claras calor en los entretechos
RESPUESTA ARQUITECTÓNICA AL CLIMA: NORTE DESÉRTICO
RESPUESTA ARQUITECTÓNICA AL CLIMA: CENTRO INTERIOR

Temperatura Oscilación Insolación Soleamiento Humedad Nubosidad Precipitación


Localidad Vientos Heladas Nieve Salinidad Altura
media °C Diaria °C cal/cm2/día hora sol/día Relativa % décimas mm

Ciudad E J E J E J 21 dic 21 jun E J E J Anual 1 día Vientos Meses N° año Días Atm Suelo m

>100m
Santiago 20,7 7,9 17,0 11,3 570 130 14,3 9,8 52 79 1,7 5,8 367 103 NW Jun/Sep 15 0,7 no no
<1000m

May/Se >100m
Chillán 19,3 8,1 17,9 8,3 580 130 14,6 9,6 54 81 - - 1033 - S 23 - no no
p <1000m

Uso de adobe (muros) y barro bajo Excelente retardo térmico: se aprovecha su


la teja (techos) inercia térmica y capacidad calórica

Espacio intermedio que protege de la lluvia


Corredores (invierno) y sol (verano). Además permite la
Veranos muy cálidos relación de escala de la casa y el valle.
Norte Valle Inviernos muy fríos
Transversal y con moderadas lluvias Filtra la radiación y la luz: suave penumbra
Postigos y toldos de enredaderas
Centro y alta humedad interior
Interior Pequeña oscilación
diaria Efecto termosifón: el aire frío entra por ventana
Ventilación cruzada (vanos que se
abierta y el aire caliente sale por rendijas en la
enfrentan)
parte superior de otra ventana

Controlan los espacios exteriores por medio de


Patios y jardines
la sombra y entregan humedad al aire.
RESPUESTA ARQUITECTÓNICA AL CLIMA: CENTRO INTERIOR
RESPUESTA ARQUITECTÓNICA AL CLIMA: CENTRO INTERIOR
https://www.pinterest.es/pin/551620654343069701/ https://fotos.habitissimo.cl/foto/casa-con-corredores_27035
RESPUESTA ARQUITECTÓNICA AL CLIMA: CENTRO INTERIOR
RESPUESTA ARQUITECTÓNICA AL CLIMA: CENTRO INTERIOR

https://www.archdaily.com/10455/chilean-house-smiljan-radic/500d7da728ba0d662500006d-chilean-house-smiljan-radic-image
RESPUESTA ARQUITECTÓNICA AL CLIMA: CENTRO Y SUR LITORAL

Temperatura Oscilación Insolación Soleamiento Humedad Nubosidad Precipitación


Localidad Vientos Heladas Nieve Salinidad Altura
media °C Diaria °C cal/cm2/día hora sol/día Relativa % décimas mm

Ciudad E J E J E J 21 dic 21 jun E J E J Anual 1 día Vientos Meses N° año Días Atm Suelo m

Valparaíso 17,8 11,4 9,2 7,3 520 160 14,2 9,9 70 78 40,1 6,1 463 171 SW 0 0 0 si si <250m

Constitución 15,5 10 7,0 5,9 520 150 14,4 9,7 82 85 3,0 6,3 824 105 S Jul 1 0 si si <250m

Buen comportamiento de este material frente


Uso de madera
al ambiente salino y húmedo

Fuertes vientos del W


Centro
T° moderadas Volumen sencillo, único y hermético a los
Litoral y Volumen concentrado
Aire salino y húmedo vientos y fácil de calefaccionar
Sur Litoral Lluvias frecuentes

Usadas como espacio intermedio y mirados


Galerías vidriadas
hacia el que protege del viento
https://becodaspalavras.com/2017/07/17/as-casas-de-pablo-neruda/
RESPUESTA ARQUITECTÓNICA AL CLIMA: CENTRO Y SUR LITORAL
RESPUESTA ARQUITECTÓNICA AL CLIMA: CENTRO Y SUR LITORAL
RESPUESTA ARQUITECTÓNICA AL CLIMA: SUR INTERIOR Y SUR EXTREMO

Temperatura Oscilación Insolación Soleamiento Humedad Nubosidad Precipitación


Localidad Vientos Heladas Nieve Salinidad Altura
media °C Diaria °C cal/cm2/día hora sol/día Relativa % décimas mm

Ciudad E J E J E J 21 dic 21 jun E J E J Anual 1 día Vientos Meses N° año Días Atm Suelo m

May/Se
Ancud 13,8 7,9 6,5 4,7 450 90 15,1 9,0 82 87 6,1 7,8 2148 119 NyW 18 0,1 si no <500m
p

Aysén 14,1 4,5 7,6 5,0 450 80 15,5 8,5 76 90 7,8 8,2 2940 171 SW Abr/Oct 20 si no <500m

Punta
11,2 2,2 8,2 4,7 490 80 16,3 7,4 6,8 80 6,7 5,9 416 98 W Abr/Oct 52 18 si no <500m
Arenas

Pronunciada pendiente, protege al interior de la lluvia,


Gran techo unitario
nevadas y ayuda a desviar los vientos
Muros y techos del mismo material y tratamiento, con
Continuidad de la envolvente
igual protección al viento y a la viento y a la lluvia
Hermeticidad fachada con
Protección al viento dominante del N y NW. Reducidas
pequeños vanos y abundante
dimensiones de vidrios expuestas al viento
Largos periodos palillaje
invernales Separación del terreno, permite el escurrimiento del
Pilotes
Sur Extremo Fuertes vientos agua, paso del viento y protege de la humedad
Radiación solar Protección fachada exterior contra lluvia y viento.
Plancha de fierro galvanizado
débil Mantención constante contra la corrosión
Ganar luz y sol, evita pérdida del calor interior. Espacio
Galería vidriada
flexible y recorrible en invierno
Corredor Extensión vivienda al exterior, protege de la lluvia
Bow windows Adaptación balcón a las inclemencias del clima
Espacio pequeño cubierto entre exterior y acceso que
Chfloneras
protege del viento
RESPUESTA ARQUITECTÓNICA AL CLIMA: SUR INTERIOR Y SUR EXTREMO
RESPUESTA ARQUITECTÓNICA AL CLIMA: SUR INTERIOR Y SUR EXTREMO
RESPUESTA ARQUITECTÓNICA AL CLIMA: SUR INTERIOR Y SUR EXTREMO
SUELO
En arquitectura, el suelo posee el rol fundamental de servir de soporte al edificio, pues a él se
transmitirá todas las cargas del mismo, a través de sus fundaciones.
El suelo es también el encargado de traspasar las ondas sísmicas al edificio.
SUELO : DISEÑO DE FUNDACIONES

Ondas superficiales: R y L

PESO
TOTAL
EDIFICIO
Ondas internas: P y S

http://geoparatodos1235.blogspot.cl/2016/08/blog-post_75.html
SUPERFICIE
DE SUELO
PARA RESISTIRLO
SUELO : DISEÑO DE FUNDACIONES

FUNDACIÓN AISLADA FUNDACIÓN CORRIDA

PILOTE LOSA DE FUNDACIÓN


http://blog.donacasa.es/wp-content/uploads/2016/10/cimentacion2.jpg
SUELO : PROBLEMAS QUE PUEDEN PRESENTAR EL SUELO
• Asentamiento (diferencial)
• Consolidación
• Sifonamiento
• Licuación
TOPOGRAFIA E HIDROGRAFIA
▪ Geodesia – Cartografía
▪ Topografía
TOPOGRAFÍA
TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA: MOVIMIENTOS DE TIERRAS

Desmonte
(pintado de amarillo)
Terraplén
(pintado de rojo)

EN CORTE
TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA: AGUAS SUPERFICIALES
▪ Aguas estancas
▪ Aguas corrientes
▪ Aguas dispersas
TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA: CONTROL DE AGUAS DISPERSAS
FAUNA Y FLORA: VEGETACIÓN - RAICES
FAUNA Y FLORA: FAUNA URBANA
IMPOSICIONES DEL MEDIO AMBIENTE ARTIFICIAL
REPASO

¿Cuáles son las imposiciones del medio ambiente natural?

¿Qué elementos del clima podrían afectar la forma/materialidad de un


edificio?

¿Cómo el suelo podría afectar el diseño de un edificio?

¿Cómo la topografía podría afectar el diseño de un edificio?


IMPOSICIONES DEL MEDIO AMBIENTE ARTIFICIAL
INSTRUMENTO ó
VARIABLES CONSIDERACIONES
HERRAMIENTA
Responsabilidades profesionales
Normas de urbanización
L.G.U.C. Trazados viales
O.G.U.C. Usos de suelo, % de ocupación Nivel de:
PLANES REGULADORES Condiciones de habitabilidad Planificación
ORDENANZAS LOCALES Clasificación de construcciones Urbanización
LEY DE COPROPIEDAD Características de instalaciones Arquitectura
MARCO LEGAL
D.F.L. 2 VIV. ECONOMICAS Construcción
Y NORMATIVO Estándares
NORMAS TECNICAS I.N.N. Recopilación y
NORMAS SUP. SERV. SANIT. Dimensiones mínimas, alturas máx. tabulación
NORMAS S.E.C. Obras de ornato de exigencias y alcances
NORMAS SERVIU Cesiones Ponderación
NORMAS ESPECIALES Agrupamientos de edificios
BASES TECNICAS Adosamientos
Distanciamientos
Equipamientos
Recurso económico disponible
SUBISIDIO ESTATAL
Oportunidad
CUENTA DE AHORRO A PLAZO
Cantidad
CREDITO HIPOTECARIO Según programa
Definiciones programáticas, de
CREDITO COMPLEMENTARIO
superficie y de materiales.
CREDITOS EMPRESAS INMB.
Características socio económicas del
PAGOS ANTICIPADOS SERVIU
MARCO usuario
ECONÓMICO y TERRENOS DISPONIBLES
FINANCIERO VIALIDAD Y TRANSPORTE
ALCANTARILLADO Características
AGUAS LLUVIAS existentes
Características instalaciones
BASURAS Informes factibilidad
ELECTRICIDAD Ponderación
GAS
COMUNICACIONES – MEDIA
EQUIPAMIENTO SOCIAL
CALIDAD DEL AIRE
MEDIO URBANO
CONTAMINACIÓN ACUSTICA Evaluar según
Y SOCIAL Medidas especiales de control y
CONTAMINACIÓN LUMINICA mediciones.
protección.
CARACT. COMUNIDAD
MARCO LEGAL Y NORMATIVO: NIVELES E INSTRUMENTOS NORMATIVOS
POLITICO
• Constitución Política
• Políticas gubernamentales
NACIONAL
• Leyes, DS, DFL, Reglamentos
• Ley General de Urbanismo y Construcciones
• Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones

REGIONAL
• Plan Regional de Desarrollo Urbano
• Plan Regulador Intercomunal

COMUNAL
• Plan de Desarrollo Comunal
• Plan Regulador Comunal
• Ordenanzas locales

PRIVADO
• Loteo Particular
• Contratos y otros documentos privados
MARCO LEGAL Y NORMATIVO: INSTITUCIONES
▪ Ministerio de la Vivienda Y Urbanismo (MINVU)

▪ Ministerio de Obras Públicas (MOP)

▪ Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMI)

▪ Servicios Regionales de Vivienda y Urbanismo (SERVIU)

▪ Direcciones de Obras Municipales (DOM)


MARCO LEGAL Y NORMATIVO: NORMAS CHILENAS (NCh)

▪ Normas de Clima (por ej. Zonificación climático-habitacional Nch.1079)


▪ Normas de Habitabilidad (por ej. Aspectos acústicos Nch 352)
▪ Normas de Seguridad (por ej. Protección ante el fuego Nch.935)
▪ Normas de Materiales (por ej. Construcciones en madera Nch 978)
▪ Normas Estructurales (por ej. Resistencia antisísmica NCh 433)
▪ Normas de Instalaciones (por ej. Instalaciones de Electricidad, Gas Nch 440)
▪ Etc...
MARCO LEGAL Y NORMATIVO: INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL

▪ Plan Regional de Desarrollo


Urbano

▪ Plan Regulador Intercomunal

▪ Plan Regulador Comunal

▪ Plan Seccional

▪ Límite Urbano
MARCO LEGAL Y NORMATIVO: DOCUMENTOS – LGUC y OGUC
▪ Titulo 1 - Disposiciones Generales

▪ Titulo 2 - De La Planificación

▪ Titulo 3 - De La Urbanización

▪ Titulo 4 - De La Arquitectura

▪ Titulo 5 - De La Construcción

Titulo.Capítulo.Artículo

3.5.1.
5.1.5.
MARCO LEGAL Y NORMATIVO: DOCUMENTOS
CERTIFICADO DE INFORMACIONES PREVIAS
MARCO LEGAL Y NORMATIVO: NORMATIVA URBANA BÁSICA

Uso de suelo

Agrupamiento aislado Adosamiento

Agrupamiento pareado

Agrupamiento continuo Distanciamiento


MARCO LEGAL Y NORMATIVO: NORMATIVA URBANA BÁSICA

Línea de
Línea Oficial edificación

Coeficiente de constructibilidad

Antejardín
Rasante
• 80º, de Arica a Atacama
• 70º, de Coquimbo a Araucanía
• 60º, de los Ríos a Magallanes

Altura máxima Coeficiente de ocupación de suelo


MARCO ECONÓMICO Y FINANCIERO
MARCO ECONÓMICO Y FINANCIERO
Oferta y demanda
▪ Necesidades sociales
▪ Requerimiento de infraestructura

Mercado inmobiliario

Estudio de mercado
▪ Dimensionamiento y caracterización
de la demanda
OFERTA Y DEMANDA: REQUERIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA
OFERTA Y DEMANDA: REQUERIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA
MERCADO INMOBILIARIO: NEGOCIO
(1) REGLAMENTACIÓN (2) ANÁLISIS Y COMPRA TERRENO (3) ANTEPROYECTO
Organismos del sector público Inmobiliaria compra terreno porque Inmobiliaria estudia el marco
definen marco legal del terreno ve una oportunidad de negocio en él normativo y diseña un anteproyecto

(4) FINANCIAMIENTO (5) CONSTRUCCIÓN (6) VENTA


Inmobiliaria define unidades vendibles Inmobiliaria consigue financiamiento, Inmobiliaria vende las unidades. Con
para convencer a inversionista que aprueba proyecto en municipalidad y ese dinero paga préstamo del banco y
financie la obra lo construye se queda con una ganancia
ESTUDIO DE MERCADO
Dimensionamiento y caracterización de la demanda
ESTUDIO DE MERCADO
Dimensionamiento y caracterización de la demanda
Grandes empresarios
Agricultores
AB $8.000.000.- 2%
ABC1 C1 $3.000.000.- 8%
Profesionales
Ejecutivos
Empresarios
Profesionales jóvenes
Contadores
C2 $1.000.000.- 20% Ejecutivos nivel medio
Técnicos
Comerciantes medios
Empleados sin rango
Profesores
C3 $600.000.- 25% Comerciantes menores
Choferes
Técnicos
Obreros
Feriantes
D $300.000.- 35%
Aseadores
Empleadas domésticas

Cuidadores de autos
E $90.000.- 10% Cargadores
Cartoneros
INCIDENCIA EN DISEÑO
▪ Ubicación
▪ Tipología (casa-departamento)
▪ Tamaño
▪ Calidad constructiva
MEDIO URBANO Y SOCIAL
A. Infraestructura
▪ Accesibilidad (vialidad)
▪ Urbanización y dotación de servicios
▪ Equipamiento social

B. Climatología urbana
▪ Contaminación atmosférica
▪ Contaminación acústica
▪ Contaminación lumínica
▪ Isla de calor
▪ Lluvia, absorción y escorrentías

C. Medio social
▪ Seguridad
▪ Participación social
INFRAESTRUCTURA: ACCESIBILIDAD
Ancho Ancho
mínimo Velocidades Largos
Uso Tipo mínimo
bidireccional (km/h) mínimos
unidireccional

Vía expresa 50 mt - 80 a 100 8k

Vía troncal 30 mt 20 mt 50 a 80 6k

Vehicular Vía colectora 20 mt 15 mt 40 a 50 3k

Vía de servicio 15 mt 15 mt 30 a 40 1k

Vía local 11 mt 11 mt 20 a 30 sin

Pasaje >50mt 8 mt - 50mt

Peatonal Pasaje <50mt 6 mt - sin

Pasaje pendiente elevada 4 mt - sin


INFRAESTRUCTURA: URBANIZACIÓN Y DOTACIÓN DE SERVICIOS
INFRAESTRUCTURA: EQUIPAMIENTO SOCIAL

https://fact0rum.wordpress.com/2016/09/27/cinco-fallas-de-planeacion-urbana-que-disminuyen-la-calidad-de-vida-en-la-cdmx/
CLIMATOLOGÍA URBANA: CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
http://pollutionfreecities.blogspot.cl/2011/02/managing-
urban-noise.html
CLIMATOLOGÍA URBANA: CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

https://sites.google.com/site/hochiminhcityredesignproj
ect/city-status-report/city-needs
CLIMATOLOGÍA URBANA: CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
CLIMATOLOGÍA URBANA: ISLA DE CALOR
CLIMATOLOGÍA URBANA: LLUVIA, ABSORCIÓN Y ESCORRENTÍAS
CLIMATOLOGÍA URBANA: VIENTOS Y HUMEDAD URBANA
MEDIO SOCIAL: SEGURIDAD
MEDIO SOCIAL: PARTICIPACIÓN SOCIAL

http://www.chiledesarrollosustentable.cl/noticias/noticia-pais/informe-unesco-mall-de-castro-causa-impacto-negativo-y-exige-bajar-altura/
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía obligatoria

▪ ALLEN, E. (1982). Cómo funciona un edificio. Barcelona: Gustavo


Gili.
▪ BAIXAS, J.I. (2010). Forma Resistente. 2ª Edición. Santiago: Ed.
ARQ.
▪ CHUDLEY, R.; GREENO, R.; tr. por SAENZ DE VALICOURT, C.
(1995). Manual de construcción de edificios. Barcelona: Gustavo
Gili.
▪ MOORE, F. (2000). Comprensión de las estructuras en
arquitectura. México: McGraw Hill.
▪ RIDDELL, R.; HIDALGO, P. (2001). Fundamentos de Ingeniería
Estructural para Estudiantes de Arquitectura. Santiago:
Ediciones Universidad Católica de Chile.
▪ SALVADORI, M. (2005). Estructuras para Arquitectos. Buenos
Aires: Nobuko.

https://atraccionsubliminal.com
Carrera de Arquitectura
MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y MATERIALIZACIÓN 3º semestre
Semestre Primavera
MORPHOLOGY, STRUCTURE AND MATERIALIZATION 2023

04_REQUERIMIENTOS DEL EDIFICIO

Equipo de Profesores: David Quezada y Juan Pablo Urrutia


Ayudante: Florencia Stange
REQUERIMIENTOS DEL EDIFICIO
http://www.gettyimages.com/detail/photo/construction-worker-positioning-girder-low-high-res-stock-photography/2001347

El edificio debe contemplar:


▪ Estructuras resistentes.
MANTENERSE EN EL ▪ Emplazamiento correcto y suelo firme.
TIEMPO Y LUGAR ▪ Envolventes y particiones adecuadas.
▪ Instalaciones funcionales y eficientes.

Frente a agentes que generan deterioro:


▪ Fuerza de Gravedad.
▪ Agua.
PROTEJERSE FRENTE ▪ Viento.
AL DETERIORO ▪ Luz solar.
▪ Fuego
▪ Movimientos sísmicos.
▪ Usuarios.

▪ Flexibilidad de espacios y recintos.


