Está en la página 1de 23

Derechos Humanos y Garantías

Constitucionales
Guía de estudio
Bloque II
Módulo 3

Licenciatura en Derecho
Índice

Organizador gráfico ..................................................................................................................................... 2


Introducción ................................................................................................................................................... 3
2.1 Semántica de las garantías individuales ....................................................................................... 4
2.2 Elementos, conceptos y naturaleza de las garantías individuales ...................................... 9
2.3 Sujetos activos, pasivos, objeto, fuente y diferencia práctica ............................................ 11
2.4 Teórica de los conceptos de los derechos humanos ............................................................. 15
2.5 Las Garantías individuales .............................................................................................................. 17
Recapitulación ............................................................................................................................................ 19
Conclusión ................................................................................................................................................... 20
Fuentes de consulta ................................................................................................................................. 22

1
Organizador gráfico

Semántica

Teórica de los
conceptos

Garantías
individuales y
derechos
Elementos,
humanos conceptos y
naturaleza

Sujetos activo,
pasivo, objeto
y fuente

2
Introducción

En este bloque se abordarán temas acerca de las diferentes concepciones

que existen sobre los Derechos Humanos, así como cada una de las

corrientes que, a través del tiempo, se han desarrollado para darle un

significado a dichos términos, desde la Iusnaturalista hasta la

consensualista.

Asimismo, se desarrollarán elementos clave para la comprensión de los

Derechos, por ejemplo, ¿quiénes son los actores o sujetos que participan en

su ejercicio?, y por supuesto, el refuerzo de la idea sobre la diferencia entre

Derechos humanos y garantías individuales, pues al respecto han existido

confusiones.

Comencemos.

3
2.1 Semántica de las garantías
individuales

La semántica se refiere al significado de palabras, o también conocidos como

signos lingüísticos, pues es posible que vayan más allá de una palabra, es

decir, que corresponda a expresiones o representaciones formales. En ese

sentido, al hablar de la semántica de las garantías individuales se hace

referencia al significado de éstas.

En el bloque anterior se ha visto que “Garantías individuales”, corresponde a

los derechos humanos que tienen las personas y que están bajo el marco de

una ley o norma, y por tanto, tienen juridicidad.

Entonces si las Garantías individuales son aquellos derechos legalizados y

que están protegidos por organismos de gobierno, tanto de manera regional

como internacional, no pueden ser reconocidos aquellos derechos que no

están en el marco de la ley.

En interesante también, comprender que el nombre garantías, proviene

justamente de que se garantizan dichos derechos y no pueden ser

afectados, por lo que, existe una validez oficial de reconocimiento. Asimismo,

también la semántica, que en este caso es jurídica, resulta necesaria para

evitar confusiones o ambigüedades, pues ante los marcos normativos de

4
índole jurídica, pueden quedar huecos en las leyes que permitan ser

susceptibles a malos manejos o con fines negativos.

La semántica de las garantías individuales indudablemente, ha dependido de

un concenso general y universal sobre su significado y posible comprensión

del mismo, pues es necesario que se llegue a un acuerdo en lo general y en

lo particular desde el plano jurídico, de tal suerte, que se entienda lo mismo

por garantías individuales en México y en cualquier otro país del planeta

Tierra. Por ende, el contexto político, social, histórico y cultural afectan en

demasía su significado y entendimiento.

Resultaría indiferente a estos efectos que la expresión derechos


humanos pudiera tomarse en cuenta en un momento ideológico, y, por
consiguiente, revolucionario, o en un momento propiamente jurídico
en el que la función transformadora del status quo de las relaciones
de poder cede frente al impulso estabilizador propio de la sociedad que
conseguido plasmar en disposiciones jurídicas sus expectativas
fundamentales. No es casual que muchos de los autores que inciden
en la carencia de referente semántico de los derechos humanos
consideren que existe entre el iusnaturalismo revolucionario y las
doctrinas del positivismo jurídico una continuidad lógica, en la medida
en que ambas teorías renuncian al empirismo para servirse de
conceptos idénticos, aun cuando pueda, desde luego, realizarse su
utilización en sentidos diferentes en cada caso.
No puede, ciertamente, cuestionarse el indudable mérito que a estas
doctrinas corresponde en orden a la posibilitación de una adecuada

5
depuración del lenguaje de los juristas y de una revisión en términos
científicos de las tradicionales teorías que se asentaban en los dogmas
del formalismo jurídico. Pero creo que tampoco debe resultar de recibo
una consideración tan simplificada que obvie cualquier tipo de
diferenciación entre las expresiones carentes de referente semántico,
ya que, por ejemplo, parece evidente que aun cuando los derechos
humanos puedan caracterizarse como derechos subjetivos, sin
embargo, aquellos parecen gozar de un elemento cualitativo superior
que determina su especificidad dentro del género común mencionado
(Ara, 1988: 15).
Los derechos humanos y las garantías individuales van de la mano, pero

precisamente por la posible ambigüedad que en los derechos humanos por

sí solos existe, se debe tomar en cuenta un término que procure alinear a

todos aquellos derechos que son validados y reconocidos de manera jurídica

a nivel mundial y regional. Asimismo, el término derechos humanos debe ser

sumamente comprendido por todas las personas, incluso aquellas que no

son propiamente apegadas al derecho, es decir, los demás civiles que viven

en una sociedad.

