Está en la página 1de 16

PROCESOS NO CONTENCIOSOS Y LA

APLICACIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES

AUTORA: Jessy Manuela Vanessa Perea Angulo 1

RESUMEN

El presente artículo trata el tema de los procesos no contenciosos en el Código Procesal se


consolidó la información de las lecturas efectuadas en los procesos, textos, revistas, códigos y
biblioteca virtual.

A través de esta técnica se obtuvo la información contenida en normas, doctrina y


jurisprudencia, para poder llevar a cabo y dar a conocer acerca de su naturaleza jurídica y su
tratamiento y así mismo se exponen temas como: la competencia, Concepto regulado en código
procesal civil, entre otros.

Los puntos desarrollados en este presente trabajo es materia de análisis, se delimita dentro de
las características y tramite que se da en estos procesos y de los alcances de la actuación
mediante el proceso no contencioso ubicado en nuestro ordenamiento nacional del código
procesal civil. No es sólo abordar el simple análisis de la normatividad vigente, sino más bien
profundizar, contrastando con los antecedentes y con los existentes normas sustantivas, a
efectos de obtener una clara posición sobre el tema y conocer el impacto que viene teniendo en
la sociedad.

Asimismo en este presente trabajo reflexiona en torno al régimen de las medidas cautelares en
el Perú, cuando son solicitadas en forma previa al inicio del proceso.

PALABRAS CLAVES: Proceso No contenciosos, Litis, Jurídica, Tramite.

1
Alumna De La Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas, Perteneciente A La Universidad Científica Del Perú,
ABSTRACT

This article deals with the issue of non-contentious processes in the Procedural Code, the
information of the readings made in the processes, texts, magazines, codes and virtual library
was consolidated.

Through this technique, the information contained in standards, doctrine and jurisprudence was
obtained, in order to carry out and make known about its legal nature and its treatment and also
topics such as: competition, Concept regulated in the procedural code are exposed civil, among
others.

The points developed in this present work are subject to analysis, it is delimited within the
characteristics and procedure that occurs in these processes and the scope of the action through
the non-contentious process located in our national order of the civil procedure code. It is not
only to address the simple analysis of the current regulations, but rather to deepen, contrasting
with the antecedents and with the existing substantive regulations, in order to obtain a clear
position on the subject and know the impact that it has been having on society.

KEY WORDS: Non-contentious Process, Litigation, Legal, Procedure.

SUMARIO:

I. Antecedentes Historico II.Definición Regulado En El Código Procesal Civil


IV.Pretensiones Que Se Tramitan Como Proceso No Contencioso
IV.Naturaleza Jurídica Del Procediiento No Contencioso. V.Características Que
Tienen Los Procesos No Conteciosos VI.Finalidad Del Procedimiento No
Contencioso VII.La Aplicación De Las Medidas Cautelares En El Perú
VIII.Bibliografia.
INTRODUCCION

En la legislación comparada se llama proceso de jurisdicción voluntaria. El Código procesal


Civil, Esta Sección Sexta del CPC, regula los llamados procesos no contenciosos, es decir,
procesos -en realidad procedimientos- que encierran un potencial conflicto de intereses
intersubjetivo, pero que no se configuran como tal al momento de acudir a la instancia, por
tanto comienza como un interés subjetivo más no intersubjetivo.

Para (Calamandrei, 2006) Los procesos contenciosos tienen una característica esencial, esto es,
la existencia de dos partes que contienden y buscan una solución a su conflicto por intervención
de un tercero, quien mediante un acto de autoridad los resuelve, pretendiente y resistente frente
al tercero que además debe ser “imparcial sin ningún interés en el resultado del proceso” ( p.
53).

Ocurre lo contrario con el denominado proceso no contencioso. La nota característica de los


procedimientos reglados en el CPC es que el elemento consustancial al proceso como es el
conflicto de intereses se encuentra ausente, por lo menos, al momento de instar o iniciar el
procedimiento solicitando la tutela de a algún interés al juzgador; sin embargo, siempre será
latente la posibilidad de la intervención de un tercero con interés -la oposición u otro acto que
ponga en tela de juicio lo pretendido en el procedimiento, por poner un ejemplo- con lo cual el
procedimiento pasaría a convertirse en un proceso.