AJUSTARSE A NUEVAS ▪ Modificación y adaptación de recintos e
NECESIDADES E instalaciones.
IMPOSICIONES ▪ Crecimiento real

▪ Inspección periódicas del edificio,


ADMINISTRARSE EN
estructuras e instalaciones.
FORMA EFICIENTE
▪ Manutención del edificio, estructuras e
20-001

instalaciones.
REQUERIMIENTOS DEL EDIFICIO

MANTENERSE EN EL TIEMPO Y EN EL LUGAR


El edificio debe contemplar:

ESTRUCTURAS INSTALACIONES
RESISTENTES FUNCIONALES Y
EFICIENTES

ENVOLVENTES Y
EMPLAZAMIENTO PARTICIONES
CORRECTO Y SUELO ADECUADAS
FIRME

Fuente imagen: http://www.robert-beyer.com/wp-content/gallery/skizzen/skizze_brand_1.png


http://www.caminoymarchal.co http://www.acies-ed.com/files/Fig8.j
m pg

ESTRUCTURAS RESISTENTES
MANTENERSE EN EL TIEMPO Y EN EL LUGAR
REQUERIMIENTOS DEL EDIFICIO

http://www.archiexpo.com https://www.nacimiento.cl
REQUERIMIENTOS DEL EDIFICIO
MANTENERSE EN EL TIEMPO Y EN EL LUGAR
ESTRUCTURAS RESISTENTES

ESTRUCTURAS A BASE DE MUROS

ESTRUCTURAS A BASE DE RIOSTRAS

ESTRUCTURAS A BASE DE PORTICOS


https://patologiaconstructiva.blogspot.com/201 https://www.latercera.co
3/ m

ESTRUCTURAS RESISTENTES
MANTENERSE EN EL TIEMPO Y EN EL LUGAR
REQUERIMIENTOS DEL EDIFICIO

http://www.mapfre.com
http://www.estudio-crea.co https://i.blogs.es/c3a4b6/minihouse-2/450_1000.j
m pg

MANTENERSE EN EL TIEMPO Y EN EL LUGAR


REQUERIMIENTOS DEL EDIFICIO

EMPLAZAMIENTO CORRECTO Y SUELO FIRME.

http://www.cabanasfloresdelsur.cl http://www.aaar.cat/
REQUERIMIENTOS DEL EDIFICIO
MANTENERSE EN EL TIEMPO Y EN EL LUGAR
EMPLAZAMIENTO CORRECTO Y SUELO FIRME.
http://www.catalogoarquitectura. http://www.montalglass.co
cl m

MANTENERSE EN EL TIEMPO Y EN EL LUGAR


REQUERIMIENTOS DEL EDIFICIO

ENVOLVENTES Y PARTICIONES ADECUADAS.

https://enriquealario.com http://www.construccionesrioaranguin.es
REQUERIMIENTOS DEL EDIFICIO
MANTENERSE EN EL TIEMPO Y EN EL LUGAR
ENVOLVENTES Y PARTICIONES ADECUADAS.

http://www.emol.com/noticias/nacional/2012/10/24/566211/serviu-debera-pagar-ca http://www.lavidriera.com/consulta.php?ID=1427
si-3-millones-por-danos-sufridos-por-las-casas-copeva.html
https://reformasendonostia.co http://www.consorciosedificios.com.
m ar

MANTENERSE EN EL TIEMPO Y EN EL LUGAR


REQUERIMIENTOS DEL EDIFICIO

INSTALACIONES FUNCIONALES Y EFICIENTES.

http://ripetti.blogspot.cl http://www.heraldo.es
REQUERIMIENTOS DEL EDIFICIO
MANTENERSE EN EL TIEMPO Y EN EL LUGAR
INSTALACIONES FUNCIONALES Y EFICIENTES.

https://www.20minutos.es/noticia/199844/0/instalaciones/inseguras/mantenimiento/ https://constructorelectrico.com/arco-electrico-consecuencias-normas-y-proteccion/
REQUERIMIENTOS DEL EDIFICIO

PROTEGERSE FRENTE AL DETERIORO


• Agentes que deterioran al edificio VIENTO
LUZ SOLAR

FUEGO
AGUA

MOVIMIENTOS
FUERZAS DE SISMICOS
GRAVEDAD

USUARIOS
Fuente imagen: http://www.robert-beyer.com/wp-content/gallery/skizzen/skizze_brand_1.png
https://www.emaze.co http://www.biobiochile
m .cl

DE LA FUERZA DE GRAVEDAD
PROTEGERSE FRENTE AL DETERIORO:
REQUERIMIENTOS DEL EDIFICIO

http://www.melillahoy.e https://www.0grados.co
s/ m
http://www.ciudad.utalca www.galvinfo.co
.cl m

DEL AGUA
PROTEGERSE FRENTE AL DETERIORO:
REQUERIMIENTOS DEL EDIFICIO

http://peritararquitectura.blogspot. http://construfix.
cl mx
http://www.horacero.com. http://www.andina.com.
mx pe

DEL VIENTO
PROTEGERSE FRENTE AL DETERIORO:
REQUERIMIENTOS DEL EDIFICIO

http://www.notimix.com.a http://www.lasprovincias.
r/ es
http://karismatours. http://www.fotolog.co
es m

DE LA LUZ SOLAR
PROTEGERSE FRENTE AL DETERIORO:
REQUERIMIENTOS DEL EDIFICIO

http://www.impergamimpermeabilizaciones. https://electricista-en-madrid.webnode.es/dossie
es r/
http://elsoln1.co http://segundinos
m .cl

DEL FUEGO
PROTEGERSE FRENTE AL DETERIORO:
REQUERIMIENTOS DEL EDIFICIO

www.incogroup http://www.elnortedecastilla.
.cl es
http://www.numaniaticos.co http://ciperchile.cl/
m

DE LOS MOVIMIENTOS SÍSMICOS


PROTEGERSE FRENTE AL DETERIORO:
REQUERIMIENTOS DEL EDIFICIO

http://www.skyscrapercity.co http://facingyconst.blogspot
m .cl
http://losandes.com. www.emol.co
ar m

DE LOS USUARIOS
PROTEGERSE FRENTE AL DETERIORO:
REQUERIMIENTOS DEL EDIFICIO

http://www.melillahoy.e http://come-home-to-copper.co.uk
s/
REQUERIMIENTOS DEL EDIFICIO

AJUSTARSE A LAS NUEVAS NECESIDADES E IMPOSICIONES


• Mantener un edificio vivo y en crecimiento.

CRECIMIENTO REAL

FLEXIBILIDAD DE ESPACIOS Y
RECINTOS

MODIFICACIÓN Y ADAPTACIÓN DE
RECINTOS E INSTALACIONES
Fuente imagen: http://www.robert-beyer.com/wp-content/gallery/skizzen/skizze_brand_1.png
https://metrhispanic.com http://modernproperty.typepad.com/blog/ar
t/
REQUERIMIENTOS DEL EDIFICIO

FLEXIBILIDAD DE ESPACIOS Y RECINTOS


AJUSTARSE A LAS NUEVAS NECESIDADES E IMPOSICIONES:

http://www.plataformaarquitectura.cl/ http://www.inark.cl
REQUERIMIENTOS DEL EDIFICIO
AJUSTARSE A LAS NUEVAS NECESIDADES E IMPOSICIONES:
MODIFICACIÓN Y ADAPTACIÓN DE RECINTOS E INSTALACIONES
http://www.filmcommissionchile.org

http://www.almagro
.cl
http://elblogdelosanillos.jll.es

https://www.flickr.co
m
http://www.revistaenfoque.cl/nuevo-hotel-magnol http://www.wikiwand.com
ia

CRECIMIENTO REAL
REQUERIMIENTOS DEL EDIFICIO
AJUSTARSE A LAS NUEVAS NECESIDADES E IMPOSICIONES:

http://www.index-architekten.de http://e-struc.com/2015/10/15/intervenciones-ampliacion-edificio
s/
REQUERIMIENTOS DEL EDIFICIO

ADMINISTRARSE EN FORMA EFICIENTE

INSPECCIÓN PERIÓDICA DE LAS MANUTENCIÓN DEL EDIFICIO,


ESTRUCTURAS E INSTALACIONES ESTRUCTURAS E INSTALACIONES

Fuente imagen: http://www.robert-beyer.com/wp-content/gallery/skizzen/skizze_brand_1.png


REQUERIMIENTOS DEL EDIFICIO
ADMINISTRARSE EN FORMA EFICIENTE:
INSPECCIÓN PERIÓDICA DE LAS ESTRUCTURAS E INSTALACIONES
http://tetoserviciosgenerales.com.inf

http://rodisa.com.mx
http://bombasproservices

www.eliminacionplagas.co
.cl

m
REQUERIMIENTOS DEL EDIFICIO
ADMINISTRARSE EN FORMA EFICIENTE:
MANUTENCIÓN DEL EDIFICIO, ESTRUCTURAS E INSTALACIONES
www.trabajosverticalessevilla.o

http://veleskazan.
rg

ru
http://servicio.mercadolibre.com.ar
http://www.taringa.n
et
Imposiciones del medio Necesidades de las personas Requerimientos del edificio

Propuesta de
materialización

Modelación estructural Elección del material Proceso constructivo

estructuración a base de propiedades físicas materialidad elegida


muros

estructuración a base de propiedades mecánicas calidad y modalidad de la


arriostramientos mano de obra

estructuración a base de equipamiento


propiedades tecnológicas
pórticos tecnológico disponible

estructuraciones
recursos económicos
especiales

tipo repetitivo o no de la
operación
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía obligatoria

▪ ALLEN, E. (1982). Cómo funciona un edificio. Barcelona: Gustavo Gili.


▪ BAIXAS, J.I. (2010). Forma Resistente. 2ª Edición. Santiago: Ed. ARQ.
▪ CHUDLEY, R.; GREENO, R.; tr. por SAENZ DE VALICOURT, C.
(1995). Manual de construcción de edificios. Barcelona: Gustavo Gili.
▪ MOORE, F. (2000). Comprensión de las estructuras en arquitectura.
México: McGraw Hill.
▪ RIDDELL, R.; HIDALGO, P. (2001). Fundamentos de Ingeniería
Estructural para Estudiantes de Arquitectura. Santiago: Ediciones
Universidad Católica de Chile.
▪ SALVADORI, M. (2005). Estructuras para Arquitectos. Buenos Aires:
Nobuko.

https://atraccionsubliminal.com
Carrera de Arquitectura
MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y MATERIALIZACIÓN 3º semestre
Semestre Primavera
MORPHOLOGY, STRUCTURE AND MATERIALIZATION 2023

05a_ANATOMÍA DEL EDIFICIO_ESFUERZOS

Equipo de Profesores: David Quezada y Juan Pablo Urrutia


Ayudante: Florencia Stange
A_INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL

Esfuerzos , tensiones, deformaciones


A. INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL

1. ¿Qué es un ESFUERZO para una estructura arquitectónica?

ESFUERZO es el empleo enérgico de la fuerza física contra algún impulso o


resistencia.(RAE)

En arquitectura lo podemos interpretar como la capacidad de


resistencia (de oponer fuerzas) que tienen los elementos
arquitectónicos frente a la acción de fuerzas aplicadas sobre ellos.

Equilibrio Empujes Pesos


¿Si no hay FUERZA, hay
ESFUERZO?
A. INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL

2. Esfuerzo- Tensiones
La tensión es la relación entre una fuerza o carga aplicada en un elemento y la sección (área y
forma) resistente. Se simboliza como (f)

▪ En elementos sometidos a cargas normales (axiales), la tensión es la fuerza


que se transmite por unidad de área de la sección.

Euclides Guzmán
Siendo
f (kg/cm2) la tensión
N (kg) el esfuerzo normal que se transmite a través de la sección transversal.
A (cm2) es el área en de la sección transversal.
A. INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL

3. ¿Qué se entiende por DEFORMACIÓN?


Hacer que algo pierda su forma regular o natural. (RAE)

En arquitectura lo podemos entender como un estado de los


elementos constructivos, en que cambian de posición, o bien pierden
su forma o geometría iniciales. Se simboliza como (Δ)

▪ Esta condición, dependerá de la capacidad resistente de los


materiales, la geometría, disposiciones de los elementos, los
modos de unión entre elementos y las cargas o fuerzas aplicadas.

▪ En arquitectura, las deformaciones son admisibles hasta ciertos


límites, por eso se trabaja con deformaciones máximas admisibles.

http://www.cardonizer.com/business_cards/paul_nielsen
http://elcorso.es/nuevos-materiales-produccion-de-grafeno-en-masa-y-a-bajo-coste/

▪ Si bien de forma tradicional se ha


considerado como una condición negativa,
no deseada, en la actualidad hay materiales
que permiten trabajar las deformaciones
como parte del diseño.
A. INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL

4. Relación TENSIÓN-DEFORMACIÓN? CURVA ELÁSTICA

Elaboración propia

ZONA LINEAL-ELÁSTICA:
ZONA DE FLUENCIA:

fluencia

Elaboración propia
ZONAS DE ENDURECIMIENTO Y ESTRICCIÓN:

f Zona plástica Rotura


fr
Ruptura

fy

fluencia Endurecimiento

Elaboración propia
ZONAS DE ENDURECIMIENTO Y ESTRICCIÓN:

f Zona plástica Rotura


fr
Ruptura

fy

fluencia Endurecimiento Estricción

Elaboración propia
TRACCIÓN

COMPRESIÓN

Valores de límite elástico y resistencia última en madera de pino. Baño, Arguelles, et Al

Curva Típica Esfuerzo-Deformación para el Concreto bajo


Compresión.(ASTM C-469)
B_TIPOS DE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES
B. ESFUERZOS Y DEFORMACIONES

Esquemas de esfuerzos y deformaciones constructivas

Tracción Compresión Flexión Corte Torsión

Alargamiento Acortamiento
Deflexión Corte Giro
Unitario unitario

Desplazamiento
Distorsión
Pandeo angular

Desaplome
1. ESFUERZO DE TRACCIÓN

Fuente: Euclides Guzmán


https://es.123rf.com/photo_8196487_las-personas-pequenas-3d--tirando
-de-la-cuerda-imagen-3d-fondo-blanco-aislado.html

Generada por un par de fuerzas opuestas divergentes que actúan


linealmente en un eje del elemento resistente.
En este estado las partículas del material tienden a separarse

Alargamiento unitario
Disminución de la sección
transversal

http://puentes.galeon.com/images/traccycompr.jpg
Tracción_cables

Fuente: Euclides Guzmán

http://www.fotocommunity.es/photo/puente-colgante-argentina-necochea-brost-walter/13000467
Ejemplos de Tracción_cables

Olympic Park Munich, Frei Otto

http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Caso_Estudio_Estadio_Olimpico_de_Munich_/_Frei_Otto_-_Proyecto_Stuttgart_21_-
_Sagrada_Familia_/A.Gaudi
Olympic Park Munich, Frei Otto
2. ESFUERZOS DE COMPRESIÓN

Fuente: Euclides Guzmán

Generada por un par de fuerzas opuestas convergentes que actúan


linealmente en un eje del elemento resistente. http://puentes.galeon.com/images/traccycompr.jpg

En este estado de tensión las partículas del material tienden a


apretarse entre sí.

Acortamiento unitario
Aumento de la sección transversal
Iglesia Santo Domingo, Santiago. Estructura maciza
2. Ejemplos de Compresión
Muros, arcadas y contrafuertes de piedra con
gran sección resistente

Fuente: Natalia Jorquera/Claudia Torres


2. Ejemplos de Compresión
Arcos, bóvedas y cúpulas tradicionales trabajan
a compresión

Fuente: GONZALEZ, J.L.; CASALS, A.; FALCONE, A


Fuente: CHING, Francis (1997).
https://es.pinterest.com/pin/366761963381870834/

Associates
Hironaka Ogawa &
Forest Chapel , 2011/
2. Ejemplos de Compresión

Viña Château Margaux/ N. Foster

http://www.archdaily.com/338049/forest-chapel-hironaka-ogawa-associates http://www.wallpaper.com/architecture/vine-art-fosters-chteau
-margaux-extension-blends-vintage-with-modern
2. Compresión_ Pandeo
Deformación lateral o curvatura, generada por las cargas de
compresión aplicadas en elementos esbeltos ( largos y delgados/
poca sección)

https://llavi1992.wordpress.com/2013/11/
http://www.ednapurviance.org/chaplinfilmlists.html
2. Compresión_ Pandeo

Fuente: Euclides Guzmán Fuente: Euclides Guzmán

❑ Comportamiento más propio de elementos lineales.


❑ El pandeo (curvatura) siempre se produce en la dirección en que la sección del elemento
comprimido es mas pequeña.
❑ La geometría de la sección del elemento resistente puede disminuir o aumentar la
deformación

AAVV. Valencia
http://www.construdata.com/BancoConocimiento/d/danos
_de_los_sismos/sismo1.htm
http://traccionflexotraccionnancy.blogspot.cl/

Forma de fallo característica de elementos


esbeltos sometidas a compresión

J. Estévez Cimadevila, D. Otero Chans, E. Martín Gutiérrez, J. Vázquez Rodríguez


http://revistas.ubiobio.cl/index.php/MCT/article/view/1284/1235
3. ESFUERZO DE FLEXIÓN SIMPLE
Estado tensional en que se combinan la compresión y tracción en
diferentes fibras de un mismo elemento.
La flexión se genera a partir de fuerzas/cargas que actúan
perpendicularmente al elemento estructural

compresión

Tracción

Fuente: Euclides Guzmán

Las flexiones excesivas en un elemento


estructural conllevan la curvatura (en el sentido
de la aplicación de la fuerza) como modelo de
deformación previo a la rotura.

Deflexión/ Flecha

Fuente: CHING, Francis (1997).


Secciones y posición de los elementos constructivos

Fuente: Euclides Guzmán

Fuente: GONZALEZ, J.L.; CASALS, A.; FALCONE, A


Estructuras en voladizo/ cantilever

Hipódromo de la Zarzuela, Arniches Dominguez Torroja


Victor Enrich artista. Wozoco, viviendas en Amsterdam, MVRDV (1994-1997)

http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Departamentos_Wozoco,_Amsterdam
Para los elementos de hormigón armado, las armaduras de acero siguen la trayectoria de la zona traccionada.

Deformación por cargas verticales

Posición de las enfierraduras para el hormigón http://tipscasa.blogspot.cl/


Flexión_Desplazamiento/ desaplome en elementos verticales

Fuente: GONZALEZ, J.L.; CASALS, A.; FALCONE, A

Δ Δ

Claudia Torres

Casa Parroquial, Gualleco (VII R), después del


terremoto 2010

http://www.monografias.com/trabajos73/analisis-vivienda-unifamiliar-teorema-castigliano/analisis-vivien
da-unifamiliar-teorema-castigliano2.shtml
Flexión_Deslizamiento

Fuente: Euclides Guzmán

Fuente: Euclides Guzmán

El deslizamiento es un fenómeno que se produce en los elementos flectados.


Generalmente se da como tensiones internas, a no ser que las vigas sean de elementos compuestos
que impidan este deslizamiento, como por ejemplo tacos.
4. ESFUERZO DE CORTE /CIZALLE

Estado tensional de un elemento sometido a dos fuerzas


opuestas desplazadas, en sentido perpendicular al eje del
elemento resistente y que tienden a hacer deslizar dos planos
paralelos contiguos, moviéndose en sentidos opuestos.

Corte
Distorsión angular

La rotura se produce por cortadura o


cizallamiento. Este tipo de trabajo se ve en
remaches y en ciertas uniones de elementos
constructivos.

Fuente: Euclides Guzmán


En hormigones las fallas por corte aparecen como grietas
diagonales.
Para evitar estas fallas, los estribos se diseñan para resistir
los esfuerzos de corte, además de posicionar los fierros
longitudinales

http://blog.hidrodemolicion.com/2014/09/reparacion-de-fisuras-
en-el-hormigon.html
5. ESFUERZO DE TORSIÓN

Es el estado generado por un par de fuerzas opuestas que giran en


torno a un eje.
Consiste en la aplicación de un momento de fuerza sobre el eje
longitudinal de una pieza prismática.
Usualmente sucede en elementos estructurales de tipo lineal.

Giro

Fuente: Euclides Guzmán


Torsión_ Giro
El giro es la modificación de los elementos estructurales asociado a
los momentos torsores.

Es decir, los esfuerzos de torsión que actúan separadamente y en


sentido contrario generan un desplazamiento de las aristas y la fibra
interior del cuerpo en torno a un eje.

La variación longitudinal se manifiesta en el ángulo de giro.

http://www.monografias.com/trabajos51/ensayo-torsion/ensayo-torsion2.shtml

Claudia Torres

http://www.construmatica.com/construpedia/Alabeo
Embajada Británica en Argelia/John Mcaslan & Partners

http://espaciosdemadera.blogspot.cl/2016/07/espectacular-celosia-de-madera.html
BIBLIOGRAFÍA
• CHING, Francis (1997).Diccionario visual de arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.

• CHING, Francis; Adams, Cassandra (2004). Guía de construcción ilustrada. México: Limusa Wiley

• CIMADEVILA, J.E; CHANS, D.O.; GUTIÉRREZ, E. M; VÁZQUEZ, J.(2013). Análisis experimental de las
barras de madera laminada con sección tubular utilizadas en la construcción de una malla
espacial. Madera. Ciencia y Tecnología. 15(2): 153-170. En:
http://revistas.ubiobio.cl/index.php/MCT/article/view/1284/1235

• GONZÁLEZ, J.L.; CASALS, A.; FALCONE, A. (1997). Claves del construir arquitectónico. Barcelona:
Gustavo Gili

• GUZMÁN, Euclides (2005). Curso elemental de edificación. Santiago: FAU, Universidad de Chile.

• MONJO, Juan; MALDONADO, Luis. (2001). Patología y técnicas de intervención en estructuras


arquitectónicas. Madrid: Munilla-Lería.

• MVRDV 1991-2002: Apilamiento y estratificación. Madrid: El Croquis.

• HELLER, Robert; SALVADORI, Mario. (2005). Estructura para arquitectos. Buenos Aires, 3° Ed:
NOBUKO

• TORROJA, Eduardo. (2008) Razón y ser de los tipos estructurales. Madrid: Consejo Superior De
Investigaciones Científicas.
https://atraccionsubliminal.co
https://atraccionsubliminal.com
m
Carrera de Arquitectura
MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y MATERIALIZACIÓN 3º semestre
Semestre Primavera
MORPHOLOGY, STRUCTURE AND MATERIALIZATION 2023

05b_ANATOMÍA DEL EDIFICIO_SIATEMAS ESTRUCTURALES

Equipo de Profesores: David Quezada y Juan Pablo Urrutia


Ayudante: Florencia Stange
CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS ESTRUCTURALES
Según Norma NCh.433 of 97
CLASIFICACIÓN Y COMPORTAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS

A.1. Pilar y viga

A.2. Arriostrados
A. ENTRAMADOS

A.3.Pórticos

ESTRUCTURAS B. MACIZAS B.1. Muros

C.1. Cascaras

C. ESPECIALES C.2.
Tenso-estructuras

C.3. Neumáticas
ESTRUCTURAS DE ENTRAMADOS
A. ESTRUCTURAS DE ENTRAMADOS
ESTRUCTURAS DE ENTRAMADOS

CARACTERÍSTICAS:
▪ Estructura compuesta por elementos unidimensionales (barras), donde predomina el largo sobre el alto
y ancho.
▪ Los apoyos en su base son puntuales o lineales, pudiendo ser considerados fijos o empotrados.
▪ Requieren conformar bastidores indeformables, es decir triangulados, de lo contrario (cuadriláteros) sus
nudos deben ser rígidos para evitar la deformación del bastidor.
▪ La sumatoria de bastidores conforma planos de entramado. Dichos planos se ordenan apoyando unos
con otros, generalmente de manera perpendicular.
▪ Es el esqueleto resistente del edifico por tanto requiere revestimiento para generar envolventes y
particiones ya que genera espacios con baja delimitación entre ellos y con el exterior, lo que los hace
flexibles y permeables.