Desde la más autorizada doctrina clásica (Carnelutti, 1959) habla, por ejemplo, que las partes
buscan la satisfacción de su conflicto, la composición de la litis o mejor “la justa composición
de la litis” (Cap. 43).

I. ANTECEDENTES HISTORICO

Al hacer referencia a su antecedente histórico de los procesos no contencioso, es necesario


conocer el tratamiento que se le otorgó en los textos procesales.

En el Perú, “descartando la vigencia efímera y meramente teórica del Código de Procederes de


Santa Cruz, durante la Confederación Perú-Boliviana” En palabras de (Monroy Gálvez, 2010)
hemos tenido el Código de Enjuiciamientos Civiles de 1852, “que sustituyó a las leyes
españolas” y que rigió hasta el 28 de julio de 1912 en que se promulgó el Código de
Procedimientos Civiles, antecedente inmediato del actual CPC de 1993. (p. 367)
Al parecer, los redactores del texto actual del CPC, guiados por el carácter pedagógico que
pensaron debe cumplir el Código, realizaron una definición genérica de esta sección,
denominando “procesos no contenciosos” a verdaderos “procedimientos”. Existen fundados
cuestionamientos sobre la utilización del término procesos no contenciosos. Hubiera sido
preferible y mucho mejor mantener la nomenclatura usada en el Código de Procedimientos
Civiles de 1912.

II. DEFINICIÓN REGULADO EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

Manifiesta (Hinostroza Mínguez, 2005) Los procesos no contenciosos o de jurisdicción


voluntaria son aquellos en los que se ventilan asuntos en que no existe, al menos en teoría,
conflicto de intereses o litigio, vale decir, no hay sujetos que asuman la calidad, propiamente
dicha, de demandante y demandado sin que ello obste que, dentro de nuestro sistema, se
presente la figura de la oposición. En tales procesos o procedimientos quienes los promueven
solicitan, por lo general, en sede judicial o notarial, que se preste autorización para llevar a
cabo ciertos actos jurídicos, o que se homologuen o aprueben estos, o que se documenten,
certifiquen o declaren determinadas situaciones también de orden jurídico, o, finalmente se pide
que se fijen plazos o se dispongan medidas de protección. (P.1431)

(Carnelutti F. , 1944) Considera al proceso no contencioso como aquel en que hay ausencia de
litis. (Pág.11)

Para mi jurisdicción voluntaria o no contenciosa es aquella que se ejerce por el juez, a solicitud
de una o de varias personas, en los casos especialmente previstos por la ley, que tiene como
finalidad cooperar al nacimiento de determinadas relaciones jurídicas y que, en consecuencia,
las resoluciones que en ella recaen no reconocen derechos ni imponen prestaciones entre
partes".

III. PRETENSIONES QUE SE TRAMITAN COMO PROCESO NO


CONTENCIOSO

En el artículo 749 del código procesal civil señala que se tramitan en proceso no
contencioso.

Artículo 749.- Procedimiento

Se tramitan en proceso no contencioso los siguientes asuntos:


1.- Inventario; 9.- Inscripción y rectificación de
partida;
2.- Administración judicial de
bienes; 10.- Sucesión intestada;

3.- Adopción; 11.- Reconocimiento de


resoluciones judiciales y laudos
4.- Autorización para disponer
expedidos en el extranjero.
derechos de incapaces;
12.- Las solicitudes que, a pedido
5.- Declaración de desaparición,
del interesado y por decisión del
ausencia o muerte presunta;
Juez, carezcan de contención; y

6.- Patrimonio familiar;


13.- La designación de apoyos para

7.- Ofrecimiento de pago y personas con discapacidad.

consignación;
14.- Los que la ley señale.

8.- Comprobación de testamento;

Indica (Rodríguez Domínguez, 2005 ) Se tramitan en proceso no contencioso los siguientes


asuntos.