Fuente: Euclides Guzmán


A.1. Sistema de Pilar y Viga

CARACTERÍSTICAS:
▪ Estructura en base a elementos lineales (barra) MATERIALES USUALES
dispuestos como pilares y vigas.
PILARES VIGAS
▪ Pilares empotrados en la base, es decir con una unión
▪ Hormigón armado ▪ Hormigón armado
rígida al suelo.
▪ Albañilerias ▪ Acero
▪ Uniones articuladas entre pilares y vigas.
▪ Acero ▪ Madera
▪ Modelo que permite una planta libre y flexibilidad
▪ Madera
espacial, pero no permite construcciones en altura.

Neue National Gallery Berlín, Mies van der Rohe


Pórtico de acceso vivienda unifamiliar
ESTRUCTURAS RETICULARES

A.1. Sistema de Pilar y Viga


ESFUERZOS FRENTE A CARGAS ESTÁTICAS:
▪ Flexión y corte en vigas
Compresión
▪ Compresión en pilares Flexión y
Corte

ESFUERZOS FRENTE A CARGAS DINÁMICAS:


▪ Flexión y Corte en pilares

SOLICITACIONES ESTÁTICAS

Flexión y
Corte

SOLICITACIONES DINAMICAS

Fuente: J. Ch. Lou

Fuente: Euclides Guzmán


EJEMPLO DE SISTEMAS DE PILAR Y VIGA

Ciudad de las Ciencias, Parque de la Villette – Bernard Tschumi


Centro Cultural Gabriela Mistral, ex edificio Diego Portales
ESTRUCTURAS RETICULARES

A.2. Sistema Entramados Arriostrados


CARACTERÍSTICAS:
▪ Estructura en base a elementos lineales (barras), de menor
sección que en el sistema de pilar y viga.
▪ Sistema que funciona en base a uniones articuladas entre pilar y
viga.
▪ Utiliza diagonales para arriostrar y mantener la rigidez del sistema
frente a solicitaciones dinámicas (empujes horizontales como
sismo y viento).
▪ El sistema permite construcciones en altura por su capacidad de
resistir dichas solicitaciones.
NEO Bankside / Rogers Stirk Harbour + Partners

Fuente: Euclides Guzmán


ESTRUCTURAS RETICULARES

Construcción vivienda en Targu Mures / Case de Lemn


A.2. Sistema Entramados Arriostrados

MATERIALES USUALES
PILARES VIGAS DIAGONALES
▪ Acero ▪ Acero ▪ Acero
▪ Madera ▪ Madera ▪ Madera
▪ Etc. ▪ Etc.

Barat
Muros interiores Edificio Gobernación de Los
Andes, MH. Fuente: Claudia Torres

Las uniones articuladas dependerán de las tecnologías


constructivas
ESTRUCTURAS RETICULARES
A.2. Sistema Entramados Arriostrados

Compresión
ESFUERZOS FRENTE A CARGAS ESTÁTICAS:
▪ Flexión Y Corte en vigas Tracción

▪ Compresión en pilares
SOLICITACIONES DINAMICAS

ESFUERZOS FRENTE A CARGAS DINÁMICAS: Flexión y


▪ Compresión y/o Tracción en diagonales Corte

Compresión

SOLICITACIONES ESTÁTICAS

Fuente: Euclides Guzmán


ESTRUCTURAS RETICULARES
A.3. Sistema de Pórticos o Marcos Rígidos
CARACTERÍSTICAS:
▪ Estructura en base a elementos lineales (barras) dispuestos como pilares y
vigas.
▪ Sistema que funciona en base a uniones rígidas entre pilar y viga. Los pilares
y las vigas deben ser flexibles resistiendo deformaciones.
▪ Los apoyos de los pilares en la base pueden ser empotrados, o articulados.
▪ Usualmente los marcos y pórticos son de una materialidad continua entre
pilares y vigas, ojalá de manera monolítica.
▪ Modelo que permite una planta libre y flexibilidad espacial,
▪ Permite construcciones en construcciones en altura.

Vigas acarteladas

Marco rígido de H.A. Ex mina Naltahua. Fuente: Claudia Torres

Fuente: Euclides Guzmán


Unidad Académica de Estudios Superiores Huixquilucan
ESTRUCTURAS RETICULARES
A.3. Sistema de Pórticos o Marcos Rígidos

MATERIALES USUALES
PILARES y VIGAS
▪ Acero
▪ Madera Laminada
▪ Hormigón Armado
▪ Etc.

Edificio Sears de Chicago

http://www.allophile.com/2014_10_01_archive.html Edifício Corporativo DUOC / Sabbagh Arquitectos


http://www.jmhdezhdez.com/2013/04/home-insurance-building-chicago.html

Chicago, pórticos en acero…

http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Louis_Sullivan/Henry_Richardson:_Escuela_de_Chicago
ESTRUCTURAS RETICULARES Flexión y
Corte
A.3. Sistema de Pórticos o Marcos Rígidos

Flexo-comp
ESFUERZOS FRENTE A CARGAS ESTÁTICAS: resión

▪ Flexión y Corte en vigas


▪ Compresión en pilares
Salvadori y Heller (1998)

ESFUERZOS FRENTE A CARGAS DINÁMICAS:


▪ Flexión y Corte en viga
▪ Flexión y Corte en pilares
Flexión y
Corte

Compresión
Mayor sección en el vínculo, para
conservar ángulo y geometría sin SOLICITACIONES ESTÁTICAS
deformaciones

Flexión y
Corte

SOLICITACIONES DINAMICAS
Fuente: J. Ch. Lou
EJEMPLOS
PÓRTICOS MÚLTIPLES
▪ Se aprovecha la continuidad de las vigas apoyadas
en varios pilares o la sobre posición de
pórticos/marcos en altura.
▪ Frente a cargas concentradas en una zona, todo el
pórtico resiste solidariamente al tener uniones
rígidas, sin embargo, tiende a desplazarse Salvadori y Heller (1998)
lateralmente. Arroyo, J. C. 2004

Escuela de Ingeniería en la Universidad de Lancaster , 2014, Reino Unido / John McAslan + Partners
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/767348/escuela-de-ingenieria-en-la-universidad-de-lancaster-john-mcaslan-plus-partners
EJEMPLOS
PÓRTICOS/MARCOS (Arcos) TRIARTICULADOS

▪ Óptimo para emplazar en terrenos


irregulares.
▪ Permiten cubrir grandes luces sin
apoyos intermedios
▪ Frente a cargas estáticas, mientras
mayores son las alturas, menores las
flexiones y mayores los esfuerzos de
compresión.

Fuente: José G. Fueyo, José A. Cabezas, Manuel Domínguez, Manuel P. Rubio

https://coconstrucciondelconocimiento.wordpress.com/
modulo-itinerante/
Berlin Spandau. Marco tri-articulado y voladizos laterales

https://es.pinterest.com/pin/521784306800654687/
Fuente: Euclides Guzmán
Centro Cultural Ex Estación Mapocho

https://www.flickr.com/photos/63664806@N08/6033306565

https://edicionesarq.tumblr.com/page/7

http://www.archivovisual.cl/las-vias-de-la-modernizacion-2
ESTRUCTURAS MACIZAS
B. ESTRUCTURAS MACIZAS

B.1 Sistemas de muros


CARACTERÍSTICAS:
▪ Estructura en base a elementos bidimensionales, donde predomina el largo
y alto sobre el espesor.
▪ Los apoyos en su base son lineales y continuos considerándose
empotrados.
▪ Requieren amarres superiores para trabajar de manera solidaria, sino
resisten como elementos aislados.
▪ Requieren un ordenamiento de muros perpendiculares entre ellos para
asegurar su resistencia frente a solicitaciones laterales.
▪ Los modelo arquitectónicos estructurados con muros son poco flexibles,
más bien compartimentados.
▪ En construcciones de gran altura se usa como núcleo rígido y zona de
seguridad.

Fuente: Euclides Guzmán


ESTRUCTURAS MACIZAS

B.1 Sistemas de muros


ESFUERZOS FRENTE A CARGAS ESTÁTICAS: Compresión
▪ Compresión (mientras mayor es la sección o
espesor del muro, más resiste).
ESFUERZOS FRENTE A CARGAS DINÁMICAS:
▪ Flexión y corte frente a solicitaciones SOLICITACIONES ESTÁTICAS
laterales (perpendiculares al plano del muro).
▪ Corte frente a solicitaciones axiales (en el
plano del muro).

SOLICITACIONES DINAMICAS EN
H EL PLANO

Flexión

SOLICITACIONES DINAMICAS EN EL
SOLICITACIONES DINAMICAS PLANO
PERPENDICULARES AL PLANO
Fuente: J. Ch. Lou
Fuente: Claudia Torres
ESTRUCTURAS MACIZAS
B.1 Sistemas de muros

Fuente: Euclides Guzmán


ESTRUCTURAS MACIZAS
B.1.1 Muros de albañilería
CARACTERÍSTICAS:
• Muro compuesto por unidades ordenadas en
hiladas horizontales según un aparejo prefijado y

Centro de Educación de Nyanza / Dominikus Stark


unidos con mortero.
• Para resistir solicitaciones horizontales deben
considerar elementos de refuerzo, como cadenas,
pilares, escalerillas o armaduras verticales.

MATERIALES USUALES

Architekten
MURO REFUERZOS
▪ Piedra ▪ Hormigón armado
▪ Ladrillo ▪ Madera
▪ Bloque de cemento ▪ Barras de acero
▪ Adobe ▪ Etc.
▪ Etc.

Capilla Centinela / Estudio ALA


ESTRUCTURAS MACIZAS

Claudia Torres
Albañilería simple

Fuente: Euclides Guzmán

Vivienda tradicional urbana en zona central, Refuerzos en madera en albañilerías de adobes.


albañilería simple en ladrillo y adobes Viviendas tradicionales de Vichuquen.
http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.cl/2014/07/tecnicas-constructivas-la-albanileria.html ESTRUCTURAS MACIZAS

Albañilería armada

http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-34447/vivienda-de-bloque-fds-arquitectos
(2009)/ FDS arquitectos
Vivienda de bloque integra, Uruguay
ESTRUCTURAS MACIZAS
Sistema de muros de albañilería

Albañilería confinada

http://load.doomos.com/fuenzalida/fuenzalida/d1557c7b-d07f
-4e17-ad34-e7ea8cbc6b10.jpg

http://www.cec.uchile.cl/~dicesco/Aislacion_archivos/anda01.jpg http://4.bp.blogspot.com/-Iz-J68YNwio/T4ttZadAJvI/AAAAAAAAAC
M/AI92Pa7YEWQ/s1600/6.jpg
ESTRUCTURAS MACIZAS
B.1.2 Sistema monolítico-Muros de Hormigón Armado
CARACTERÍSTICAS
▪ Muro compuesto por una mezcla en estado plástico que adquiere su forma
mediante moldajes y resistencia en el tiempo.
▪ El hormigón solidificado resiste las compresiones, contiene armaduras de acero
resisten las tracciones y en conjunto soportan esfuerzos de flexión.
▪ Gracias a su maleabilidad se puede crear una estructura monolítica de muros,
pilares, vigas, losas y cubiertas de hormigón armado.
Centro Integral Territorial/Jiménez & Olivera

Capilla de Notre Dame du Haut, Ronchamp/Le Corbusier Casa en Ichinomiya / TSC Architects
ESTRUCTURAS MACIZAS
B.1.2 Sistema monolítico-Muros de Hormigón Armado

Centro Roberto Garza Sada de Arte y Arquitectura, Universidad de Monterrey, México/ Tadao Ando

http://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/2014/impreso/pritzker-trabajando-75110.html

http://www.escueladigital.com.mx/blog/tadao-ando-y-su-obra-en-mexico/
ESTRUCTURAS MACIZAS
B.1.3 Muros de Paneles Estructurales
CARACTERISTICAS
• Estructura en base a placas resistentes, autoportantes y
estructurales, formadas por láminas, planchas o placas del
mismo u otros materiales unidas entre sí.
• Permiten construcciones de baja altura o ampliaciones sobre
edificaciones de mayor tamaño

Casa Passi en Mantagua


• Elementos prefabricados de fácil traslado, que normalmente
funcionan con uniones en seco, de fácil y rápido montaje.
MATERIALES USUALES
▪ Paneles SIP
▪ Placa contralaminada
▪ Termo muro /poliestireno armado
▪ Prefabricados de hormigón armado
▪ Etc.

Salvenmoser/ BCL Corporation


ESTRUCTURAS MACIZAS
Paneles huecos de hormigón

http://www.tectonica-online.com/productos/1706/precercos_can
alizaciones_portantes_paneles_fisac_miguel/

Sistemas Termomuro

http://www.covintec.com/casas-quma/
Casas Quma, Vivienda Social, California EEUU
ESTRUCTURAS ESPECIALES
C. ESTRUCTURAS ESPECIALESESPECIALES
ESTRUCTURAS
CARACTERÍSTICAS:
▪ Estructura compuesta por elementos bidimensionales que conforman superficies continuas en dos o
más planos, donde predomina el largo y ancho por sobre un espesor muy reducido.
▪ Requieren conformar pieles continuas en diferentes direcciones.
▪ La continuidad de la piel conforma envolventes que estructuran y dan forma a la edificación. Dichas
superficies se curvan o pliegan con esfuerzos de compresión o tracción.
▪ Estos sistemas generan espacios de grandes luces, lo que los hace muy flexibles y permeables.

Fuente: Euclides Guzmán

Fuente: http://www.di-conexiones.com
4. Formas laminares

Estructuras de espesor reducido en relación con su superficie, que


obtiene rigidez a través de la curvatura o plegadura.
▪ Cáscaras continuas.
▪ Cáscaras plegadas.

CASCARA CONTINUA CASCARA PLEGADA


ESTRUCTURAS SUPERFICIALES

C.1.a. Cáscaras Continuas

CARACTERÍSTICAS

Auditorio de Tenerife/ Santiago Calatrava


• Espesor reducido en relación con su superficie.
• Obtiene rigidez a través de la curvatura.
• Requieren complejos moldajes para su
ejecución.

MATERIALES USUALES
▪ Hormigón armado
▪ Ladrillo
▪ Etc.

70 Hipódromo de la Zarzuela Arniches Dominguez Torroja


ESTRUCTURAS SUPERFICIALES

C.1.a. Cáscaras Continuas

ESFUERZOS
Tracción
Compresión

Parroquia del Cristo Obrero, Eladio Dieste, 1952-1958

https://www.pinterest.com/pin/402579654162017158/
ESTRUCTURAS SUPERFICIALES

C.1.b. Cáscaras Plegadas

capilla temporal de St. Loup, Suiza, / Local Architecture


CARACTERÍSTICAS
• Espesor reducido en relación con su superficie
• Obtiene rigidez a través de las plegaduras

MATERIALES USUALES
▪ Hormigón armado
▪ Acero
▪ Placas de Madera
▪ Etc.

NBY Fashion Show Pavilion / HHD_FUN - Arch2O.com


ESTRUCTURAS SUPERFICIALES

C.2. Tenso-estructuras
CARACTERÍSTICAS
• Estructuras ligeras, que logran estabilidad combinando y
equilibrando las fuerzas de elementos rígidos con la versatilidad y
adaptabilidad de membranas tensadas.
• Se diseñan con dobles curvaturas para mayor resistencia y
evacuación de aguas lluvias.
• Usadas como cubiertas, sombreaderos, etc. no resisten grandes
solicitaciones, como cargas de uso por ejemplo.

MATERIALES USUALES
▪ Membrana textil recubierta de PVC
▪ Mástiles de madera o acero
▪ Tensores de acero

Cubierta Para Tribuna De Estadio en Saudi Arabia


Detroit’s Rosa Parks Transit Center
ESTRUCTURAS SUPERFICIALES

C.2. Tenso-estructuras

ESFUERZOS
• Tracción en membranas textiles y cables.
• Compresión en pilares y elementos rigidizadores

ESTRUCTURA CON APOYO EXTERIOR EN COMPRESIÓN


Fuente: J. Ch. Lou

ESTRUCTURA CON APOYO INTERIOR EN COMPRESIÓN


Fuente: J. Ch. Lou
Pabellón alemán, Expo Montreal, Canadá 1967. Frei Otto
ESTRUCTURAS SUPERFICIALES

C.3. Estructuras Neumáticas


CARACTERÍSTICAS
• Estructuras ligeras formadas por membranas sustentadas o infladas
por aire.
• Forman curvaturas del tipo sinclásticas.(misma curvatura en plano
perpendicular)

MATERIALES USUALES
▪ Lonas naturales o sintéticas pintadas, reforzadas
con PVC o vinilo
▪ Nylon, poliéster o fibra de vidrio protegidos con
vinilo o teflón.

Fuji-Pavilion, Osaka Expo'70


Finmeccanica pavilion
ESTRUCTURAS SUPERFICIALES

C.2. Estructuras Neumáticas

– ESFUERZOS
• Tracción

ESTRUCTURA SUSTENTADA POR AIRE


Fuente: J. Ch. Lou

ESTRUCTURA INFLADA POR AIRE


Fuente: J. Ch. Lou

https://ovacen.com/inflables-arquitectura-neumatica/
Referentes y Bibliografía
• BAIXAS, Juan I. (2010). Formas Resistentes. Santiago: Ediciones ARQ.

• CHING, Francis. (1997).Diccionario visual de arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.

• CHING, Francis; Adams, Cassandra.(2004). Guía de construcción ilustrada. México: Limusa Wiley.

• ENGEL, Heino. (2002). Sistemas estructurales. Madrid: Blume Ediciones.

• FUEYO, José, CABEZAS, José, DOMÍNGUEZ, Manuel, & RUBIO, Manuel. (2010). Análisis Tensional de un
Nudo de Esquina Rigidizado mediante barras Encoladas de un Pórtico Triarticulado de Madera.
Información tecnológica, 21(6), 79-90. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642010000600010

• GONZALEZ, J.L.; CASALS, A.; FALCONE, A. (1997). Claves del construir arquitectónico. Barcelona:
Gustavo Gili

• GUZMÁN, Euclides. (2005). Curso elemental de edificación. Santiago: FAU, Universidad de Chile.

• HELLER, Robert; SALVADORI, Mario. (2005). Estructura para arquitectos. Buenos Aires, 3° Ed: NOBUKO

• PERLES, Pedro. (2012). Temas de Estructuras Especiales. Buenos Aires: Nobuco.

• TORROJA, Eduardo. (2008). Razón y ser de los tipos estructurales. Madrid: Consejo Superior De
Investigaciones Científicas.

https://atraccionsubliminal.com
Carrera de Arquitectura
MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y MATERIALIZACIÓN 3º semestre
Semestre Primavera
MORPHOLOGY, STRUCTURE AND MATERIALIZATION 2023

06_ANATOMÍA DEL EDIFICIO_SUELOS Y FUNDACIONES

Equipo de Profesores: David Quezada y Juan Pablo Urrutia


Ayudante: Florencia Stange
ANATOMÍA DEL EDIFICIO

https://medium.com/@gulsenaaynur/anatomy-of-a-well-built-storage-shed-5169eca86a92
ANATOMÍA DEL EDIFICIO

ESTRUCTURA INSTALACIONES

SUELO y FUNDACIONES ENVOLVENTE Y PARTICIONES

https://archello.com/project/house-of-steel-and-wood
Allen, E. (1995). Cómo funciona un edificio.
¿Cuales son los esfuerzos a que están
sometidas los siguientes elementos
estructurales?
DE LOS 4 TIPOS EN QUE SE CLASIFICARON LOS SISTEMAS
ESTRUCTURALES

¿Cuáles podrían ser los 3 más usuales para uso residencial?

¿Cuáles permiten construcciones en altura?

¿Cuáles permiten ejecuciones más rápida?


CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES

A.1. Pilar y
viga

A.2. Marcos
Rígidos
A. PORTICOS
A.3 Marcos
Tri-articulados

B.1 Marcos
Arriostrados

B. B.2 Tabiques
ESTRUCTURAS ENTRAMADOS
B.3 Armaduras

C. MACIZAS C.1. Muros

D.1. Cascaras
D.2.
Tenso-estruct
D. ESPECIALES uras
D.3.
Neumáticas
¿QUÉ SIGNIFICA QUE UN SISTEMA ESTRUCTURAL SEA
MIXTO?