1. Inventario.

Relación ordenada de los bienes de una persona o de las cosas o efectos que se encuentran en
un lugar , ya con la indicación de su nombre , número y clase o también con una somera
descripción de su naturaleza , estado y elementos que puedan servir para su identificación o
avalúo .Documento en que consta tal lista de cosas . Acto u operación de formar ese catálogo.

2. Administración judicial de bienes.

Son aquellos con los cuales se trasmiten la posesión o el uso, mas no la propiedad, y los que
tienen por finalidad hacer producir sus frutos a los bienes que conforman el patrimonio. Así,
son los actos de administración el arrendamiento y el comodato.

3. Adopción.

De acuerdo con (Hinostroza Mínguez, 2005) Es un contrato que crea entre dos personas
relaciones puramente civiles de paternidad o maternidad y filiación.
El Artículo 781.- Procedencia: En este proceso se tramita la adopción de personas mayores de
edad.

4. Autorización para disponer derechos de incapaces.

Empleando las palabras de (Hinostroza Mínguez, 2005) La autorización se tramita con el


Consejo de Familia, constituida con anterioridad; caso contrario se entiende el trámite con el
Ministerio Público, a quien el Art. 787º le asigna la labor de parte.

5. Declaración de desaparición, ausencia o muerte presunta.

La desaparición es un hecho jurídico verificable por el juez. Sin embargo, la ausencia es un


concepto que requiere declaración judicial y que se hace a base de la desaparición comprobada
y el transcurso por espacio de dos años. La desaparición es primero, la ausencia es después;
ésta se basa sobre aquella.

Como sucede con todo hecho que tiene repercusión jurídica, la muerte requiere ser probada
para surtir efectos.

De acuerdo con un sector de la doctrina nacional (VARSI ROSPIGLIOSI, 2014) la ausencia


propiamente dicha es el segundo grado de la ausencia y constituye un caso extraordinario. Es la
no presencia de la persona en su domicilio, existiendo un estado de indecisión, inseguridad e
incertidumbre acerca de su existencia, no sabiendo si está vivo o muerto, siendo el transcurso
del tiempo un elemento fundamental para su determinación. (p. 902)

6. Patrimonio familiar.

Menciona (Rodríguez Domínguez, 2005 ) Tiene por objeto afectar un inmueble para vivienda
familiar o afectar también un predio de limitada extensión destinado a la agricultura , la
artesanía , la industria o el comercio para proporcionar recursos que aseguren el sustento de los
beneficiarios .El patrimonio familiar tiene doble finalidad . En primer lugar, proteger la casa-
habitación donde se halla instalado el núcleo doméstico, y en segundo término, el patrimonio
familiar protege el lugar del trabajo, cuyo rendimiento sirve para el sustento y sostén de la
familia.

7. Ofrecimiento de pago y consignación.


El pago se ofrece mediante la demanda, pero se efectúa en la audiencia. Si por la
naturaleza de la prestación, el pago no puede efectuarse en el acto de la audiencia, el juez
dispondrá en la misma atendiendo al título de la obligación o, en su defecto, a la propuesta
de las partes, la oportunidad y la manera de hacerlo. El cumplimiento, del que se levantará
acta, se llevará a cabo con la presencia del secretario del juzgado o del propio juez, si éste
lo estima necesario (Art.806º del CPC). (10)

8. Comprobación de testamento.

El testamento es el documento que contiene la última voluntad del causante. El testamento


se perfecciona en el momento del otorgamiento, pero surte sus efectos, sólo después de la
muerte del testador. Es disposición de última voluntad.

La comprobación del testamento tiene por finalidad comprobar la autenticidad y el


cumplimiento de las formalidades del testamento cerrado, ológrafo, militar, marítimo o
aéreo, para su ulterior protocolización notarial. Articulo. 817º, primer párrafo del CPC.

9. Inscripción y rectificación de partida

Artículo 826.- Procedencia

La solicitud de inscripción o de rectificación de una partida de matrimonio o de defunción, y la


de rectificación de una partida de nacimiento, procede sólo cuando no se practicó dentro del
plazo que señala la ley o cuando el Juez considere atendible el motivo. La solicitud de
inscripción de partida de nacimiento se rige por la ley de la materia.