Algunas combinaciones
(Puede haber muchas)
ANATOMIA DEL EDIFICIO

ESTRUCTURA INSTALACIONES

SUELO y FUNDACIONES ENVOLVENTE Y PARTICIONES

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/925010/casa-en-
Allen, E. (1995). Cómo funciona un edificio.
pendiente-hsu-rudolphy
EMPLAZAMIENTO

Como el emplazamiento está relacionado al lugar, tiene una estrecha relación con
el medio ambiente natural y el artificial, transformándose en una importante
condicionante del proyecto arquitectónico.
El emplazamiento de un proyecto tiene
relación con:
▪ el partido general, que repercute en
la volumetría según la topografía y
el paisaje de su entorno.
▪ la distribución programática, que
involucra al clima, orientación,
vistas, etc.
▪ la forma en que se sitúa en el
terreno y su relación directa con el
suelo.
▪ Las condiciones normativas que lo
potencian y/o restringen
http://1.bp.blogspot.com/-3QaHXSxgIQA/Ta4S45tGUFI/AAAAAAAAACc/zMw33HTRzIY/s1600/Emplazamiento_1.jpg
https://www4.sii.cl/mapasui/internet/#/contenido/index.html
EMPLAZAMIENTO
RELACIÓN CON LA DISTRIBUCIÓN PROGRAMÁTICA

https://co.pinterest.com/pin/296956169162557580/

https://i.pinimg.com/originals/95/3b/2d/953b2da14e9d1bf33464c7e19ba00596.jpg https://i.pinimg.com/originals/95/3b/2d/953b2da14e9d1bf33464c7e19ba00596.jpg
EMPLAZAMIENTO
RELACIÓN CON LA FORMA EN QUE SE SITÚA EN EL TERRENO

http://www.magazindomov.ru/wp-content/uploads/2015/09/Santa-Elena-House-7.jpg https://www.quick-garden.co.uk/wp/wp-content/uploads/2015/08/wooden-cabin-in-woods.jpg
https://cl.habcdn.com/photos/project/big/casa-en-galicia-1068901-119782.jpg
LOS SUELOS EN LA ARQUITECTURA
¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
DE LOS SUELOS EN UN TERRENO?
SUELO
En arquitectura, el suelo posee el rol fundamental de servir de soporte al edificio,
pues a él se transmitirá todas las cargas del mismo, a través de sus fundaciones,
permitiendo su estabilidad.
Sin embargo, el suelo es también el encargado de traspasar las ondas sísmicas al
edificio.
1. Niveles o Pendientes (Topografía)
2. Composición de los suelos
SUELOS Granulometría
3. Clasificación mecánica
Resistencia
4. Aguas/ Napas freáticas

http://lh4.ggpht.com/_4Q4q7NDdoNQ/TMnSlcSZA7I/AAAAAAAAABs/2SkHVLEt2jA/s400/mia1.gif
PROCESO DE FORMACIÓN DE LAS DIFERENTES CAPAS DEL SUELO
Por lo general, los suelos provienen de las rocas de la corteza terrestre que han sido
afectadas por la erosión la cual puede ser del tipo física o química.

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/11/01/77889
COMPOSICIÓN DEL SUELO
Partículas gruesas: Limo: Arcillas:
Granos de cuarzo que no Partículas muy finas, inertes, Son silicatos hidratados de
han sufrido transformación que forman parte de los Alúmina con impurezas. Son
química, son inertes y dan finos lavables, tamaños aglomerantes, resistentes en
resistencia a la compresión, entre 0.02 y 0.002 mm. estado seco y pierden
tamaños entre 0.02 mm cohesión al estar
(arenas finas) y los 200 mm empapadas en agua.
(bolones) Tamaños menores a
0.002mm

https://pl.m.wikipedia.org/wiki/Plik:Coastal-rocks.jpg https://es.slideshare.net/miguelportillotierrablanca/56669 http://terapiasnaturalesusui.blogspot.cl/2013/12/arcilla-m


579-construccionitiposdesuelosenlaconstruccion edicinal.html
COMPOSICIÓN DEL SUELO
Sulfatos y sales coloides: Agua: Contenidos Orgánicos:
Determinan la agresividad Determina adherencia de Indeseables para suelos de
del suelo y estabilidad del los suelos y su característica fundación dado que tienden
mismo en el tiempo (sales de plasticidad. Suelos a transformarse,
solubles) sólidos, semisólidos, produciendo huecos y
plásticos y líquidos. posterior asentamiento

ttps://es.slideshare.net/miguelportillotierrablanca/566695 https://es.dreamstime.com/fotos-de-archivo-suelo-agrieta http://www.flickriver.com/photos/lucynieto/1542321348/


79-construccionitiposdesuelosenlaconstruccion do-en-agua-image14547923
CLASIFICACIÓN MECÁNICA DEL SUELO

GRANULOMETRÍA RESISTENCIA DEL SUELO


ARCILLA • 0.002 mm. ROCA DURA O PRIMITIVA • 20 a 25 kg/cm2
LIMO • 0.002 a 0.02 mm ROCA BLANDA • 8 a 10 kg/cm2
ARENA FINA • 0.02 a 0.2 mm GRAVA CONGLOMERADA DURA • 5 a 8 kg/cm2
ARENA GRUESA • 0.2 a 2.0 mm GRAVA POCO CONGLOMERADA • 3 a 4 kg/cm2
GRAVILLA • 2.0 a 20 mm ARENA DE GRANO GRUESO ARCILLA • 1.5 a 2 kg/cm2
GRAVA • 20 a 70 mm COMPACTADA • 1.0 a 1.5 kg/cm2
BOLONES • 70 a 200mm ARENA DE GRANO FINO • 0.5 a 1.0 kg/cm2
ARCILLA HÚMEDA • 0.5 kg/cm2
FANGO ó ARCILLA EMPAPADA • 0.5 kg/cm2

https://matdeconstruccion.wordpress.com/2010/10/14/la-granulom http://blogsuelos.blogspot.cl/2010/11/tamiza http://tamizadoperacionesunitarias.blogspot.cl/2014/05/d


etria/ do_15.html efinicion.html
AGUAS / NAPAS FREÁTICAS
Napas Freáticas: Cuerpo de agua subterráneo. Esta se aloja en los acuíferos bajo la superficie
de la tierra
Nivel Freático: es el lugar geométrico de los puntos donde la presión del agua es igual a la
presión atmosférica, es decir, el lugar geométrico de los niveles alcanzados por el agua
subterránea en pozos de observación.
Cabe señalar que la cota del nivel freático no es estable a lo largo del tiempo, varía según las
estaciones y otros factores.

http://unapalabraldia.blogspot.cl/2013_05_01_archive.html
MECÁNICA DE SUELOS
PROCEDIMIENTOS - PROSPECCIÓN - CALICATAS :
Calicatas – Sondeos - Penetración

http://www.geoperuingenieros.com/laboratorio-de-suelos-concreto-asfalto-estudio-de-suelo.html http://www.monografias.com/trabajos59/dos-suelos/dos-suelos2.shtml
https://scahome.org/sca-annual-meeting/sca-meeting-awards/charles-e-rozaire-award-for-student-research-in-california-archaeology/
MECÁNICA DE SUELOS
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS
▪ Composición
▪ Resistencia
▪ Presencia de aguas
▪ Otras propiedades
Ciudad medieval bajo Ex Mercado el Born, Ciutat Vella Barcelona Claudia Torres
EMPLAZAMIENTO_ PLACAS TECTÓNICAS

B. PLACAS TECTÓNICAS
Zona sísmica Chile_ NCH 433
LAS FUNDACIONES
Francis Ching (2014), Manual de Estructuras Ilustrado. Ed: GG
MEJORAMIENTO DE SUELOS
COMPACTACIÓN DE LOS SUELOS
Proceso de densificación del conglomerado de partículas con el objeto de mejorar sus
propiedades mecánicas.

Suelo antes de ser compactado

Suelo después de ser compactado

https://www.forconstructionpros.com
https://www.rentamaq.net/otros-servicios.html
FUNDACIÓN o CIMIENTO
La fundación es la parte de la estructura que se encarga de transmitir las cargas al suelo
distribuyéndolas de manera que no supere su presión admisible ni produzcan cargas zonales.

Como la resistencia y rigidez del suelo son muy inferiores a la de la estructura, es necesario
realizar un adecuado diseño de la fundación para evitar posibles fallas en dicha estructura.

http://1.bp.blogspot.com/-Ov416MY3Kwo/TgRi4pysjZI/AAAAAAAAAsQ/uHJ-DkMtnEc/ https://construdata.files.wordpress.com/2013/11/zapata_construdata.jpg
s400/BLOQUES%2BPARA%2BSOBRECIMENTACION.png
FUNDACIÓN o CIMIENTO
El diseño de la fundación depende de:
▪ Características del suelo: ▪ Dimensión y tipo de estructura:
▪ Componentes. ▪ Forma de apoyo en el suelo.
▪ Resistencia del suelo (profundidad). ▪ Magnitud de cargas.
▪ Aguas subterráneas (napa freática).
▪ Problemas del suelo.

http://blog.about-haus.com/wp-content/uploads/2016/07/CALICATA.jpg http://www.estructuresvic.com/imatges/obres/img/3/300_dsc01733-5364565316.jpg
FUNDACIÓN o CIMIENTO
Las fundaciones se clasifican de acuerdo a su profundidad en:
▪ fundaciones directas o superficiales, para suelos firmes y resistentes.
▪ fundaciones semi profundas, para suelos cuya resistencia se encuentran en
profundidades medias.
▪ fundaciones profundas para suelos cuyo estratos superiores tienen poca capacidad
portante.

https://gerant05.files.wordpress.com/2013/09/cimientos.png https://es.habcdn.com/photos/business/medium/losa-de- http://terratest.com.pe/images/noticias/2015/ph_talara/3_p


cimentacion-vivienda_207039.jpg h_talara_sl.jpg
FUNDACIÓN CORRIDA

FUNDACIÓN AISLADA

LOSA DE FUNDACIÓN
TIPOS
FUNDACIÓN O CIMIENTO PILOTES /POZOS DE
FUNDACIÓN

MUROS DE CONTENCIÓN

ESPECIALES
TIPOS DE FUNDACIONES
FUNDACIONES CORRIDAS
Se desarrolla linealmente a una profundidad y con una anchura que depende del
tipo de suelo.
Francis Ching (2014), Manual de Estructuras Ilustrado. Ed: GG

Euclides Guzmán, Curso Elemental de Edificación


TIPOS DE FUNDACIONES

http://houseunderconstruction.com/foundation/grillage-foundation-installation-tips.html http://vitoriaenunclic.com/listings/vitoria-gasteiz/construccion/neilan-empresa-de-estruct
uras-de-hormigon-en-vitoria/
TIPOS DE FUNDACIONES
FUNDACIONES AISLADAS - ZAPATAS
Se desarrolla aisladamente con una sección de planta cuadrada o rectangular como
cimentación de soportes verticales que se apoyan puntualmente en el suelo, como pilares y
columnas.

Euclides Guzmán, Curso Elemental de Edificación

Francis Ching (2014), Manual de Estructuras Ilustrado. Ed: GG


TIPOS DE FUNDACIONES

https://jorgeconstruccion.jimdo.com/1-3-1-zapatas-aisladas-y-corridas/ http://www.aguascalientes.gob.mx/transparencia/calidad/sop/obras/ReportesVarios/fotos
transp.asp?StrIdContrato=6274
TIPOS DE FUNDACIONES
LOSA DE FUNDACIÓN
Se desarrolla en forma de placa de hormigón apoyada sobre el suelo repartiendo el peso y las
cargas del edificio sobre toda la superficie. De uso frecuente en terrenos arenosos o de baja
compacidad.

Francis Ching (2014), Manual de Estructuras Ilustrado. Ed: GG

Euclides Guzmán, Curso Elemental de Edificación


TIPOS DE FUNDACIONES

http://www.constructora.com.uy/galeria/id/147# https://www.ecured.cu/Archivo:Ecepado.jpg
TIPOS DE FUNDACIONES
POZOS DE FUNDACIÓN-PILOTES DE FUNDACIÓN
Se desarrolla en forma puntual y permite transmitir las cargas de la estructura,
cuando es necesario, a estratos más profundos y salvar diferencias topográficas.

http://www.cttmadera.cl/wp-content/uploads/2008/06/casa-muelle-5.jpg http://www.sotef.com.br/servicos/cravacao-estacas-pre-moldadas#!yzoomPhoto[14]/12/
Francis Ching (2014), Manual de Estructuras Ilustrado. Ed: GG
TIPOS DE FUNDACIONES
MUROS DE CONTENCIÓN
Son estructuras de contención rígida, lineales formando planos verticales,
destinada a contener algún material, generalmente tierras y agua.

http://santosdelapiedra.blogspot.cl/2011/08/muro-de-contencion.html http://murosdecontencion2013.blogspot.cl/2013_07_01_archive.html

Francis Ching (2014), Manual de Estructuras Ilustrado. Ed: GG


TIPOS DE FUNDACIONES Amortiguadores,
disipadores
Mitigar efectos de vibraciones
CASOS ESPECIALES
EDIFICIOS COMPLEJOS / SISTEMAS COMBINADOS

https://es.slideshare.net/monsegilabert/estructura-y-fundacion-edificio-titanium
SISTEMAS DE PROTECCIÓN SÍSMICA
CONCEPTOS CLAVES
Ubicación
Clima
Zona sísmica
Emplazamiento
Topografía
Suelo
Regulaciones

Topografía
Suelo Composición /resistencia
Aguas

Continua
Aislada
Losas de fundación
Cimientos/fundaciones Pilotes de fundación
Muros de contención
Especiales
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía obligatoria

▪ ALLEN, E. (1982). Cómo funciona un edificio. Barcelona: Gustavo Gili.


▪ BAIXAS, J.I. (2010). Forma Resistente. 2ª Edición. Santiago: Ed. ARQ.
▪ CHUDLEY, R.; GREENO, R.; tr. por SAENZ DE VALICOURT, C.
(1995). Manual de construcción de edificios. Barcelona: Gustavo Gili.
▪ Gonzalez, J.L.; Casals, A.; Falcone, A. (2001). Las Claves del Construir
arquitectónico. Tomo II. Elementos. Barcelona: Gustavo Gili.
▪ MOORE, F. (2000). Comprensión de las estructuras en arquitectura.
México: McGraw Hill.
▪ RIDDELL, R.; HIDALGO, P. (2001). Fundamentos de Ingeniería
Estructural para Estudiantes de Arquitectura. Santiago: Ediciones
Universidad Católica de Chile.
▪ SALVADORI, M. (2005). Estructuras para Arquitectos. Buenos Aires:
Nobuko.

https://atraccionsubliminal.com
http://ferroslapobla.com/wp-content/ http://expotile.com.mx/wp-content/uploads/2016/08/la
uploads/2016/10/varillas-corrugadas-1.jpg drillo.png
MORPHOLOGY, STRUCTURE AND MATERIALIZATION

08_MATERIALES

Ayudante: Florencia Stange


MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y MATERIALIZACIÓN

Equipo de Profesores: David Quezada y Juan Pablo Urrutia

https://contactohoy.com.mx/wp-content/uploads/2017/
https://pxhere.com/en/photo/977523
03/Madera.jpg
Semestre Primavera
Carrera de Arquitectura
3º semestre

2023
LA PROPUESTA DE MATERIALIZACIÓN

Imposiciones del medio Necesidades de las personas Requerimientos del edificio

Propuesta de
materialización

Modelación estructural Elección del material Proceso constructivo

estructuración a base propiedades físicas materialidad elegida


de muros

estructuración a base de calidad y modalidad de


propiedades mecánicas
arriostramientos la mano de obra

estructuración a base equipamiento


propiedades tecnológicas
de pórticos tecnológico disponible

estructuraciones recursos económicos


especiales

tipo repetitivo o no de
la operación
LA PROPUESTA DE MATERIALIZACIÓN

Cada una de las partes de la anatomía del edificio requiere de una propuesta de
materialización.
ESTRUCTURA INSTALACIONES

EMPLAZAMIENTO Y SUELO ENVOLVENTE Y PARTICIONES

https://archello.com/project/house-of-steel-and-wood
Allen, E. (1995). Cómo funciona un edificio.
GRAN VARIEDAD DE LOS MATERIALES SEGÚN SU ORIGEN

Todos los materiales de construcción provienen de materias primas que se encuentran en la


naturaleza, por lo cual pueden tener un origen vegetal, mineral o animal.
Origen natural de las MATERIAS PRIMAS

VEGETAL MINERAL ANIMAL

Madera de pino Cemento Aislación lana de oveja


GRAN VARIEDAD DE LOS MATERIALES SEGÚN SU GRADO DE
ELABORACIÓN

A partir de una misma materia prima, se pueden obtener distintos materiales de construcción
dependiendo el grado de elaboración, desde materiales que se emplean en su estado natural,
a materiales cuya producción es artesanal, hasta llegar a materiales industrializados
altamente tecnologizados.
NATURALES ARTIFICIALES
MENOS ELABORADOS MÁS ELABORADOS
Cerámica Cemento Materiales
Tierra Madera nanotecnológicos
Ladrillo Lana mineral
Piedra Grafeno
Yeso Vidrio Plástico
Paja
Cal Ferrofluido
Goma
Acero
Papel
Polímeros
Adobe (tierra) Polímero
Cartón
Poliestireno
GRAN VARIEDAD DE LOS MATERIALES SEGÚN SU GRADO DE
ELABORACIÓN

De una misma o similar materia prima, distintos elementos constructivos surgen dependiendo
el grado de elaboración del material, los cuales pueden ser usados en distintas partes de la
anatomía del edificio. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

Listones de madera

MATERIA PRIMA (vegetación)

Marcos madera laminada

MATERIAL (madera)
Tablero madera
EJEMPLOS DE MATERIALES SEGÚN ORIGEN Y GRADO DE
ELABORACIÓN
MATERIA PRIMA MINERAL

Adobe Ladrillo cerámico Ladrillo cerámico perforado Bloque cemento


MATERIA PRIMA MINERAL

Hierro colado Perfiles de acero Malla electrosldada acero Vidrio


MATERIA PRIMA VEGETAL

Troncos madera Entramado coligües Listones madera Tablero conglomerado (OSB)


PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Son el conjunto de características que hacen que el material se comporte de una manera
determinada ante estímulos externos como la luz, el calor, las fuerzas, etc.
De acuerdo a su naturaleza, las propiedades se pueden clasificar en propiedades físicas,
químicas, térmicas, mecánicas, etc.
Las propiedades de los materiales, determinan los usos que éstos pueden permitir.

https://www.bodas.com.mx/salones-para-bodas/restaurante-los-manantiales-de-xochimilco--e155850 Restaurante Los Manantiales en Xochimilco, México, 1957. Arqto


Félix Candela
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
Térmicas
Acústicas
a) FÍSICAS Higroscópicas
Ópticas
Eléctricas
Densidad
Elasticidad/ Plasticidad
b) MECÁNICAS Ductilidad/fragilidad
Resistencia mecánica
Maleabilidad
Ductibilidad
PROPIEDADES
c) TECNOLÓGICAS Fusibilidad
MATERIALES Colabilidad
Forjabilidad
Soldabilidad
Oxidación
Inflamabilidad
d) QUÍMICAS
Corrosión
Reactividad
Color
e) ESTÉTICAS Textura
Brillo
Tóxicos
f) ECOLÓGICAS Biodegradables
Reciclables
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MATERIALES

Son las propiedades intrínsecas del material, que determinan su calidad y comportamiento.

Densidad: es la cantidad de masa en un


determinado volumen de una sustancia. Se expresa
con la letra rho ρ: m/v Densidad Acero: 7800Kg/m3; Vidrio: 2500Kg/m3:
Hormigón:2400Kg/m3

Térmicas: Determinan el comportamiento de los


materiales frente al calor (conductividad,
transmitancia, inercia, convección, radiación).

Acústicas: Determinan la capacidad de absorción,


transmisión o reflexión de las ondas sonoras
(conductividad, transmitancia, reflexión, etc.)
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MATERIALES

Higroscópicas: Es la capacidad que tienen los


materiales para absorber la humedad del medio.

Ópticas: capacidad del material de transmitir la luz.


Según esto los materiales se clasifican en
transparentes, translúcidos y opacos.

Eléctricas: capacidad del material de transmitir la


corriente eléctrica. Según esto los materiales se
clasifican en conductores, aisladores,
semi-conductores y super-conductores.
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES

Son las que están relacionadas con el comportamiento del material cuando se somete a
acciones externas o esfuerzos, que lo solicitan.
Inciden en la configuración y respuesta estructural del edificio.

Elasticidad/Plasticidad: La elasticidad es la
propiedad de ciertos materiales de sufrir
deformaciones reversibles cuando se
someten a fuerzas exteriores y, por tanto de
recuperar la forma original si estas fuerzas se
eliminan. En tanto la plasticidad es la cualidad
de los materiales de sufrir una deformación
irreversible y permanente cuando son
sometidas a una tensión que supera su rango
o límite elástico.
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES

Ductilidad/Fragilidad: La ductilidad es la
propiedad de aquellos materiales que, bajo la acción
de una fuerza, pueden experimentar importantes
deformaciones antes de llegar a romperse. Los
materiales que no poseen esta propiedad se califican
como frágiles ya que se rompen casi sin deformación.

http://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/D%C3%BActil.j
pg

http://3.bp.blogspot.com/-y8Xa7WGh8HY/U1vKqQv1KUI/AAAAAAA
AACc/4KsV_HGQWmk/s1600/tenacitat.jpg
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES

Resistencia mecánica: Es la capacidad que tiene un material para resistir esfuerzos sin
romperse. Dado que los esfuerzos más típicos son la tracción, compresión, corte (o cizalle),
flexión y torsión, se habla de resistencia a la tracción, resistencia a la compresión, etc.

TRACCIÓN COMPRESIÓN

TORSIÓN

CORTE FLEXIÓN
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES

Fadm Fadm Fadm Fadm


Elasticidad
Material Tracción Compresión Flexión Corte
2 2 2 2
kg/cm2
kg/cm kg/cm kg/cm kg/cm
Acero A240ES 1440 1440 1440 960 2.100.000

A270ES 1620 1620 1620 1080 2.100.000

A440-280H 1400 1400 2.100.000

A630-420H 2100 2100 2.100.000

Hormigón G15 50 180.000

G20 67 210.000

G25 83 235.000

G30 100 257.000

Madera Pino radiata 40 65 54 4 89.000

Eucaliptus 102 130-41 170 14,5 106.000

Ladrillos Hecho a mano 5 0,5 5.000 - 10.000

Hecho a máquina 15-20 1,5 10.000 - 20.000


PROPIEDADES TECNOLÓGICAS DE LOS MATERIALES

Indican la mayor o menor disposición de un material


para poder ser trabajado de determinada forma.