Cuando se trate de la rectificación del nombre, sexo, fecha del acontecimiento o estado civil,
se indicará con precisión lo que se solicita.

Las normas de este Subcapítulo se aplican a la inscripción de los nacimientos, matrimonios y


defunciones de peruanos ocurridos en el exterior, no registrados ante autoridad nacional.

También es aplicable a la rectificación de partidas de nacimientos, matrimonios y defunciones


de peruanos ocurridos en el exterior, registrados ante autoridad nacional.

Se realiza con la finalidad de inscribir los nacimientos, matrimonios, o defunciones de los


peruanos ocurridos en el exterior, no registrados ante autoridad nacional. Y, se llevará a cabo
cuando no se practicó dentro del plazo que señala la Ley; y la rectificación, cuando el juez lo
considere atendible .

10. Sucesión intestada.

El artículo 61 de nuestro Código Civil refiere que “la muerte pone fin a la persona”, lo cual trae
aparejado un hecho importante ya que “desde el momento de la muerte de una persona, los
bienes, derechos y obligaciones que constituyen la herencia se transmiten a sus sucesores”
(artículo 660 del Código Civil). (ZUTA VIDAL, 2020)

Llamada también sucesión legal es aquélla que se presenta a falta de la voluntad del causante
expresada en un testamento.

11. Reconocimiento de resoluciones judiciales y laudos expedidos en el extranjero.

el titulo IV del Libro Décimo del Código Civil legisla sobre el reconocimiento y ejecución de
sentencias y fallos arbítrales extranjeros, habiendo recogido en sus preceptos algunas
disposiciones que estuvieron consagradas en el Código de Procedimientos Civiles, como lo
relativo a la procedencia y requisitos (Art. 2104º del CC).

Conforme con (Rodríguez Domínguez, 2005 )Por principio general consagrado por el Código
Civil, las sentencias extranjeras tienen en el Perú el valor que le asigna el tratado celebrado por
el Perú con el país en el cual se dicto la sentencia. A falta de tratado, rige el principio de
reciprocidad (Art.2102º del CC), es decir se reconocen y ejecutan en el país las sentencias
dictadas en los países en los cuales también se reconocen y ejecutan las resoluciones dictadas
en el Perú (Art.2103º del CC).

12. Las solicitudes que, ha pedido del interesado y por decisión del juez, carezcan de
contención

Se refiere a todas aquellas en donde no existe controversia o litigio entre las partes.

13. La designación de apoyos para personas con discapacidad.

Artículo 659-E.- Excepción a la designación de los apoyos por juez

El juez puede determinar, de modo excepcional, los apoyos necesarios para las personas con
discapacidad que no puedan manifestar su voluntad y para aquellas con capacidad de
ejercicio restringida, conforme al numeral 9 del artículo 44. Esta medida se justifica, después
de haber realizado esfuerzos reales, considerables y pertinentes para obtener una
manifestación de voluntad de la persona, y de habérsele prestado las medidas de accesibilidad
y ajustes razonables, y cuando la designación de apoyos sea necesaria para el ejercicio y
protección de sus derechos.

El juez determina la persona o personas de apoyo tomando en cuenta la relación de


convivencia, confianza, amistad, cuidado o parentesco que exista entre ella o ellas y la
persona que requiere apoyo. Asimismo, fija el plazo, alcances y responsabilidades del apoyo.
En todos los casos, el juez debe realizar las diligencias pertinentes para obtener la mejor
interpretación posible de la voluntad y las preferencias de la persona, y atender a su
trayectoria de vida. No pueden ser designados como apoyos las personas condenadas por
violencia familiar o personas condenadas por violencia sexual.

El proceso judicial de determinación de apoyos excepcionalmente se inicia por cualquier


persona con capacidad jurídica.

La persona mayor de edad que requiera de apoyo para el ejercicio de su capacidad jurídica
puede designarlo ante un notario o un juez competente.

En otras palabras, los pródigos, los que incurren en mala gestión, los ebrios habituales, los
toxicómanos, los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil (menos las personas que
se encuentren en estado de coma, ya que en ese caso deberá solicitarlo el juez), podrán
designarlos ante un notario o juez competente.

14. Los que la ley señale.

Se emplaza a determinadas personas, porque, así lo establece la ley.

IV. NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCEDIIENTO NO CONTENCIOSO

El problema que aquí se plantea es el de decidir si la actividad que desarrollan los jueces al
conocer un asunto no contencioso significa el ejercicio de la función jurisdiccional o si, por el
contrario, se trata en tal caso de una actividad de distinta naturaleza.

Frente a este problema existen cuatro posiciones:

1. Quienes sostienen que se trata de una actividad jurisdiccional.


Quienes así piensan dicen que el ejercicio de esta actividad importa la realización de actos
judiciales sometidos al conocimiento de los tribunales de justicia, y que deben resolverse por
medio de una sentencia, y que por ello se trata de una actividad jurisdiccional. En esta primera
posición se atiende para decidir la naturaleza de la función, al órgano que la ejercita.
Constituye así una expresión del criterio orgánico.

2. Aquellos que sostienen que se trata de una función administrativa.

Quienes sostienen esta tesis dicen que es evidente que la actividad que desarrollan los
tribunales al conocer de un asunto no contencioso, no es una actividad legislativa, pero que
tampoco significa el ejercicio de la actividad jurisdiccional porque esta tiene por finalidad
exclusiva la de decidir conflictos jurídicos entre partes, lo que en estos casos no ocurre toda
vez que en los asuntos voluntarios existe solo una parte.

Se concluye, por exclusión, que esta actividad es de carácter administrativo, puesto que las
actividades del Estado son legislativas, son jurisdiccionales o son administrativas. Esta es la
posición que cuenta con el apoyo de la mayoría de la doctrina, sobre todo de la italiana.

3. Los que sostienen que se trata de una actividad sui generis.

Quienes así piensan señalan que no se trata de una actividad jurisdiccional en razón de lo ya
dicho. Pero tampoco es una actividad administrativa, porque el acto administrativo crea un
vínculo jurídico directo entre la administración y el particular, lo que en los asuntos voluntarios
no ocurre, ya que entre el particular y el juez no se crean derechos y obligaciones.

4. Los que consideran que ese tipo de actos son “actos de competencia necesaria”.

Interesantísima postura que sostiene que, sin ostentar la esencia de la actividad jurisdiccional,
encuadran en la competencia judicial por expresa atribución legal y son de tránsito rescindible
en ciertos y determinados casos.

V. CARACTERÍSTICAS QUE TIENEN LOS PROCESOS NO CONTECIOSOS

En el proceso no contencioso no existe controversia, ni dualidad entre las partes. Se trata de


actuaciones ante los jueces, para la solemnidad de ciertos actos o para el pronunciamiento de
determinadas resoluciones que los tribunales deben dictar.
Señalo algunas características que una mirada más práctica que teórica nos proporciona el
texto normativo:

- No hay confrontación de pretensiones contrarias. Como no hay litis, no hay


contendientes .Por lo tanto, no existe confrontación de pretensiones contrarias.
- Intervención del Ministerio Público en los procesos no contenciosos. (Art. 759º del
CPC). Cuando se haga referencia al Ministerio público en los procesos regulados en el
título I, será notificado con las resoluciones que se expidan en el proceso, para los
efectos del Art. 250º, inciso 2 de la constitución ; el Ministerio Público no emite
dictamen.

La referencia del Código es la constitución de 1979, cuyo artículo 250º inciso 2, disponía
que corresponde al Ministerio público: "velar por la independencia de los órganos judiciales
y por la recta administración de de justicia". (Rodríguez Domínguez, 2005 ) Pág. 502

- Los jueces no pueden ejercerla, sino en aquellos casos en que una ley expresa así lo
disponga.
- Elimina una incertidumbre jurídica. Dando certeza de un documento al final del
proceso.
- Son procedimientos donde no existe contienda entre partes, es decir, no existe alguien
que pretenda algo en contra de otro, o para ser más preciso no existe contrapartes.
- Existe solo una parte, solo hay uno, que recibe el nombre de interesado, solicitante.
- La cosa juzgada está ausente, las sentencias que se emiten en estos procedimientos solo
producen cosa juzgada en determinadas condiciones.
- Dándose ciertos requisitos, los asuntos no contenciosos o de jurisdicción voluntaria
pueden transformarse en procesos contenciosos.
VI. FINALIDAD DEL PROCEDIMIENTO NO CONTENCIOSO