Maleabilidad: propiedad de un material para


extenderse en láminas o planchas.

Ductilidad: propiedad de un material para deformarse


sosteniblemente sin romperse, y extenderse formando
cables o hilos.

Fusibilidad: propiedad que permite transformar un


material en un objeto determinado por medio de la
fusión. Todos son fusibles, pero con pocos se pueden
hacer piezas sanas (sin sopladuras o inclusiones de
ácidos).
PROPIEDADES TECNOLÓGICAS DE LOS MATERIALES

Colabilidad: facultad de un material fundido de


producir objetos completos y sanos cuando se cuela en
un molde. Debe tener gran fluidez o fusibilidad.

Forjabilidad: propiedad de deformación mediante


golpes cuando el material se encuentra a una
temperatura relativamente elevada.

Soldabilidad: propiedad de poderse unir unos a otros


por una sección o superficie determinada, llevando las
secciones a la temperatura de fusión o a una
temperatura próxima a ella, o bien con otro material
intermedio.
CÓMO ELEGIR UN MATERIAL

Necesidad Economía Ecología

Belleza

Utilidad Firmeza
ELECCIÓN DEL MATERIAL

Para elegir un Material hay que comprender que éste posee Propiedades y su selección estará
de acuerdo a las prestaciones necesarias dentro de la Edificación.
Junto con ello además es necesario de considerar que tiene un Valor económico y a su vez el
material debe lograr la máxima eficiencia teniendo el menor impacto como huella ambiental

Material

Posee

Propiedades
técnicas (Físicas, Costos
Eficiencia Impacto Ecológico
Mecánicas y Económicos
Tecnológicas)
ELECCIÓN DEL MATERIAL

La elección del material también debe considerar la calidad del producto, como a su vez
entender el grado de terminación que se desea. Considerar también cómo se efectúa y realiza
la manutención y analizar eficacia en su rendimiento. Finalmente contemplar la disponibilidad
y traslado de este.

Material

Considera

Calidad Aspecto Manutención Eficacia Disponibilidad


ELECCIÓN DEL MATERIAL

La decisión del Material debe considerar su función en relación al elemento de la anatomía


del edificio ya que cada uno de estos tiene un rol diferente

Material

FUNCIÓN

Estructura Envolvente o partición Instalación

Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou Revestimiento de tablas de fibrocemento Planta de producción de cerveza http://www.repman.es
http://revestimientosaiep.blogspot.cl
ELECCIÓN DEL MATERIAL PARA ESTRUCTURAS

El material y sus propiedades mecánicas deben ir en concordancia con la forma y esfuerzos


que tendrá la estructura pero también debe cumplir según las normas vigentes.

MADERA
- NCh 1198 Of. 2006
Madera - Construcciones en madera – Cálculo
ACERO
- NCh 428 Of. 1957
Ejecución de construcciones de acero
- AISC 325 - 05
Manual of Steel Construction
ALBAÑILERÍA
- NCh 2123 Of. 1997 - Mod. 2003
Albañilería Confinada
- NCh 1928 Of. 1993 - Mod. 2003
Albañilería Armada
HORMIGÓN ARMADO
- NCh 430 Of. 2008
Hormigón – Requisitos de diseño y cálculo
- ACI 318-2008
Building Code Requirements for Structural Concrete
ELECCIÓN DEL MATERIAL PARA ESTRUCTURAS

http://maderamen.com.ar/todo-madera/2016/12/21/advanced-framing/
http://www.estructurasfrutos.com/galeria-estructuras-metalicas.html
http://www.northouse.cl/sistemas.php
http://roviingenieria.com/supervision-de-estructuras/
ELECCIÓN DEL MATERIAL PARA ENVOLVENTES Y PARTICIONES
¿Qué propiedades debieran poseer los materiales utilizados en la envolvente y particiones,
considerando su rol en la anatomía del edificio?

Principalmente las siguientes propiedades físicas:

Propiedades térmicas

Propiedades acústicas Propiedades ópticas

Propiedades higroscópicas

La elección de un determinado material por estas propiedades, dependerá de las


imposiciones del medio, las necesidades de confort de las personas y los requerimientos del
propio edificio.

También pediremos al material de la envolvente y particiones que posea ciertas propiedades


tecnológicas, pues de ellas dependerá la posibilidad de clavar, atornillar, anclar paramentos,
doblar, soldar elementos, etc.
ELECCIÓN DEL MATERIAL PARA ENVOLVENTES Y PARTICIONES

http://arquitectura.edraculturaynatura.com/portfolio-item/casa-de-tapial/ http://www.construmatica.com/construpedia/Colocador_de_Tabiques_Cer%C3%A1micos
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-112647/biblioteca-foral-de-vizcaya-imb-arquitectos
http://frconstrucciones.blogspot.cl/2010/12/instalacion-de-tabiqueria-en-vulcometal.html/
ELECCIÓN DEL MATERIAL PARA INSTALACIONES

¿Qué propiedades debieran poseer los materiales utilizados en las instalaciones,


considerando su rol en la anatomía del edificio?

Cuando elegimos el material para las instalaciones entendemos que su principal


consideración son sus Propiedades Tecnológicas

Algunas normas que regulan los materiales en las


instalaciones

INSTALACIONES SANITARIAS
- NCh 407 / 2013

INSTALACIONES ELÉCTRICAS
- NCh 4 /2003

INSTALACIONES PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS


- NCh2095/1.Of2000

INSTALACIONES DE GAS
- NCh951/2.Of2005
ELECCIÓN DEL MATERIAL PARA INSTALACIONES

https://fotos.habitissimo.es/foto/instalaciones-de-gas-comunitarias_222298
http://www.perforte.com.mx/proyectos/
http://cajaprevisionmza.com.ar/?p=16129
https://proyectos.habitissimo.cl/proyecto/instalacion-electrica-domiciliaria-1
ELECCIÓN DEL MATERIAL

La elección estará también determinada por la disponibilidad de tamaño, formatos, formas ,


módulos y sistemas producción

Material

DISPONIBILIDAD

Sistemas de
Tamaño Formato Forma Módulos
producción
ELECCIÓN DEL MATERIAL

FORMATOS

Uniformes Compuestos

http://construmadera.com/servicios/procesos/ https://www.flickr.com/photos/109156013@N02/10941277013/?epik=00vqlE_IWnyJz
ELECCIÓN DEL MATERIAL

FORMA GEOMÉTRICA

Básicas Complejas

http://www.alumarx.com.br/wp-content/uploads/2016/02/Distribuidora-de-Aluminio-em-Santos-Contato.jpg https://www.inexal.es/
ELECCIÓN DEL MATERIAL

SISTEMA DE PRODUCCIÓN

Artesanal Industrializado
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía obligatoria

▪ ALLEN, E. (1982). Cómo funciona un edificio. Barcelona: Gustavo Gili.


▪ BAIXAS, J.I. (2010). Forma Resistente. 2ª Edición. Santiago: Ed. ARQ.
▪ CHUDLEY, R.; GREENO, R.; tr. por SAENZ DE VALICOURT, C.
(1995). Manual de construcción de edificios. Barcelona: Gustavo Gili.
▪ MOORE, F. (2000). Comprensión de las estructuras en arquitectura.
México: McGraw Hill.
▪ RIDDELL, R.; HIDALGO, P. (2001). Fundamentos de Ingeniería Estructural
para Estudiantes de Arquitectura. Santiago: Ediciones Universidad
Católica de Chile.
▪ SALVADORI, M. (2005). Estructuras para Arquitectos. Buenos Aires:
Nobuko.

https://atraccionsubliminal.com
Carrera de Arquitectura
MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y MATERIALIZACIÓN 3º semestre
Semestre Primavera
MORPHOLOGY, STRUCTURE AND MATERIALIZATION 2023

Capilla en Acapulco, BNKR Bunker Arquitectura (Esteban Suárez + Sebastián Suárez

09_EQUILIBRIO DE CUERPOS RÍGIDOS

Equipo de Profesores: David Quezada y Juan Pablo Urrutia


Ayudante: Florencia Stange
A. El edificio como respuesta sistémica
Cubierta

Fachada
B. Anatomía del edificio

Estructura

C. Morfología constructivo-estructural

Cuerpos Sistemas de Sistemas de Sistemas Particiones

rígidos pórticos entramados macizos

MADERA
Leeum Museum, Rem Koolhaas (2004)
http://esculturasymonumentos.com/c-italia/torre-de-pisa/

Cinopolis, Mexico, KMD Architects


Equilibrio de Cuerpos Rígidos
CUERPO RÍGIDO
Es aquel en que las posiciones relativas de sus partículas no cambian.
aunque éste sea sometido a la acción de fuerzas externas, mantiene
invariable su forma y volumen.

El movimiento general de un cuerpo rígido es una combinación de


movimiento de traslación y de rotación.

http://www.andresrada.com/wp-content/uploads/2015/09/Ere
7/a2/ce/07a2ce7064f9e0d60245f5009c2e6aa6
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/236x/0

s-Como-el-Resorte.jpg
.jpg

CUERPO RÍGIDO CUERPO NO RÍGIDO


CONCEPTOS
En mecánica elemental se considera que la mayoría de los cuerpos
son rígidos, es decir que no sufre deformaciones por efecto de
fuerzas externas.
Fortaleza de Kufstein, Austria, 2005/6
También se puede definir como un sistema de partículas cuyas
Kugel + Rein Architecten und Ingenieure
posiciones relativas no cambian.

Un cuerpo rígido es una idealización, ya que en la práctica todo


cuerpo se deforma por efecto de fuerzas externas.
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-107904/en-detalle-cubierta-retractil-kugel-rein-architecten-und-ingenieure
CONCEPTOS

FUERZAS

Son todas las acciones que tienden a alterar el estado de reposo del cuerpo
al cual se aplique. Dichas acciones pueden ser tanto externas como internas.
▪ Las fuerzas externas representan la acción de otros cuerpos sobre el
cuerpo rígido en consideración
▪ Las fuerzas internas son las que mantienen unidas las partículas que
forman el cuerpo rígido

FUERZAS EXTERNAS FUERZAS INTERNAS

Fuente Imágenes: Elaboración J.Ch.Lou


CONCEPTOS

SOLICITACIONES

▪ Las fuerzas externas son las solicitaciones que tienen la estructura.


▪ Dichas fuerzas se representa con vectores que tiene una dirección,
magnitud y sentido definido.

F F

FUERZAS EXTERNAS

Fuente Imágenes: Elaboración J.Ch.Lou


¿Cuales son las solicitaciones (fuerzas) que puede actuar sobre
un edificio?
SOLICITACIONES EN LOS EDIFICIOS Fuerza externa que actúa sobre un edificio

NIEVE FUERZAS DE
GRAVEDAD
USOS

VIENTO

MOVIMIENTOS
SISMICOS

Fuente imagen: http://www.robert-beyer.com/wp-content/gallery/skizzen/skizze_brand_1.png


CONCEPTOS

TIPO DE FUERZAS

▪ Las fuerzas, según su ubicación en el espacio, pueden ser puntuales o


repartidas
FUERZAS PUNTUALES FUERZAS REPARTIDAS

https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/9b/3b/1e/9b3b1ed0913c30c686a0 https://www.sotic.com.ar/static/gallery/DSC_7006_3.JPEG
900e4be8ca4a.jpg
SOLICITACIONES EN LOS EDIFICIOS

Peso propio (materiales)


Permanentes Cargas fijas
Empujes

http://consulsteel.com/2013/conceptos_cargas/
1. Estáticas
( acción de la Fuerza de
Gravedad)

Cargas de uso
Variables Cargas de nieve
Cargas accidentales

Directas Viento
2. Dinámicas
(Otro origen)
Indirectas Sismo
SOLICITACIONES EN LOS EDIFICIOS

NORMATIVA
www.inn.cl

NCh 1537:2009 Diseño estructural de edificios - Cargas


permanentes y cargas de uso
NCh 431:2010 Diseño estructural - Cargas de nieve
NCh 432:2010 Diseño estructural - Cargas de viento
NCh 433:1996 Diseño sísmico de edificios
Mod.2009

OGUC_Ordenanza General de Construcción y Urbanismo


Capítulo 4: Solicitaciones de las
construcciones
SOLICITACIONES EN LOS EDIFICIOS
1. CARGAS ESTÁTICAS -PERMANENTES

NCh 1537:2009 Diseño estructural de edificios - Cargas permanentes y cargas de uso

Cargas permanentes:
Acciones sin variación en el tiempo, de valor constante
● Peso Propio (materiales)
● Pesos Fijos (Eje. Maquinarias, piscinas, estanques)
● Empujes (Eje. tierra y agua, en muros de contención)

Sobrecargas de uso:
Acciones variables en el tiempo
● Sobrecargas de Uso (usos frecuentes)
● Sobrecargas Accidentales
¿Qué material pesa más?

Hormigón Cristal Mármol Ladrillo Acero

2200 3500 2700 1400 7850

kg/m3
SOLICITACIONES EN LOS EDIFICIOS
1. CARGAS ESTÁTICAS - PERMANENTES NCh 1537:2009 - Extracto Cargas permanentes

Densidades de masas utilizables para la determinación de cargas


permanentes y cargas de uso
SOLICITACIONES EN LOS EDIFICIOS
1. CARGAS ESTÁTICAS - PERMANENTES NCh 1537:2009 - Extracto Cargas permanentes

http://www.rentokil.es/blog/como-conservar-las-estructuras-de-madera-de-los-edificios/
SOLICITACIONES EN LOS EDIFICIOS

1. CARGAS ESTÁTICAS - VARIABLES NCh 1537:2009 - Extracto Cargas de uso

http://guiastercerplaneta.com/miami/south-beach-miami/

https://antinomiaslibro.wordpress.com/tag/libranda/

kPa = Kilopascal (para efecto de la norma 1 kPa = 100 kgf/m2)


SOLICITACIONES EN LOS EDIFICIOS

1. CARGAS ESTÁTICAS y VARIABLES NCh 431:2010 – Cargas de Nieve

http://www.arquidecoracion.com.ar/category/casas-de-playa/page/2 http://www.construccion-y-reformas.vilssa.com/articulos/una-casa-de-madera-en-la-nieve
SOLICITACIONES EN LOS EDIFICIOS

2. CARGAS DINÁMICAS y DIRECTAS _NCh 432. of 71. Acción del VIENTO sobre las construciones
SOLICITACIONES_ REFERENCIAS

http://nreionline.com/site-files/nreionline.com/files/gallery_images/2-Turning%20Torso%20Big%20Picture%20View.jpg?1417471749
SOLICITACIONES_ REFERENCIAS

http://obrasurbanas.es/wp-content/uploads/2015/08/150807IMA-CALATRAVA-Turning-Torso_Malmo_2 http://www.arch2o.com/wp-content/uploads/2016/02/Arch2O-Turning-Tors
1.jpg o-08.jpg
SOLICITACIONES EN LOS EDIFICIOS

2. CARGAS DINÁMICAS _ INDIRECTAS NCh 433:2011 – Diseño Sísmico de edificios

ZONAS SÍSMICAS
SISTEMAS ESTRUCTURALES

ARRIOSTRADO

MURO
TIPOS DE SUELO

PÓRTICO
Claudia Torres

Claudia Torres Claudia Torres

Edificio de Aulas Salvador Gálvez, U. de Concepción, 1968-1972 /Gonzalo Rudolphy

Sistemas de Apoyo y Vínculo


EQUILIBRIO ESTÁTICO

VINCULOS ó APOYOS
El sólido teórico, no se encuentra “flotando en el aire”, sino que esta
sustentado en ciertos puntos que los llamaremos apoyos.
Los elementos estructurales, para poder transmitir las solicitaciones o
cargas, deben estar vinculados convenientemente entre sí.
Estos vínculos, también conocidos como apoyos, son los soportes sobre el
cual descansa un elemento estructural y/o parte del sistema estructural que
conforma dicho elemento.
Se clasifican según su grado de libertad ante los movimientos:
a) Articulación móvil.
b) Articulación fija.
c) Empotramiento.

http://www.lodelpampa.com.ar/Relatos/Minimas/San_Enrique/SERQ_2010_30_roqueperez_cazon.htm
VÍNCULOS O APOYOS
⚫ En estos apoyos existe sólo una reacción, siempre
perpendicular al apoyo y por lo tanto, sólo una incógnita
a) ARTICULACIÓN MOVIL cuando se aplican las condiciones de equilibrio.

RODILLO BALANCIN RODILLO SUPERFICIE LISA


Fuente Imágenes: Elaboración J.Ch.Lou

Suprime:
▪ 1 grado de libertad

Permite:
▪ Traslación en un sentido
▪ Rotación o giro

http://3.bp.blogspot.com https://pbs.twimg.com/media/CUja6E5W4AArxkO.jpg
/-eTGW4BOub50/VlT13qJVjxI/AAAAAAAAABM/kIwrY
tmMxCg/s1600/APOYO%2BDE%2BRODILLO.jpg
VÍNCULOS O APOYOS

⚫ Estos apoyos tienen restringido los movimientos en todas la


b) ARTICULACIÓN FIJA/ROTULADA direcciones y la estructura sólo puede girar con respecto a ellos.
Por lo tanto, tienen dos reacciones.

ARTICULACION SUPERFICIE RUGOSA


Fuente Imágenes: Elaboración J.Ch.Lou

Suprime:
▪ 2 grados de libertad
▪ Traslación en todo sentido

Permite:
▪ Rotación o giro
https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAb https://www.flickr.com/photos/9290193@N05/6
alar/files/datos/1464947489/contido/apoyoarticulado_p 292581761/in/faves-58004678@N06/
ropio.jpg
VÍNCULOS O APOYOS ⚫ En estos apoyos están restringidos todos los movimientos y,
además, está restringido el giro de la estructura, por lo tanto hay
dos fuerzas y un momento como reacciones.
c) EMPOTRAMIENTO ⚫ Siempre que un elemento tiene un único apoyo, se considera
empotrado.

EMPOTRADO UN PAR DE ANCLAJES


Fuente Imágenes: Elaboración J.Ch.Lou

Suprime:
▪ 3 grados de libertad

No permite movimientos ni giros

http://4.bp.blogspot.com/-pqTiCpessbQ/VCd13xNM38I/ http://www.arquitecturaenacero.org/sites/defaul
AAAAAAAADZU/HCVBQGqlG24/s640/WP_20140925_00 t/files/aplicaciones-acero/colbase5.jpg
4.jpg
VÍNCULOS O APOYOS

APOYO
APOYO APOYO EMPOTRADO
DESLIZANTE FIJO/ROTULADO
P Py
M
Rx
Py Px
m mm M
Px
m
Ry
R
Rx Py
m mm

Ry
R P Px M

Rx
P

M
Ry
R

Fuente Esquemas: Elaboración Claudia Torres


EJEMPLOS VÍNCULOS O APOYOS

CUBIERTA ESCENARIO PARQUE BUSTAMENTE

http://www.latercera.com

Fuente Imágenes: Archivo personal J.Ch.Lou

Apoyo simple /deslizante Apoyo rotulado


EJEMPLOS VÍNCULOS O APOYOS

SHIGERU BAN
PAPER TOWER
LONDRES

https://www.dezeen.com/2009/09/20/paper-tower-by-shigeru-ban/
EJEMPLOS VÍNCULOS O APOYOS

SHIGERU BAN
PAPER TOWER
LONDRES
https://www.dezeen.com/2009/09/20/paper-tower-by-shigeru-ban/

Apoyo rotulado
EJEMPLOS VÍNCULOS O APOYOS
Apoyo rotulado

FREI OTTO
OLYMPIC PARK MUNICH
EJEMPLOS VÍNCULOS O APOYOS

SHIGERU BAN
TAMEDIA OFFICE BUILDING
ZURICH
Apoyo Fijo

http://www.archdaily.com/478633/tamedia-office-building-shigeru-ban-architects
EJEMPLOS VÍNCULOS O APOYOS

SHIGERU BAN
IE PAPER PAVILION
ESPAÑA
EJEMPLOS VÍNCULOS O APOYOS

SHIGERU BAN
IE PAPER PAVILION
ESPAÑA Apoyo Fijo
EJEMPLOS VÍNCULOS O APOYOS

Apoyo rotulado

http://www.latercera.com

http://afasiaarchzine.com/2010/06/charmaine-lay-carles-muro-2/ http://vgatec.blogspot.cl/2013/05/diseno-de-uniones-en-estructuras-de_2
3.html
EJEMPLOS VÍNCULOS O APOYOS

Apoyo empotrado

http://architizer.com/projects/long-sutton-studio-cassion-castle-a
http://www.latercera.com

rchitects-with-tom-lloyd/
http://www.maderea.es/imagenes/2016/10/union-madera.jpg
EJEMPLOS VÍNCULOS O APOYOS

Uniones soldadas_empotradas Uniones apernadas_fijas

http://www.latercera.com

http://detallesconstructivos-ar.ar.cype.com/CYA861F.bmp

http://www.atlastube.com/atlas-observer/hollow-structural-section/hss-connection-s
olutions-under-seismic-loading-for-braced-frames
EJEMPLOS VÍNCULOS O APOYOS

http://www.jp-uk.com/blog/tag/connections-of-steel-beams/
http://www.latercera.com

http://www.detallesconstructivos.net/sites/default/files/imagecache/node_foto/pilar_hormigon_column
a_concreto_viga_metalica_steel_beam_beton_poutre_acier_stahltrager_trave_acciaio_cad_dwg.png

Anclajes_ Placa de anclaje_ empotramiento


EJEMPLOS VÍNCULOS O APOYOS

PARADEROS TRANSANTIAGO ACCESO SEDE ORIENTE UNIVERSIDAD UNIACC

Fuente Imágenes: Archivo personal J.Ch.Lou

Apoyo empotrado
BIBLIOGRAFÍA

▪ AAVV. (2004). L´estructura i el projecte. David Garcia (Editor).


Barcelona: Escola Sert, COAC.
▪ BEER, Ferdinand & JOHNSTON, Russell. (1990). Mecánica Vectorial
para Ingenieros. Estática. Madrid: Mc Graw-Hill.
▪ Riddell, Rafael; Hidalgo, Pedro. (2000) Fundamentos de Ingeniería
Estructural para Estudiantes de Arquitectura. Santiago: Ediciones
PUC de Chile.
▪ Riddell, Rafael; Hidalgo, Pedro. (2002) Diseño Estructural.
Santiago: Ediciones PUC de Chile.
▪ Villasuso, Bernardo. (1994) Diseño y Calculo de Estructuras.
Buenos Aires: El Ateneo

https://atraccionsubliminal.com
Carrera de Arquitectura
MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y MATERIALIZACIÓN 3º semestre
Semestre Primavera
2023

Casa Las Gaviotas. Pichilemu. Demo Arquitectos

10_EQUILIBRIO DE CUERPOS RÍGIDOS _ Reacciones

Equipo de Profesores: David Quezada y Juan Pablo Urrutia


Ayudante: Florencia Stange
MODELACIÓN ESTRUCTURAL
A. DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE

El modelo analítico de un cuerpo se representa por un diagrama de cuerpo libre,


que consiste en:
▪ Descomposición del sistema estructural en partes bidimensionales para su
análisis y modelación de cálculo.
▪ Aislar el cuerpo rígido (elemento estructural) en consideración y se
representa por su geometría.
▪ Establecer las magnitudes y direcciones de las fuerzas externas que actúan
sobre el cuerpo.
▪ Determinar las dimensiones del cuerpo y los puntos de aplicación de las
fuerzas externas
▪ Definir los puntos de apoyo, en donde las fuerzas de reacción actúan para
oponerse a un posible movimiento del cuerpo.
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE

ESTRUCTURA ▪ Bidimensional
▪ Geometría
▪ Magnitud y dirección de
fuerzas
▪ Dimensiones, distancias de
cargas
▪ Apoyos y reacciones

DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE

DETALLE
B. EQUILIBRIO DE CUERPOS RÍGIDOS

▪ Para que un cuerpo esté en equilibrio es necesario que todas las fuerzas que
actúan sobre él se compensen y anulen recíprocamente. Es decir, forman un
sistema equivalente nulo.
▪ Entonces, las condiciones necesarias y suficientes pueden obtenerse
haciendo que las fuerzas F y los momentos M sean iguales a cero en las
relaciones.

∑Fx = 0 ∑ M = ∑( F*d ) = 0
∑FY = 0 Momento= (Fuerza x distancia)

https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/a4/f1/30/a4f13072fab98ab633e85894494ae2a4.jpg
EQUILIBRIO DE CUERPOS RÍGIDOS

Estructuras isostáticas e hiperestáticas

Se considera que una viga es isostática cuando el número de reacciones en la viga es


igual a tres. Esta condición es necesaria pero no suficiente para que la viga este
completamente inmovilizada.

Cuando el número de reacciones en una viga es menor a tres, se dice que la viga está
parcialmente inmovilizada o inestable, porque las reacciones no son suficientes para
impedir todos los posibles movimientos y por lo tanto no estaría en equilibrio.

Por otra parte, al tener más de tres reacciones la viga es hiperestática, En las vigas
hiperestáticas queda restringida la posibilidad de movimiento.

Número de reacciones Condición de viga

<3 Parcialmente inmovilizada o inestable,


hipoestática
3 Estáticamente determinada o isostática

>3 Estáticamente indeterminada o hiperestática


EQUILIBRIO DE CUERPOS RÍGIDOS

RESTRICCION COMPLETA

▪ Estáticamente determinable ▪ Estáticamente indeterminable


▪ Estructura Isostática ▪ Estructura Hiperestática

Fuente Imágenes: Elaboración J.Ch.Lou


Fuente Imágenes: Elaboración J.Ch.Lou

R=3 R=4
EQUILIBRIO DE CUERPOS RÍGIDOS

RESTRICCION PARCIAL RESTRICCIÓN INAPROPIADA

▪ Estáticamente determinable ▪ La estructura no está en equilibrio

Fuente Imágenes: Elaboración J.Ch.Lou Fuente Imágenes: Elaboración J.Ch.Lou

▪ Según como ESTÉN APLICADAS las cargas, se • Podría girar en la rotula del apoyo fijo
puede desplazar
EQUILIBRIO DE CUERPOS RÍGIDOS

CÁLCULO DE REACCIONES EN LOS APOYOS


▪ Estructura Isostática - Estáticamente determinable
▪ Ecuaciones de equilibrio

P
RBx
L/4 3L/4
RAy RBy
Fuente Imágenes: Elaboración J.Ch.Lou
EQUILIBRIO DE CUERPOS RÍGIDOS

CÁLCULO DE REACCIONES EN LOS APOYOS


▪ Estructura Isostática - Estáticamente determinable
▪ Ecuaciones de equilibrio

q
RBx
L
RAy RBy
Fuente Imágenes: Elaboración J.Ch.Lou
EQUILIBRIO DE CUERPOS RÍGIDOS

CÁLCULO DE REACCIONES EN LOS APOYOS


▪ Estructura Isostática - Estáticamente determinable
▪ Ecuaciones de equilibrio

MA P

RAx L
RAy

Fuente Imágenes: Elaboración J.Ch.Lou


EJERCICIO
EQUILIBRIO DE CUERPOS RÍGIDOS

CALCULO DE CARGAS

Cargas a considerar:

▪ Sc. Nieve = 25 kg/m2


▪ Pp. Cubierta = 100 kg/m2
▪ Pp. Albañilería = 1.800 kg/m3

Axonometría

Fuente Imágenes: Elaboración J.Ch.Lou

Los ejes corresponden a los elementos verticales


EQUILIBRIO DE CUERPOS RIGIDOS

A_VIGA PINO 2”X 6” DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE

Carga q
Nieve 1,2 m x 25 kg/m2 = 30 kg/m
Cubierta 1,2 m x 100 kg/m2 = 120 kg/m
Total = 150 kg/m

Fuente Imágenes: Elaboración J.Ch.Lou


EQUILIBRIO DE CUERPOS RÍGIDOS

A-VIGA PINO 2”X 6” CÁLCULO DE REACCIONES

q = 150 kg/m

RBx

RAy RBy
∑ Fx = 0
RBx = 0

∑ Fy = 0
RAy + RBy – (150 kg/m * 3,6 m) = 0
RBy = -324 kg +(150 kg/m * 3,6 m) = 216 kg

∑ MB = 0
Fuente Imágenes: Elaboración J.Ch.Lou (RAy * 3 m) – (150 kg/m * 3,6 m * 1,8 m) = 0
RAy = 324 kg
EQUILIBRIO DE CUERPOS RÍGIDOS

B_VIGA PINO 3”X 8” DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE

Carga P2
Nieve
1,2 m x 2,1 m x 25 kg/m2 = 63 kg
Cubierta
1,2 m x 2,1 m x 100 kg/m2 = 252 kg
Total = 315 kg
Carga P1
Nieve
0,6 m x 2,1 m x 25 kg/m2 = 31,5 kg
Cubierta
Fuente Imágenes: Elaboración J.Ch.Lou
0,6 m x 2,1 m x 100 kg/m2 = 126 kg
Total = 157,5 kg
EQUILIBRIO DE CUERPOS RÍGIDOS

B_VIGA PINO 3”X 8” CÁLCULO DE REACCIONES

RBx

RAy RBy
∑ Fx = 0
RBx = 0
∑ Fy = 0
RAy + RBy – (157,5 kg * 2) – (315 kg * 4) = 0
RBy = 1.575 kg - 787,5 kg = 787,5 kg

∑ MB = 0
(RAy * 3,60 m) – (157,5 kg * 4,8 m) – (315 kg * 3,6 m) –
Fuente Imágenes: Elaboración J.Ch.Lou (315 kg * 2,4 m) – (315 kg *1,2 m) + (157,5 kg* 1,2) m = 0

RAy = 787,5 kg
EQUILIBRIO DE CUERPOS RÍGIDOS

C_PILAR PINO 6”X 6” DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE

Carga P
Nieve 3,00 m x 2,10 m x 25 kg/m2 = 157,5 kg
Fuente Imágenes: Elaboración J.Ch.Lou
Cubierta 3,00 m x 2,10 m x 100 kg/m2 = 630 kg
Total = 787,5 kg
EQUILIBRIO DE CUERPOS RÍGIDOS

C_PILAR PINO 6”X 6” CÁLCULO DE REACCIONES

MA

RAx

RAy
∑ Fx = 0
RAx = 0
∑ Fy = 0
RAy – P = 0
Fuente Imágenes: Elaboración J.Ch.Lou
RAy = 787,5 kg
∑ MA = 0
MA = 0
EQUILIBRIO DE CUERPOS RÍGIDOS

D_MURO ALBAÑILERÍA DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE

Carga P
Nieve 6 m x 1,5 m x 25 kg/m2 = 225 kg
Fuente Imágenes: Elaboración J.Ch.Lou
Cubierta 6 m x 1,5 m x 100 kg/m2 = 900 kg
Muro alb 0,2 m x 6 m x 3,2 m x 1.800 kg/m3 = 6.912 kg
Total = 8.037 kg
EQUILIBRIO DE CUERPOS RÍGIDOS

D_MURO ALBAÑILERÍA DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE

MA
RAx

RAy

∑ Fx = 0
RAx = 0
∑ Fy = 0
RAy – P = 0
RAy = 8037 kg
Fuente Imágenes: Elaboración J.Ch.Lou ∑ MA = 0
MA = 0
BIBLIOGRAFIA

▪ AAVV. (2004). L´estructura i el projecte. David Garcia (Editor).


Barcelona: Escola Sert, COAC.
▪ BEER, Ferdinand & JOHNSTON, Russell. (1990). Mecánica Vectorial
para Ingenieros. Estática. Madrid: Mc Graw-Hill.
▪ Riddell, Rafael; Hidalgo, Pedro. (2000) Fundamentos de Ingeniería
Estructural para Estudiantes de Arquitectura. Santiago: Ediciones
PUC de Chile.
▪ Riddell, Rafael; Hidalgo, Pedro. (2002) Diseño Estructural.
Santiago: Ediciones PUC de Chile.
▪ Villasuso, Bernardo. (1994) Diseño y Calculo de Estructuras.
Buenos Aires: El Ateneo

https://atraccionsubliminal.com
Carrera de Arquitectura
MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y MATERIALIZACIÓN 3º semestre
Semestre Primavera
MORPHOLOGY, STRUCTURE AND MATERIALIZATION 2023

Esquema Iglesia Románica

11_PLANIMETRÍA DE ESTRUCTURAS

Equipo de Profesores: David Quezada y Juan Pablo Urrutia


Ayudante: Florencia Stange
PLANIMETRÍA TÉCNICA

Es un conjunto de documentos técnicos que contiene la representación gráfica del proyecto,


que permite la expresión y comunicación técnica entre el arquitecto y profesionales de las
demás especialidades respecto de dicho proyecto.
Se apoya en las disciplinas de la geometría y las matemáticas para su visualización cartesiana
y tridimensional como en la forma de acotación precisa.
Su coherencia en términos de escala, normalización de elementos y formas de visualización
permite el entendimiento en forma completa del proyecto para su construcción o
levantamiento.
La valorización y forma de representación de los objetos va en directa relación con el espesor,
tipos de las líneas como a su vez respecto de lo que se desea mostrar.

De Proyección
De Eje
De Corte
Definitiva
De cota
De Corte
PLANIMETRÍA TÉCNICA

ARQUITECTURA ESTRUCTURA
▪ GENERALES: ▪ Fundaciones
▪ Ubicación ▪ Planta de Estructura por nivel
▪ Emplazamiento ▪ Elevaciones de ejes
▪ Planta ▪ Detalles de encuentros y uniones
▪ Elevaciones INSTALACIONES
▪ Corte longitudinal y transversal
▪ Agua Potable
▪ DETALLES
▪ Alcantarillado
▪ Escantillones
▪ Electricidad
▪ Pavimentos
▪ Gas
▪ Cielos
▪ Baños CONSTRUCCIÓN
▪ Cocina ▪ Instalación de faenas
▪ Puertas y ventanas ▪ Trazado
▪ Muebles ▪ Proceso constructivo
▪ Escaleras FABRICACIÓN
▪ Tabiques ▪ Componentes
▪ Cierros ▪ Cortes (nesting)
▪ Requerimientos eléctricos ▪ Montaje
ARQUITECTURA

PLANTA
La planta de arquitectura es la representación gráfica
de una vista desde arriba que muestra la disposición
de los espacios en la construcción de la misma
manera que un mapa, reflejando la disposición en un
nivel particular de un edificio.
Técnicamente, se trata de una sección horizontal a
través de un edificio, que muestra las paredes,
aberturas de ventanas, puertas y otras partes en ese
nivel.
La vista en planta incluye todo lo que se puede ver
debajo de ese nivel: el suelo, las escaleras (sólo hasta
el nivel del plano), accesorios e incluso muebles. Los
objetos situados por encima del nivel del plano (vigas
del techo) suelen estar indicados con líneas
punteadas.
Además, se debe indicar ejes, cotas, niveles, líneas de
corte y posición de escantillones.
También se debe identificar todos los recintos. Fuente: Dibujo y Proyecto – Francis Ching (1999)
ARQUITECTURA

ELEVACIÓN
Una elevación es una representación plana de una
fachada, y es la forma más común usada para
describir la apariencia externa de un edificio.
Geométricamente, una elevación es una proyección
ortográfica de un edificio en un plano paralelo a una
de sus fachadas. Básicamente es la vista de un
edificio de frente o desde un costado.
Cada elevación se denomina en relación con la
dirección de los puntos cardinales; por ejemplo, la
elevación norte de un edificio es la fachada que se
mira hacia el norte.
Cuando los edificios no son de planta rectangular, un
alzado típico pueden mostrar todas las partes del
edificio que se ven desde una dirección.

Fuente: Dibujo y Proyecto – Francis Ching (1999)


ARQUITECTURA

CORTE
El corte es la representación gráfica del edificio
cortado longitudinal o transversalmente por un
plano y se utilizan para describir la relación entre los
distintos niveles de un edificio.
Geométricamente, es una proyección ortográfica del
edificio sobre un plano vertical, situado a través de la
edificación.
El perímetro seccionado se traza con una línea
gruesa, a menudo con un relleno sólido para mostrar
los objetos que se cortan. Lo no seccionado se traza
con una línea más delgada.
Se debe indicar líneas urbanísticas: deslindes, oficial,
edificación, rasantes, altura máxima,
distanciamientos, así como niveles, desniveles y cotas
verticales: espacios libres, alturas bajo vigas,
salientes, silueta (skyline).
También se puede combinar una corte transversal
con las elevaciones de otras partes del edificio, vistas Fuente: Dibujo y Proyecto – Francis Ching (1999)

más allá del plano .


PLANIMETRÍA ESTRUCTURAL
ESTRUCTURA

PLANTA DE ESTRUCTURA
La planta de estructura es la representación
ortográfica de la estructura del edificio, en la
cual se representa en forma general y en
conjunto, los diferentes elementos que lo
conforman.
Técnicamente, se trata de una sección
horizontal a través de un edificio, vista hacia
arriba, que muestra todos los elementos
estructurales sin terminaciones, aberturas sin
puertas ni ventanas y sin incluir ningún
accesorio.
Se debe indicar ejes y cotas, y además,
identificar los elementos estructurales
asociándolos con materialidad y sección.

http://images.adsttc.com/media/images/5704/14e8/e58e/ce36/4900/0213/large_jpg/Estructura-Acero.jpg?1459885280
TIPO DE PLANOS DE ESTRUCTURAS

1| PLANTA DE FUNDACIONES CON MEMORIA DE CÁLCULO


2| PLANTA DE ESTRUCTURA DE PISO 1
3|PLANTA DE ESTRUCTURA DE ENTREPISO
4|PLANTA DE ESTRUCTURA DE PISO 2, ETC
5| PLANTA DE ESTRUCTURA DE TECHUMBRE
6| DETALLES ESTRUCTURALES
7|ELEVACIONES EJES ESTRUCTURALES

CONTENIDO DE PLANOS DE ESTRUCTURAS

1| EJES ESTRUCTURALES – Donde hay elementos estructurales (línea punto)


2| COTAS A EJES- Donde sea necesario elementos extras( Ej. Voladizos)
3|REPRESENTACIÓN DE ELEMENTOS RESISTENTES- Según materialidad y diseño de sección
resistentes
4|TEXTO- Indicando las características y dimensiones de los elementos
5|CORTE SECCIONES PARA DETALLES- En plantas
6|SIMBOLOGÍA elementos o condiciones particulares
REPRESENTACIÓN GRÁFICA

PLANOS DE ESTRUCTURAS

Axonometría
Fuente Imágenes: Elaboración J.Ch.Lou
REPRESENTACIÓN GRÁFICA

PLANOS DE ESTRUCTURAS

Fuente Imágenes: Elaboración J.Ch.Lou


REPRESENTACIÓN GRÁFICA

PLANOS DE ESTRUCTURAS

Fuente Imágenes: Elaboración J.Ch.Lou


EJEMPLO PROYECTO LOCALES
COMERCIALES

PLANTA DE SEGUNDO PISO

PLANTA DE PRIMER PISO


PLANO DE FUNDACIONES
DETALLES DE FUNDACIONES
OTROS PROYECTOS
PLANTA DE ESTRUCTURA PRIMER NIVEL
DETALLES DE VIGAS Y
PILARES
DETALLES DE OTROS
PROYECTOS
PLANO DE ESTRUCTURA LOSA DE ENTREPISO
PLANTA DE ESTRUCTURA SEGUNDO NIVEL
PLANTA DE ESTRUCTURA DE TECHUMBRE
ELEVACIONES EJES ESTRUCTURALES
http://allinstante.co/wp-content/uploads/2017/11/tabiques-de-madera-resultado-imagen-para-tabiqueria-medidas.jpg

https://images.adsttc.com/media/images/5563/886a/e58e/ced2/2f00/0006/medium_jpg/M9_Pag128_Encuentro_paredes_en_T-Layout1.jpg?1432586
38

PLANIMETRÍA CONSTRUCTIVO/ARQ
ARQUITECTURA

DETALLES: CORTE ESCANTILLÓN


El corte escantillón es una representación
gráfica utilizada principalmente
en arquitectura que muestra
materialidad, dimensiones y estructuración
de un elemento constructivo tipo.
Técnicamente, se trata de una sección
transversal de dicho elemento, que muestra
gráficamente en forma detallada todos los
componentes del elemento, y sirve de guía o
patrón para su construcción.
Se debe identificar todos los elementos
constructivos asociándolos con materialidad y
sección.

https://i.pinimg.com/736x/03/ce/11/03ce1158242b28f39ab837bc726af8e8--lodges-archi.jpg
ARQUITECTURA

DETALLES: CORTE ESCANTILLÓN

https://i.pinimg.com/originals/f9/31/0b/f9310bd244a0781a140ecb045034c434.jpg
ARQUITECTURA

DETALLES: CORTE ESCANTILLÓN

https://www.archdaily.cl/cl/624211/primer-lugar-en-concurso-casa-del-cam
pesino-de-nuevo-gramalote-colombia/53c85430c07a80c64a00016e
ARQUITECTURA

DETALLES: CORTE ESCANTILLÓN

https://www.archdaily.cl/cl/624211/primer-lugar-en-concurso-casa-del-cam
pesino-de-nuevo-gramalote-colombia/53c85430c07a80c64a00016e
ARQUITECTURA

DETALLES: CORTE ESCANTILLÓN

https://www.archdaily.cl/cl/773428/centro-clinico-municipal-studiolada-arc
hitects/55e5b28ce58eceb7f1000252-health-municipal-clinic-studiolada-archi
tects-detail?next_project=no
ARQUITECTURA

DETALLES: CORTE ESCANTILLÓN

https://percevalon.files.wordpress.com/2014/09/sistema-constructivo-metalcon-color.gif https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/3b/2c/48/3b2c489d3077f12ed54dbdc3457cc2c5.jpg
ARQUITECTURA

DETALLES: CORTE ESCANTILLÓN

https://i.pinimg.com/736x/fa/35/02/fa3502e15265f663175dba215ce393e6--apro.jpg
ESCANTILLÓN CONSTRUCTIVO/ARQ
ESCANTILLÓN CONSTRUCTIVO/ARQ

Atelier Bow Wow Graphic Anatomy


ESCANTILLÓN CONSTRUCTIVO/ARQ

Atelier Bow Wow Graphic Anatomy


ESCANTILLÓN CONSTRUCTIVO/ARQ

Atelier Bow Wow Graphic Anatomy


ESCANTILLÓN MURO DE ALBAÑILERÍA
CONFINADA
CONSTRUCTIVO/ARQ

C
DETALLE A
CONSTRUCTIVO/ARQ
DETALLE B
CONSTRUCTIVO/ARQ
DETALLE C
CONSTRUCTIVO/ARQ
Carrera de Arquitectura
MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y MATERIALIZACIÓN 3º semestre
Semestre Primavera
2023

Neue National Gallery Berlín, Mies van der Rohe


12_ SISTEMA PILAR-VIGA_ Dimensionamiento Vigas en Flexión

Equipo de Profesores: David Quezada y Juan Pablo Urrutia


Ayudante: Florencia Stange
SISTEMASISTEMA
PILAR Y VIGA PILAR Y VIGA
CARACTERÍSTICAS:
▪ Estructura compuesta de elementos lineales (barras).
▪ Pilares empotrados en la base.
▪ Uniones articuladas entre pilares y vigas.