Para abarcar su finalidad se hace mención a los actos no contenciosos son muy numerosos, de
allí que el numeral 12 del artículo 749 del CPC hace referencia a las solicitudes que por
petición del interesado y por decisión del juez, carezcan de contención, y, cada uno de ellos
persigue una finalidad distinta, de manera que no es posible establecer un objetivo único.

Pero, sistematizando la finalidad perseguida por los diversos actos voluntarios, pueden
señalarse las siguientes: declarativos patrimoniales como por ejemplo, el inventario de bienes,
la administración judicial de bienes en caso de ausencia de padres, tutores o curadores,
constitución de patrimonio familiar; constitutivo de estados jurídicos nuevos como por
ejemplo: la adopción en determinados casos, la declaración de desaparición, ausencia o muerte
presunta de la persona, la declaración de herederos previa apertura de la sucesión; de
protección de los intereses como, por ejemplo: la autorización judicial para disponer de
derechos de incapaces, etc

VII. JURISPRUDENCIA RELACIONADA

Solo se podrá denegar el reconocimiento y la ejecución de la sentencia a instancia de la parte


contra la cual es invocada, si esta prueba ante la autoridad competente del país en que se pide el
reconocimiento y la ejecución, que no ha sido debidamente notificada de la designación del
árbitro o del procedimiento de arbitraje o no ha podido, por cualquiera otra razón, hacer valer
sus medios de defensa. Es insuficiente su alegación sin probar de modo alguna tal afirmación
(Exp N° 986-98-Lima).

La Ley N° 26662 confiere competencia para tramitar indistintamente ante el Poder Judicial o
ante el notario, la comprobación de testamentos cerrados (Exp. N°N-667-97-Lima).

La vocación hereditaria es espectaticia en la medida que se pruebe el entroncamiento familiar y


se cumpla con las exigencias procesales debidas. El proceso sucesorio puede ser solicitado por
cualquier interesado y mejor aún por quienes se atribuyen la condición de pretendientes (Exp.
N° 1280-95-Lima).

VIII. LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL PERÚ

También llamadas acciones cautelares o conservativas, tienen en la doctrina una definición


muy común y totalmente acertada para encontrar su definición, de esta manera Martínez Botos
(1990) las entiende como una garantía que asegura el resultado del proceso para que se dé
cumplimiento a la sentencia.

Debe precisarse que dicha definición guarda compatibilidad con el fin que persigue la tutela
judicial efectiva señalada en párrafos anteriores.

Asimismo, el profesor Monroy Gálvez (1987) plantea la siguiente definición:

Es un instituto procesal a través del cual el órgano jurisdiccional, a petición de parte, adelanta
ciertos efectos o todos de un fallo definitivo o el aseguramiento de una prueba, al admitir la
existencia de una apariencia de derecho y el peligro que pueda significar la demora producida
por la espera del fallo definitivo o la actuación de una prueba. (página 42)

Lo que el autor hace referencia es al modo en el que proceden las medidas cautelares, estos son
a pedido de parte, sin embargo, en el Código Procesal Civil de 1993.

Existen ciertas excepciones a esa regla general, y es que ciertos casos las medidas cautelares
podrían otorgarse de oficio, como es de verse en:

A. La interdicción

Según el Artículo 683 del Código Procesal Civil, “El juez, a petición de parte, o
excepcionalmente de oficio, puede dictar en el proceso de interdicción la medida cautelar que
exija la naturaleza y alcances de la situación presentada.”, esta norma señala una medida
cautelar innovativa que tiene como finalidad la anticipación total

B. Asignación anticipada de alimentos

En el Articulo 675 del Código Procesal Civil, “(…) En los casos de hijos menores con
indubitable relación familiar, el juez deberá otorgar medidas de asignación anticipada, actuando
de oficio, de no haber sido requerida dentro de los tres días de notificada la resolución que
admite a trámite la demanda.”.