ESFUERZOS FRENTE A CARGAS ESTÁTICAS


Compresión ▪ Flexión y corte en vigas
Flexión y
Corte ▪ Compresión en pilares

SOLICITACIONES ESTÁTICAS

Fuente: Euclides Guzmán

ESFUERZOS FRENTE A CARGAS DINÁMICAS


Flexión y ▪ Flexión y corte en pilares
Corte

SOLICITACIONES DINAMICAS

Fuente: J. Ch. Lou


Compresión
Flexión y
Corte

SOLICITACIONES ESTÁTICAS

1°ESFUERZOS EXTERNOS 2°ESFUERZOS INTERNOS

Reacciones Diagramas esfuerzos máximos

ANÁLISIS DE ESFUERZOS EN LAS VIGAS


1. ESFUERZOS EXTERNOS EN LAS VIGAS_ Cargas estáticas

VIGA SIMPLEMENTE APOYADA CON CARGA


UNIFORMEMENTE REPARTIDA

1.- D.C.L.
Compresión
Flexión y
Corte

SOLICITACIONES ESTÁTICAS

Fuente: J. Ch. Lou


2.- EQ. EXTERNO
2. ESFUERZOS INTERNOS EN LAS VIGAS_ Cargas estáticas

FUERZAS CORTANTES Y MOMENTOS FLEXIONANTES

(vigas)

Fuerzas aplicadas perpendiculares Momento interno, calculado en


al elemento punto interno del elemento
VIGAS
3. CUADRO SÍNTESIS DE ESFUERZOS INTERNOS EN LAS VIGAS_ Cargas estáticas
CARACTERÍSTICAS

Diagramas
de
Esfuerzos

Diagramas
de
Esfuerzos
Vigas
3. CUADRO SÍNTESIS DE ESFUERZOS INTERNOS EN LAS VIGAS_ Cargas estáticas
características
ANÁLISIS
4. ESFUERZOS INTERNOS DE LA
EN LAS VIGA
VIGAS_ Cargas estáticas
(SOLICITACIÓN
ESTÁTICA)

3.- EQ. INTERNO TRAMO 1


ANÁLISIS
4. ESFUERZOS INTERNOS DE LA
EN LAS VIGA
VIGAS_ Cargas estáticas
(SOLICITACIÓN
ESTÁTICA)

TRAMO 1

En vigas simplemente apoyadas, donde Vx = 0


se encuentra Mmax
ANÁLISIS
4. ESFUERZOS INTERNOS DEL PILAR
EN LAS VIGAS_ Cargas estáticas
(SOLICITACIÓN
SÍSMICA)
ELEMENTO EMPOTRADO
CON CARGA PUNTUAL
Flexión y
1.- D.C.L. Corte

P
A SOLICITACIONES DINAMICAS

L Fuente: J. Ch. Lou

2.- EQ. EXTERNO

MA
P

RAx
L
RAy
4. ESFUERZOS INTERNOS EN LAS VIGAS_ Cargas estáticas

MA
MA= Pl
P

L
Ray = P

TRAMO 1
V=P

M = -Pl
EJEMPLO:
5. EJEMPLO DETERMINACION
ESFUERZOS ESFUERZOS
INTERNOS EN LAS VIGAS_ Cargas estáticas
INTERNOS
Carga fija + carga uso: 125kg/m2

P = 3,0 m * 5,0 m * 125 kg/m2 = 1875 kg


L = 6,0 m
5. EJEMPLO ESFUERZOS INTERNOS EN LAS VIGAS_ Cargas estáticas

VIGA SIMPLEMENTE APOYADA CON CARGA PUNTUAL

1.- D.C.L. 2.- EQ. EXTERNO

3.- EQ. INTERNO


Tramo 1 Tramo 2
5. EJEMPLO ESFUERZOS INTERNOS EN LAS VIGAS_ Cargas estáticas

TRAMO 1 TRAMO 2
5. EJEMPLO ESFUERZOS INTERNOS EN LAS VIGAS_ Cargas estáticas

GRAFICOS DE CORTE Y MOMENTO FLECTOR

TRAMO 1

TRAMO 2
5. EJEMPLO ESFUERZOS INTERNOS EN LAS VIGAS_ Cargas estáticas

P = 3,0 m * 5,0 m * 125 kg/m2 = 1875 kg


L = 6,0 m
ESFUERZOS EN ELEMENTOS SOMETIDOS A FLEXIÓN
EJERCICIO

De acuerdo a los planos de estructura de entrepiso y


elevación de una vivienda estructurada con sistema pilar y
viga, se pide:
Datos:
Peso Vivienda: 250 kg/m2
Peso Terraza: 150 kg/m2
1. Dibujar DCL de los elementos estructurales: Envigado a
P.P. Muro Alb.: 1800 kg/m3 50 cm, Envigado a 70 cm, Viga Principal 1, VP 2, VP 3,
VP 4, VP 5, VP 6, VP 7, Pilares y Muro Alb.
2. Calcular las cargas y reacciones de los elementos.
3. Determinar los esfuerzos de flexión máx. en las vigas
BIBLIOGRAFÍA

• BAIXAS, Juan I. (2010). Formas Resistentes. Santiago: Ediciones ARQ.

• BEER & JOHNSTON. (1998). Mecánica Vectorial para Ingenieros, Estática. Madrid: Mc Graw-Hill

• ENGEL, Heino. (2002). Sistemas estructurales. Madrid: Blume Ediciones.

• GUZMÁN, Euclides. (2005). Curso elemental de edificación. Santiago: FAU, Universidad de Chile.

• HELLER, Robert; SALVADORI, Mario. (2005). Estructura para arquitectos. Buenos Aires, 3° Ed: NOBUKO

• RIDDELL, Rafael – Hidalgo, Pedro. (2001). Fundamentos de Ingeniería Estructural para Estudiantes de
Arquitectura. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

• TORROJA, Eduardo. (2008). Razón y ser de los tipos estructurales. Madrid: Consejo Superior De
Investigaciones Científicas.
Carrera de Arquitectura
MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y MATERIALIZACIÓN 3º semestre
Semestre Primavera
2023

Neue National Gallery Berlín, Mies van der Rohe


13_ SISTEMA PILAR-VIGA_ Dimensionamiento Vigas en Flexión

Equipo de Profesores: David Quezada y Juan Pablo Urrutia


Ayudante: Florencia Stange
SISTEMA
1. SISTEMA PILAR Y VIGAPILAR Y VIGA
CARACTERÍSTICAS:
▪ Estructura compuesta de elementos lineales (barras).
▪ Pilares empotrados en la base.
▪ Uniones articuladas entre pilares y vigas.

ESFUERZOS FRENTE A CARGAS ESTÁTICAS


Compresión ▪ Flexión y corte en vigas
Flexión y
Corte ▪ Compresión en pilares

SOLICITACIONES ESTÁTICAS

Fuente: Euclides Guzmán

ESFUERZOS FRENTE A CARGAS DINÁMICAS


Flexión y ▪ Flexión y corte en pilares
Corte

SOLICITACIONES DINAMICAS

Fuente: J. Ch. Lou


VIGAS
4. CUADRO SÍNTESIS DE ESFUERZOS INTERNOS EN LAS VIGAS_ Cargas estáticas
CARACTERÍSTICAS

Diagramas
de
Esfuerzos

Diagramas
de
Esfuerzos
Vigas
4. CUADRO SÍNTESIS DE ESFUERZOS INTERNOS EN LAS VIGAS_ Cargas estáticas
características
A. PROPIEDADES DE LAS SECCIONES
SEGÚN SU GEOMETRÍA Y POSICIÓN
PROPIEDADES DE LA SECCIÓN

ÁREA

h=

b=
PROPIEDADES DE LA SECCIÓN
CENTROIDE Es el centro de simetría. Para cualquier objeto de forma irregular de
dos dimensiones, el centroide es el punto donde un soporte simple
puede equilibrar este objeto.

Cx=2,05

EJE X
h=

Cy=9,25

b=

EJE Y
PROPIEDADES DE LA SECCIÓN
MOMENTO DE INERCIA Es una propiedad geométrica de la sección transversal de los elementos
estructurales.
Es la resistencia que un cuerpo en rotación opone al cambio de su velocidad
de giro.
El momento de inercia de un cuerpo depende de su forma (más bien de
la distribución de su masa), y de la posición del eje de rotación

Solo secciones rectangulares

EJE X

h=
Solo secciones rectangulares

b=

EJE Y
PROPIEDADES DE LA SECCIÓN
RADIO DE GIRO Es la distancia desde el eje a un punto que, si toda la masa de un cuerpo
estuviera concentrada en ese punto, su momento de inercia permanecería
invariable

EJE X

h=
b=

EJE Y

Solo secciones rectangulares


PROPIEDADES DE LA SECCIÓN
MODULO RESISTENTE Es una magnitud geométrica que caracteriza la resistencia de un prisma
mecánico sometido a flexión

Sólo secciones rectangulares sólidas

EJE X

h=
V=h/2

b=

EJE Y
DISEÑO DE ELEMENTOS SOMETIDOS A FLEXIÓN
VIGAS
1. RESISTENCIA de MATERIALES

PREDIMENSIONAMIENTO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES


Para el diseño de los elementos estructurales se debe cumplir con la siguiente
condición:

Según Cargas Según Resistencia


Aplicadas del Material

ft : tensión de trabajo (según cagas aplicadas) del elemento estructural en kg/cm2.


fdis : tensión de diseño del material según tipo de esfuerzo en kg/cm2.
2. FORMULA DE RESISTENCIA A FLEXIÓN

Momento máximo por


cargas aplicadas
perpendicularmente al
elemento

Modulo de resistencia
según geometría de la
sección del elemento
estructural
FORMULA

Siendo:
f (kg/cm2)
Tensión de flexión.
M (kgm) Momento
Momento flector.
máximo
W (cm3) Modulo de
resistencia de la sección
3. TENSIONES ADMISIBLES
DISEÑO EN FLEXIÓN
DE ELEMENTOS SOMETIDOS A FLEXIÓN
MATERIAL HOMOGÉNEO: ACERO - MADERA

EN ACERO

Tipo de Acero f admisible

A240ES 1440 kg/cm2


A370ES 1620 kg/cm2

EN MADERA
Especie f admisible

Coigüe, Roble, Raulí 86 kg/cm2


Álamo, Pino radiata 55 kg/cm2
Madera Pino Arauco 54 kg/cm2
4. DISEÑO DE ELEMENTOS SOMETIDO A FLEXIÓN
Dimensionar la viga usando piezas de madera de pino radiata de 2”x10”.
1°Comprobar la factibilidad de usar una pieza de madera de 2”x10”

Para una sección 2”x10” Esfuerzos máximos de


b = 4,10cm h = 23,00 cm flexión

FORMULA Madera Pino Arauco 54 kg/cm2

Módulo resistente para


secciones rectangulares
4. DISEÑO DE ELEMENTOS SOMETIDO A FLEXIÓN

f adm flex = 54 kg/cm2

NO ES FACTIBLE
4. DISEÑO DE ELEMENTOS SOMETIDO A FLEXIÓN

Determinar la sección necesaria en base a piezas de madera de 2”x10”

FORMULA
min

min

Si h = 10” = 23 cm

Si se usan piezas de madera cepillada de 2”, cuántas piezas se


necesitan?
2” = 4,1 cm

Conclusión: se necesita 4 piezas de 2”x10”.


4 piezas x 4,1cm= 16,4 cm de base
5. BIBLIOGRAFÍA

• BAIXAS, Juan I. (2010). Formas Resistentes. Santiago: Ediciones ARQ.

• BEER & JOHNSTON. (1998). Mecánica Vectorial para Ingenieros, Estática. Madrid: Mc Graw-Hill

• ENGEL, Heino. (2002). Sistemas estructurales. Madrid: Blume Ediciones.

• GUZMÁN, Euclides. (2005). Curso elemental de edificación. Santiago: FAU, Universidad de Chile.

• HELLER, Robert; SALVADORI, Mario. (2005). Estructura para arquitectos. Buenos Aires, 3° Ed: NOBUKO

• RIDDELL, Rafael – Hidalgo, Pedro. (2001). Fundamentos de Ingeniería Estructural para Estudiantes de
Arquitectura. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

• TORROJA, Eduardo. (2008). Razón y ser de los tipos estructurales. Madrid: Consejo Superior De
Investigaciones Científicas.
Carrera de Arquitectura
MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y MATERIALIZACIÓN 3º semestre
Semestre Primavera
MORPHOLOGY, STRUCTURE AND MATERIALIZATION 2023
http://maderavenezuela.blogspot.cl/2010/05/seccion-transversal-de-un-tronco.html

https://smallhousebliss.com/2013/05/15/a-house-in-the-garden-by-archteam/
14_MATERIAL MADERA: MARCOS SIMPLES Y ENTRAMADO

Equipo de Profesores: David Quezada y Juan Pablo Urrutia


Ayudante: Florencia Stange
LA PROPUESTA DE MATERIALIZACIÓN

Imposiciones del medio Necesidades de las personas Requerimientos del edificio

Propuesta de
materialización

Modelación estructural Elección del material Proceso constructivo

estructuración a base propiedades físicas materialidad elegida


de muros

estructuración a base de calidad y modalidad de


propiedades mecánicas
arriostramientos la mano de obra

estructuración a base equipamiento


propiedades tecnológicas
de pórticos tecnológico disponible

estructuraciones recursos económicos


especiales

tipo repetitivo o no de
la operación
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES SEGÚN SU ORIGEN

Todos los materiales de construcción provienen de materias primas que se encuentran en la


naturaleza, por lo cual pueden tener un origen vegetal, mineral o animal.
Origen natural de las MATERIAS PRIMAS

VEGETAL MINERAL ANIMAL

Madera de pino Cemento Aislación lana de oveja


COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MADERA
Células vegetales o tejido leñoso: cuyas paredes están constituidas por halocelulosa, estas
células son fibras largas, estrechas y huecas y también encontramos otras de forma tubular
Lignina: sustancia que cementa las unidades estructurales entre sí y confiere rigidez a la
madera
Productos extraíbles: no forman parte de la estructura de la madera pero le dan color, olor,
resistencia a la pudrición
Minerales: nutrientes del árbol

http://www.biologia.edu.ar/plantas/maderas.htm http://www.monografias.com https://biologiamariuxia.wikispaces.com/Celulosa+y+Quitina


ESTRUCTURA MACROSCÓPICA

En una sección transversal del tronco podemos


distinguir :
Médula: Al centro, es tejido inactivo en el árbol
adulto.
Duramen: Células inactivas que fueron células
vivas y que en un proceso en el cual se depositan
sustancias y minerales. La albura se transforma en
duramen, sirve de sostén.
Albura: células vivas conductoras de savia y
almacenamiento de nutrientes
Cambium: capa delgada y generadora de nuevas
células, genera crecimiento hacia el interior de los
anillos de crecimiento dos por año
Floema: Tejido que transportan savia de hojas al
resto del tejido
Corteza: protección al avance del de células
muertas.
https://tecnologiaenlaeso.wikispaces.com/Madera
Radios leñosos: conductos que van desde el
centro a la corteza
ESTRUCTURA MICROSCÓPICA

La materia estructural o tejido leñoso de la madera está compuesto por células huecas de
largos variados cementados entre sí y distribuidos vertical y horizontalmente en el tronco. La
mayor parte de las células de la madera son fibras largas y estrechas y huecas ordenadas con
su eje longitudinal paralelo al eje del tronco constituyendo un atado de haces tubulares.

https://sites.google.com/site/tecnologiadelamadera/el-arbol/anatomia-del-arbol/tejidos-de-l https://sites.google.com/site/tecnologiadelamadera/el-arbol/anatomia-del-arbol/latifoliadas
a-madera
ESTRUCTURA MICROSCÓPICA

Fibras: células largas angostas y huecas de paredes gruesas, sirven para sostener y conducir
savia.

Vasos: conductos verticales continuos (sólo en latifoliadas), principales arterias de conducción


de savia.

Radios Medulares: células que van desde el centro a la corteza, conducen savia en sentido
radial y almacenan sustancias alimenticias.

Tejidos de almacenamiento

http://maderablesdecuale.blogspot.cl/2016/02/partes-que-conforman-un-tronco-de-madera.html http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema18/tema18-6gimnos.htm
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema18/tema18-6gimnos.htm
CLASIFICACIÓN

Coníferas: Latifoliadas:
División botánica de plantas sin flores, cuyo Especias arbóreas de la clase dicotiledóneas
embrión está protegido en una semilla. Esta con flor y fruto. Sus hojas son laminadas
clasificación está constituida por células de (lasifoliadas).
tipo homogénea. Las especies de este tipo Generalmente forman bosques deciduos de
tienen un tronco recto y cónico hasta su invierno (mayoritariamente en regiones
extremo superior y revestido con ramas de boreales). Están constituidos principalmente
hojas alargadas (aciculadas). Este tipo de por vasos y fibras. Las especies de este tipo
árboles produce conos en vez de flores. Sus presentan una copa bien ramificada con
vasos conductores están formados por hojas anchas que pueden ser perennes o
traqueidas. Forman bosques semi verdes. caducas y un tronco que varia en
Araucaria Araucana Ciprés de la
Cordillera
Alerce dimensiones
Coigue y formas.
Roble Tineo

Fuente imágenes: <www.florachilena.cl> [Consulta: Sept. 2008]


CLASIFICACIÓN

MADERAS BLANDAS MADERAS DURAS


▪ Coníferas, especies resinosas. ▪ Especies frondosas.
▪ Ligeras y de constitución sencilla ▪ Poca resina.
▪ Árbol de hoja perenne ▪ Árboles de hoja caduca
▪ Crecimiento rápido ▪ Crecimiento lento, anillos muy juntos.
▪ Color cálido o claro ▪ Gama de colores muy amplia.
▪ Fáciles de trabajar ▪ Son más difíciles de trabajar.
▪ Densidad < 600 kg/m3 ▪ Escasos nudos.
▪ Nudos frecuentes y pequeños.

Ejemplos: Ejemplos:
pino, ciprés, alerce, abeto rojo, cedro. castaño, caoba, roble, haya, nogal, encina,
fresno, olmo.
PROPIEDADES FÍSICAS

Son las propiedades que tiene un


determinado material, en su
comportamiento con el medio físico que lo
rodea sin tener ninguna reacción química o
mecánica.

Anisotropía: Características de ciertos


materiales en la cual sus cualidades
mecánicas, eléctricas entre otros, varían
dependiendo del sentido en que se http://derestauracionva.blogspot.cl/2011/11/la-madera.html

apliquen los diferentes ensayos (fuerzas).

Higroscopía: Es la capacidad de algunas


sustancias de absorber o ceder humedad al
medioambiente, hasta quedar en equilibrio
con el ambiente que los rodea.

http://victoriavivancos.blogspot.cl/2011/11/la-higroscopicidad-de-la-madera.html
PROPIEDADES FÍSICAS

Densidad: Cantidad de masa contenida en Tabla de densidades de la madera, valores promedio


con un 12% de humedad.
un determinado volumen. En la madera
varía dependiendo del tipo de madera. Esto Madera Coníferas (kg/m3) Latifoiliadas
se debe a las cavidades llenas de aire que (kg/m3)
contienen las maderas en su interior. Muy ligera < 400 < 500
Ligera 400 – 490 500 – 640
También la densidad se ve afectada por la
Semipesado 500 – 590 650 – 790
cantidad de humedad de la madera. Entre
Pesada 600 – 700 800 – 950
mayor humedad mas densidad va a tener la
madera. Muy pesada > 700 > 950
Fuente: revista Tectónica Nº11

Inflamación y combustión: La madera


seca es un muy buen combustible, por lo
Incendio forestal producto de la combustión de la
tanto es muy mala desde el punto de vista
madera
de la construcción.
La forma en que se queman las maderas
dependen de que tan dura es. Una madera
dura se quemara lentamente y a fuego
lento por la superficie, en cambio una
madera blanda se quemara rápidamente y
con una gran llama.
http://talcans.cl/uploads/file_1486136642.jpg
PROPIEDADES FÍSICAS

PROPIEDADES TÉRMICAS:
Dilatación térmica: La madera puede aumentar
su volumen dependiendo de la temperatura a la
que se encuentre.
Este aumento de la madera difiere en las tres
diferentes direcciones de ella.
La dilatación es ínfima por lo tanto se desprecia,
ya que este aumento de volumen es menor que el
por humedad.

Conductividad térmica: La madera al ser un


buen aislador térmico es muy mala en la
conductividad térmica. Es por eso que se ocupa
en la construcción de casas.
Maderas blandas : 0,12 a 0,15 (w/mk).
Maderas duras : 0,20 a 0,23 (w/mk).