Esta norma fue modificada por la Ley N° 29803, de fecha 06 de noviembre de 2011, mediante
la cual se buscaba incorporar que la asignación anticipada sea de oficio para los hijos menores
de edad con indubitable vínculo familiar con el demandado.

En los dos casos mencionados anteriormente, se puede observar una iniciativa por parte del
legislador, en cuanto a las medidas cautelares de oficio, sin embargo, estas protegen intereses
totalmente detallados y específicos y ciertamente es muy escaso el contenido de lo que implica
cada una.

Es decir, ¿en qué momento nos encontraríamos - en el caso de la Asignación anticipada de


alimentos - una indubitable relación familiar?, si solo han transcurrido tres días desde que se
notificó la resolución que admite la demanda, y ¿porque solo hacer referencia del menor de
edad?, si tanto un adulto mayor puede encontrarse en la misma indefensión o inclusive mayor,
¿bajo qué criterios el legislador considera necesaria para algunos casos medidas cautelares de
oficio y para otros casos no?

En ambos procesos es de notar una anticipación del resultado futuro, siendo en muchas
ocasiones criticado toda vez que la parte demandada podría verse perjudicada al finalizar el
proceso y resultar infundada la demanda.

Asimismo, Couture citado por Cueva Carrión (2012) define a las medidas cautelares como:

aquellas dispuestas por el juez con el objeto de impedir los actos de disposición o de
administración que pudieran hacer ilusorio el resultado del juicio y con el objeto de asegurar de
antemano la eficacia de la decisión a dictarse en el mismo (página 12)

Bajo esta definición se puede dar una mejor connotación del fin que persigue una medida
cautelar y de los efectos que trae consigo, esto es de imposibilitar las estrategias utilizadas por
la parte demandada a fin de que el resultado del proceso sea eficaz y satisfactorio para el
accionante.
IX. BIBLIOGRAFIA

Alsina, H. (1961). Tratado teórico práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial II. .
Buenos Aires: Ediar.

Alvarado Velloso, A. (2009). Sistema procesal garantía de la libertad I. Santa Fe: Rubinzal
Culzoni Editorial.

Ariano Deho, E. (2010). Código Procesal Civil: Texto vigente y antecedentes. Lima : Palestra.

Bmseño Sierra, H. (1969). Derecho Procesa lII. México: Cárdenas Editor.

Calamandrei, P. (2006). Proceso y democracia. Lima: Ara.

Carnelutti, F. (1944). Sistema del Derecho Procesal Civil. Traducción del italiano por Niceto
Alcalá Zamora y Castillo y santiago Sentís Melendo. Buenos Aires .: UTEHA.

Carnelutti, F. (1959). Instituciones del proceso civil I. Buenos Aires : Ediciones Jurídicas
Europa - América.

Hinostroza Mínguez, A. (2005). Comentarios al Código Procesal Civil. Lima: Gaceta Jurídica.
Tercera Edición.

Ledesma Narváez, M. (2010). Comentarios al Código Procesal Civil II . Lima: Gaceta


Juridica .

Marianella, L. N. (2008). Los nuevos procesos de ejecución y cautelar. Lima: Gaceta Jurídica.

Monroy Gálvez, J. (2010). La formación del proceso civil peruano. Lima : Comunistas .

Palestra, A., & Paz Soldán, T. (1963). El procedimiento civil en el Peru. Trujillo: Bolivariana.

Rodríguez Domínguez, E. (2005 ). Manual de Derecho Procesal Civil. Lima.: Editora Jurídica
GRIJLEY. Sexta Edición.

Tarigo E., E. (1998). Lecciones de Derecho Procesal Civil. . Montevideo: Fundación de


Cultura Universitaria.

VARSI ROSPIGLIOSI, E. (2014). Tratado de Derecho de las Personas. Lima: Gaceta Jurídica.

ZUTA VIDAL, E. (2020). “Sucesión intestada: trámites y dificultades”. Lima: Disponible en:
https://ius360.com/sucesion-intestada-tramites-y-dificultades/.

También podría gustarte