Como en otras propiedades esto se ve


influenciado por el tipo de especie, las fibras,
humedad entre otros.
https://es.khanacademy.org/science/physics/thermodynamics/specific-heat-and-he
at-transfer/a/what-is-thermal-conductivity
PROPIEDADES FÍSICAS

PROPIEDADES ACÚSTICAS:
Una placa de 6 [mm] de espesor aísla 21
La madera al ser un material poroso esta dB y un tabique de madera estructural
acondicionada para ser un absorbente acústico, aísla aproximadamente 25 dB, cantidades
permitiendo controlar los tiempos de insuficientes frente a las habituales
reverberación de los espacios. Pero al ser un exigencias del orden de 40 a 45 dB para
garantizar la privacidad de recintos.
material relativamente liviano, su
comportamiento reductor no es generalmente
satisfactorio en las dimensiones y espesores
habitualmente utilizados, salvo la inclusión de
soluciones mixtas con otros materiales.

Con respecto al ruido externo aéreo la madera es


un muy mal aislante ya que tiene un peso
especifico muy bajo.

La madera es un buen conductor del sonido pero


esto varia según su modulo de elasticidad y peso
especifico.

Algunos tipos de madera permiten amortiguar el


ruido por impacto, por ejemplo el corcho, el cual
https://josesaporta.wordpress.com/category/organologia/los-instrumentos-musicales/
es una madera muy elástica.
PROPIEDADES FÍSICAS
Organización social de las termitas
Durabilidad:
Material orgánico, tiene la propiedad de descomponerse,
afectando directamente a su capacidad de resistencia. Esto se
ve relacionado también con el clima en que se encuentra por
ejemplo un clima cálido y húmedo es mucho mas propenso a
afectar a la madera que un clima o frío o seco. www.osasun.cl

Por otra parte también existen agentes destructores de la Madera afectada por las Termitas

madera y se pueden clasificar en dos, factores bióticos y


factores abióticos:
a) Factores Bióticos:
- Hongos cromógenos: Se alimentan de las células vivas de la
madera, colocándola de un color azulado, pero no afectando su
resistencia. www.tratamientodetermitas.com

- Hongos de pudrición: Se adhieren a la pared celular, Madera afectada por Hongos de pudrición

alimentándose de ella. La madera pierde su resistencia y se


desgrana en cubos)
- Mohos: No son de gran peligro, solo afectan la superficie de
la madera y se pueden eliminar cepillando la pieza.
www. fai.unne.edu.ar
- Insectos: Su principal enemigos son las termitas que se
alimentan de la celulosa de madera principalmente seca.
También están los coleópteros.
PROPIEDADES FÍSICAS
Grietas y deformaciones de la madera
b) Factores Abióticos:
- Degradación por la radiación solar: la luz ultravioleta
descompone la celulosa de la madera. Esto afecta la
corteza la cual protege al tronco. Dejando vulnerable a
posibles humedades y hongos.

- Humedad atmosférica: la madera al estar a la


intemperie se ve afectada por cambios de humedad los
cuales cambian su forma, resquebrajando la corteza,
permitiendo la entrada de humedad al tronco.
Fuente imagen: Profesor Luis Goldsack Jarpa “apuntes
- Efecto hielo-deshielo: el agua contenida en las células curso construcción en madera,2006”

al congelarse aumenta su volumen y por lo tanto dañan Degradación de la madera por radiación solar
los tejidos interiores. Perjudicando su resistencia.

- Fuego: Es uno de los agentes destructores que


ningún material puede tolerar indefinidamente sin
presentar algún deterioro. La reacción al fuego de las
maderas depende de el espesor de la pieza de madera,
contenido de agua de la madera y de la densidad de la
Fuente imágenes: CORMA. Manual, La construcción de viviendas
madera (especie). en madera
PROPIEDADES FÍSICAS

Higroscópicos:
ARQUEDURA
La madera al ser un material higroscópico esta
constantemente perdiendo y absorbiendo agua
hasta que llega a un punto o estado que se denomina
ABARQUILLAMIENTO
humedad de equilibrio higroscópico.

Humedad en la madera:
TORCEDURA
▪ agua libre ubicada en las cavidades celulares de
esta misma
▪ agua de impregnación que es la humedad ENCORVADURA
absorbida por las paredes celulares http://www.itacab.org/adminpub/web/index.php?mod=ficha&ficha_id=29

▪ agua de constitución que es parte de la formación


química de la madera.

Según el contenido de humedad que se encuentra en


la madera va a variar su tamaño y peso.

Eléctricas:

Dependiendo del contenido de humedad que se


http://pavidisseny.com/blog/suelos-laminados-parquet-sintetico/el-parquet-se-ha-levantado-porque-y-como-solucionarlo.html
encuentre en la madera, esta podría ser un buen o un
mal conductor eléctrico.
PROPIEDADES MECÁNICAS

Son las propiedades las que describen la forma en


que un material soporta fuerzas aplicadas, incluyendo
fuerzas de tensión, compresión, impacto, cíclicas o de
fatiga, o fuerzas a altas temperaturas (1).

Las propiedades mecánicas de la madera varían


dependiendo de cómo se ejecuten las fuerzas en ella.
Esto se debe a que la madera es un material
anisotrópico. La resistencia y módulos de elasticidad
de la madera en la dirección paralela a la fibra es
mucho mas elevado que en la dirección
perpendicular.

PRINCIPALES DIRECCIONES DE LA MADERA


(1) Fuente: Enciclopedia Encarta https://quimicasthai.wordpress.com/2010/03/29/la-madera-propiedades/principales-direcciones-de-la-madera/
PROPIEDADES MECÁNICAS

ESFUERZOS EN LA MADERA

COMPRESIÓN

Compresión paralela a las fibras Compresión normal a las fibras Tenacidad

Dureza

www.corma.cl
PROPIEDADES MECÁNICAS

ESFUERZOS EN LA MADERA CLIVAJE


CIZALLE (CORTE) Es la resistencia de la
madera frente al rajamiento.

Clivaje radial

Extracción Cizalle Cizalle


de clavo paralelo tangencial paralelo radial

Clivaje tangencial

www.corma.cl
PROPIEDADES MECÁNICAS

ESFUERZOS EN LA MADERA

TRACCIÓN FLEXIÓN

Tracción paralela Tracción normal

www.corma.cl
PROPIEDADES MECÁNICAS

FACTORES QUE AFECTAN Y DETERMINAN


PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA
Defectos Naturales: son parte de la madera,
siendo estas de carácter físico y/o químico,
afectando directamente a resistencia y
durabilidad del material. Según la norma NCh
993 Of. 72, la cual clasifica a la madera por su
nivel estructural.
Nudos sueltos
Orificios originados por el desprendimiento de
algún nudo, los cuales se pueden ubicar en
cualquier parte de la madera.
Para determinar su grado de incidencia, los
orificios se miden en forma promedio.
Según la ubicación del orificio, genera distintos
efectos, es así como:
1) Ubicación dentro o cerca de un canto, afecta a
la resistencia a la tracción o compresión, tras
esfuerzo de flexión.
www.corma.cl
2) Ubicación al centro de la cara, afecta a la
resistencia al cizalle, tras esfuerzo de flexión.
PROPIEDADES MECÁNICAS

FACTORES QUE AFECTAN Y DETERMINAN PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA

RAJADURA GRIETAS FIBRA INCLINADA

www.corma.cl
PROPIEDADES MECÁNICAS

FACTORES QUE AFECTAN Y DETERMINAN


PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA
▪ Perforación

▪ Pudrición
http://www.plagade.com/ES/actividad/hongos-pudricion-de-la-madera/262/permanente
▪ Colapso

▪ Bolsillo de corteza

▪ Bolsillo de resina

▪ Acebolladuras
http://glosario.registrocdt.cl/word/bol
sillo-de-corteza https://es.slideshare.net/cjvial/diseo-madera

www.corma.cl
PROPIEDADES MECÁNICAS

FACTORES QUE AFECTAN Y DETERMINAN PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA

ALABEOS MÉDULA CANTO MUERTO


Deformación en la dirección de Tejido blando de la zona central Arista faltante
sus ejes, longitudinal y del tronco. Afecta aspecto Falta de madera en una o más
transversal o ambos a la vez aristas de una pieza.
(acanaladura, arqueadura,
encorvadura y torcedura.)
secado inadecuado

www.corma.cl
PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS

Son las propiedades que corresponden al conjunto de


descripciones de las características físicas que tiene la
materia en general, como por ejemplo su textura, color,
olor, grano, veteado entre otros.

http://vivirenelparaiso.over-blog.es/article-cocinas-madera-rusticas-guia-util-para-escoger-tipo-madera-mas-adecuado-858
44526.html

Ejemplos de distintos tipos de veta, color y textura de maderas.


CLASIFICACIÓN DE LA MADERA SEGÚN GRADO DE ELABORACIÓN
▪ Trozo o rollizo
▪ Mondón
▪ Labrada
▪ Aserrada
▪ Elaborada
→ Secado natural
▪ Madera seca
→ Secado artificial
▪ Tratada ▪ Madera protegida superficialmente
▪ Madera impregnada
▪ Madera modificada químicamente
▪ Tablero de madera maciza → Placa carpintera
→ Tablero contrachapado
→ Tablero de fibras
▪ Tablero
▪ Tablero de madera reconstituidas → Tablero de partículas
→ Tablero de astillas
→ Tablero de lana de madera o virutas
▪ Madera Laminada y Finger Joint
▪ Chapa
▪ Corcho
▪ Otros ▪ Bambú
▪ Mimbre
CLASIFICACIÓN DE LA MADERA SEGÚN GRADO DE ELABORACIÓN

TROZA O ROLLIZO
Este es el primer proceso de elaboración y corresponde al árbol
desramado, específicamente al tronco.

MONDÓN
El mondón corresponde a la troza o rollizo pero sin su corteza.

MADERA LABRADA
Se obtiene trabajando el tronco a través de hachazos o azuelazos.
Generalmente se usa en construcciones rusticas ya que son piezas
relativamente robustas.
CLASIFICACIÓN DE LA MADERA SEGÚN GRADO DE ELABORACIÓN

MADERA ASERRADA
Maquina “Sierra” le da la forma a esta. Se especifica en especie, clase, dimensiones en
pulgadas y nombre de la pieza.
Para su especificación se debe indicar especie, clase, dimensiones en pulgadas y nombre de la
pieza.
Listones: de hasta 1 ½” de espesor y hasta 4” de ancho
Tablas: de hasta 1 ½” de espesor y sobre 4” de ancho
Tablones de 2” x 6” o mas
Cuartones: 4”x4” – 6”x6”
Basas: Espesor y ancho sobre 10”
Tapas: Contiguas a corteza con bordes irregulares

http://monoculodesign.com/los-materiales-en-la-decoracion-la-madera/
CLASIFICACIÓN DE LA MADERA SEGÚN GRADO DE ELABORACIÓN

MADERA ELABORADA
La madera previamente aserrada es pasada por otro tipo de maquinaria para darle una forma
definida por un molde. Estas pueden ser cepillada, tinglada, machihembrada o moldurada.
Su uso puede ser estructural, de revestimiento interior o exterior, o de terminación. Se
especifica especie, clase, dimensiones en mm, grado de elaboración y grado de secado.

MADERA CEPILLADA MADERA TINGLADA MADERA MACHIHEMBRADA

https://ua.all.biz/palubnaya-doska-v-assortimente-listvennica-kedr-g2358910 http://www.puntoconstructor.cl/web/?page_id=31
http://www.macusa.es/es/productos/machihembrado
ESTÁNDAR, CALIDAD Y CORTE
CLASE CONDICION GENERAL TOLERANCIA
ACEPTA 10% DE TOLERANCIA DE LONGITUD TOTAL DE ARISTAS CON CANTO MUERTO
CANTO VIVO
INFERIOR A 1/4 DE PULGADA
ACEPTA MEDULA SIN RESTRICCION
PRIMERA
NO ACEPTA NUDOS REDONDOS O ALARGADOS PASADOS DE MAS DE 2/3 DEL ANCHO O
ACEPTA NUDOS
ASERRADA DEFECTO EQUIVALENTE NUDO EN CANTO 50% MENOR AL AREA DE LA PIEZA
(BRUTO) SIN MANCHA ACEPTA HASTA UN 10% DE PIEZAS CON MANCHA LEVE
ACEPTA HASTA UN 25% DE CADA ARISTA CON CANTO MUERTO Y HASTA UN 10% DE SU
CANTO VIVO
LONGITUD CON REDUCCION EN EL ANCHO
OCASIÓN
ACEPTA MEDULA Y NUDOS SIN RESTRICCION
ACEPTA MANCHA LEVE MANCHA COMPLETA EN NO MAS DE UN 25% DE LAS PIEZAS
CANTO VIVO 2 CARAS ACEPTA CANTO MUERTO FUERA DEL ANCHO COMERCIAL MENOS 1/2"
NO ACEPTA MEDULA SIN TOLERANCIA
TOP
NO ACEPTA NUDOS ACEPTA SOLO UN 3% DE SUPERFICIE NUDOSA EN CUALQUIER CARA
SIN MANCHA
CANTO VIVO/RODONADO 4 CARAS ACEPTA HASTA UN 5% DE PIEZAS CON CANTO MUERTO DE 1/4 PULGADA ESPESOR
ACEPTA RUGOSIDAD 20% LARGO EN ACEPTA HASTA UN 5% DE PIEZAS CON RUGOSIDAD INFERIOR AL 20% EN CARA
LA TRASCARA PRINCIPAL Y 50% RUGOSIDAD EN TRASCARA
CEPILLADA
(ELABORADA PRIMERA ACEPTA MEDULA SIN RESTRICCION
) ACEPTA NUDOS (SANOS O NO ACEPTA NUDOS REDONDOS O ALARGADOS PASADOS DE MAS DE 2/3 DEL ANCHO O
PERFORADOS DEFECTO EQUIVALENTE NUDO EN CANTO 30% MENOR AL AREA DE LA PIEZA
SIN MANCHA ACEPTA HASTA UN 10% DE PIEZAS CON MANCHA LEVE
CANTO VIVO/RODONADO 4 CARAS ACEPTA HASTA UN 25% DE CADA ARISTA CON CANTO MUERTO Y HASTA UN 10% DE SU
OCASIÓN ACEPTA RUGOSIDADES LONGITUD CON REDUCCION EN EL ANCHO HASTA 50% CARAS CON RUGOSIDADES
Segunda
ACEPTA MEDULA Y NUDOS SIN RESTRICCION
selección
ACEPTA MANCHA LEVE MANCHA FUERTE EN NO MAS DE UN 25% DE LAS PIEZAS
PULGADA MADERERA

Es una unidad de mensura volumétrica, que considera una pieza referencial cuya escuadría es
de 1” x 10” x su largo (en el caso tradicional de 3,60 metros). Se le llama también “ pulgada
maderera larga”

Como ejemplos prácticos de aplicación:


si 4,0 se divide por 10 = 0,40
2,0 + 2,0 = 4,0 Equivale a 0,4 de la sección de una pulgada maderera
Si se trata de dos piezas iguales: 0,4 x 2 = 0,80
Equivale a 0,8 de la sección de una pulgada maderera
0,5 + 5,0 = 0,25

si 2,5 se divide por 10 = 0,25


Equivale a la cuarta parte de la sección de una pulgada maderera
1,0 +10,0 = 10,0 Si se trata de cuatro piezas iguales: 0,25 x 4 = 1,00
Equivale a la sección exacta de una pulgada maderera

si 10,0 se divide por 10 = 1,00


Equivale a la sección exacta de una pulgada maderera
CLASIFICACION DE LA MADERA SEGÚN GRADO DE ELABORACIÓN

MADERA TRATADA
SECADO NATURAL SECADO ARTIFICIAL
Se realiza a la intemperie Se realiza en un horno o cámara de secado

http://www.tonnelleriemeyrieux.com/es/content/el-secado-natural-la-intemperie
https://spanish.alibaba.com/product-detail/kilns-for-wood-drying-105680982.html
CLASIFICACIÓN DE LA MADERA SEGÚN GRADO DE ELABORACIÓN

MADERA TRATADA
Es aquella madera cuya durabilidad natural frente a la acción de los agentes bióticos
degradadores (hongos e insectos xilófagos) se ha mejorado.
El aumento de durabilidad se puede lograr mediante la introducción de productos
protectores o mediante la aplicación de tratamientos externos, como la aplicación de
calor, frío, gas y otros.

MADERA INPREGNADA MADERA BARNIZADA MADERA CARBONIZADA

http://www.maderasitalia.cl/pinoimpregmado.html http://homefamily.co/tratamiento-madera-exterior.html#
https://www.youtube.com/watch?v=_0sxOpUu4gs
CLASIFICACIÓN DE LA MADERA SEGÚN GRADO DE ELABORACIÓN

TABLEROS
Son placas de grandes proporciones en donde predomina la longitud y la anchura por
sobre el espesor, cuyo principal elemento constitutivo es la madera.
Se dividen en dos grupos de acuerdo a su constitución física, los tableros de madera
maciza y los tableros de madera reconstituida.
▪ Tablero de madera maciza
▪ Tableros de maderas reconstituidas: contrachapados, OSB, MDF y aglomerados.
▪ Tablero de lana de madera o viruta

TABLERO DE MADERA MACIZA TABLERO CONTRACHAPADO TABLERO OSB

http://marinodelafuente.es/catalogo/alistonado-madera-maciza/ http://www.woodshop.com.eg/index.php/ar/plywood/birch/birch-detail
http://www.canomolina.es/servicios/List/show/tablero-osb-3-tripli-265
CLASIFICACIÓN DE LA MADERA SEGÚN GRADO DE ELABORACIÓN

MADERAS LAMINADAS - UNIÓN FINGER JOINT:


Se forma con piezas de madera unidas con adhesivo en sus extremos y caras, de manera tal
que las fibras queden paralelas al eje del elemento. De esta forma se pueden generar
productos que no estén limitados en cuanto a su sección transversal ni longitudinal.
El sistema de unión Finger Joint es un sistema de ensamblado que permite aprovechar al
máximo la madera de diferentes calidades para obtener a cambio una madera homogénea y
de resistencia elevada.
Con este sistema se eliminan los defectos de la madera con cortes en forma de zigzag, para
luego unir los extremos buenos por medio del ensamble con ayuda de adhesivos.
MADERA LAMINADA MADERA LAMINADA CURVA UNION FINGER JOINT

https://advokatmalyshev.ru/viga-laminada-abeto/ https://guiamexico.com.mx/empresas/vigas-de-madera-laminada-s-a-de-c-v.html
http://www.maderascasais.com
CLASIFICACION DE LA MADERA SEGÚN GRADO DE ELABORACIÓN

CHAPAS
Son hojas finas de madera de un espesor uniforme, que se obtiene tanto por desenrollo
de madera en rollo como por corte a la plana o por el aserrado de bloques de piezas de
madera.
Los métodos de corte utilizados permiten obtener una gran variedad de aspectos según la
forma de obtenerse y del aspecto de sus fibras (veteados).

Las dimensiones de la chapa son:


- Espesor de la chapa: 0.5 - 0,7 mm (5 a 7 décimas)
- Anchura, depende de las aplicaciones, mínima: 11 mm
- Longitud, depende de las aplicaciones, habitualmente: 2300 mm

https://www.archdaily.mx/catalog/mx/products/7900/chapas-naturales-de-madera-cymisa/82714
http://espaciosdemadera.blogspot.cl/2015/05/diseno-y-chapas-de-madera.html
https://es.aliexpress.com/item/L-2-5Meters-pcs-Wide-200mm-Thickness-0-25mm-Natural-walnut-veneer-Solid-wood-Walnut-straight/32778603981.html
CLASIFICACIÓN DE LA MADERA SEGÚN GRADO DE ELABORACIÓN

OTROS…
CORCHO
Es un material procedente de la corteza exterior del alcornoque,
que lo libera cada 10 años.
Posee una resistencia natural para la humedad y una gran
capacidad de insonorización. El corcho para construcción se
fabrica en láminas, rollos, planchas o losetas
BAMBÚ
De uso muy popular en Asia, y por su flexibilidad hace que su
utilización sea recomendada en zonas sísmicas.
Las cañas de bambú pueden tener hasta 30 metros de largo y sus
diámetros pueden oscilar entre los 45-60 centímetros.
Su uso en la construcción puede ser estructural, de envolvente y
particiones así como de cañerías para las instalaciones.
MIMBRE
Es una fibra vegetal que se obtiene de un arbusto de la familia de
los sauces salix. Se teje para crear principalmente muebles y
cestos, pero tiene también distintos usos en la construcción tales
como crear pantallas o envolventes, así como entramados de
refuerzohttps://inarquia.es/aplicaciones-del-corcho-como-material-sostenible-en-la-construccion-de-edificios
en estructuras de adobe o barro. http://www.cronicadelquindio.com http://www.yooko.fr
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía obligatoria

▪ ALLEN, E. (1982). Cómo funciona un edificio. Barcelona: Gustavo Gili.


▪ BAIXAS, J.I. (2010). Forma Resistente. 2ª Edición. Santiago: Ed. ARQ.
▪ CHUDLEY, R.; GREENO, R.; tr. por SAENZ DE VALICOURT, C.
(1995). Manual de construcción de edificios. Barcelona: Gustavo Gili.
▪ MOORE, F. (2000). Comprensión de las estructuras en arquitectura.
México: McGraw Hill.
▪ RIDELL, R.; HIDALGO, P. (2001). Fundamentos de Ingeniería
Estructural para Estudiantes de Arquitectura. Santiago: Ediciones
Universidad Católica de Chile.
▪ SALVADORI, M. (2005). Estructuras para Arquitectos. Buenos Aires:
Nobuko.

https://atraccionsubliminal.com

También podría gustarte