Evidentemente, la diferenciación en los términos referidos no oculta


el sentido de la distinción entre los diversos grados de evidencia
científica, como bien indica Pierre Favre al contraponer los “objetos
que define como los que no se presentan, no están materializados, en
el sentido habitual de la palabra, no resultan localizables, y cuya
existencia como objetos científicos provisionales debe ser probada”.
Debe, sin embargo, advertirse que una calificación, sin más, de los
derechos humanos en términos de objetos irreales, resultaría muy

6
alejada de los datos que nos suministran nuestros sentidos. Y es que
tiene razón quien entiende que “… hay una realidad concreta, la
realidad que recubre la noción de los derechos humanos: esta realidad
no es inmediata, tangible, directamente identificable (como un objeto
físico cerrado, palpable); un derecho humano puede concebirse,
reivindicarse, respetarse, violarse, sancionarse, pero nunca nos
encontraremos con él, porque los derechos humanos no son objetos
materiales. Pero no por ello dejan de existir, como lo prueba el hecho
de que se expresen en un lenguaje”. Evidentemente, se trata de una
existencia peculiar que no coincide con el significado estrictamente
empírico de la existencia, pero que tampoco puede ser ignorada, ya
que, como bien ha puesto de manifiesto Gaston Bachelard, “la
existencia en los libros ya constituye una existencia, una existencia
humana, sólidamente humana” (Ara, 1988: 16).

El punto tratado en la cita anterior es muy importante, debido a que en

materia de derecho, algunas leyes no pueden palparse o ser tangibles, es

decir, ni siquiera ser visibles para la comprensión, se entienden a través de

su concepto o término y por ende, se hacen valer a través de un documento.

Por lo tanto, si bien su existencia se crea en tanto es nombrada, se replantea

su validez y reconocimiento al momento de ser escrita.

No hay que olvidar que las garantías individuales son garantías que tienen

todas las personas por el hecho de ser humanos y que le pertenecen a cada

uno desde su individualidad (claro que también están las sociales) y que se

7
manifiestan en un documento de carácter relevante, en el caso de México,

en su Constitución Política.

Los detalles conceptuales entonces, son materia de los juristas dedicados al

ámbito de la investigación y normatividad, pues éstos son quienes deben

estar a la vanguardia en actualizaciones semánticas del concepto garantías

individuales.

Finalmente, en términos constitucionales de México, las garantías

individuales propiamente hablando, llevan por nombre Derechos

fundamentales.

8
2.2 Elementos, conceptos y naturaleza
de las garantías individuales
El concepto de garantía nos da una connotación de seguridad y
protección a favor del gobernado dentro de un estado de derecho, así
se refiere Ignacio Burgoa, señalando que la actividad del gobierno está
sometida a normas pre-establecidas que tienen como base de
sustentación el orden constitucional, son garantías jurídicas
estatuidas en beneficio de los gobernados , afirmándose, también que
el mismo concepto se extiende a los medio o recursos tendientes
hacer efectivo el imperio de la ley y del derecho (Téllez, 2003).

Las garantías individuales deben ser protegidas al amparo de los órganos de

gobierno que ha sido establecidos para realizar dicha actividad. Por lo que

éstas se protegen al más alto nivel constitucional.

De acuerdo con Juventino Castro, las garantías individuales se dividen en

tres tipos, las de libertad, las de orden jurídico y las de procedimiento.

En las garantías de libertad se abarca: la libertad física, domiciliaria, la


inviolabilidad de correspondencia y papeles, libertad de acción
(ocupación, asociación, etc.), libertad de petición, libertades
ideológicas, entre otras. Es decir, son aquellas en que se le permite
hacer algo al gobernado.
Las garantías de orden jurídico deben comprender el examen
apropiado de las garantías competenciales, garantías de orden justo a
través de la jurisdicción, garantías de igualdad, garantías de propiedad
9
y los derechos conservados dentro de una suspensión de garantías
constitucionales.
Las garantías de procedimientos comprenden la garantía de la
legalidad, de audiencia, la garantía de la exacta aplicación de la ley, las
garantías de los penalmente acusados y procesados, y por último de
los legalmente privados de libertad, que no por ello pierden el derecho
a ser tratados como seres humanos, sujetos activos capaces de
ejercer sus facultades legales (Téllez, 2003).

En ese sentido, las garantías individuales se deben respetar en toco

momento, no importando si una persona se encuentra en plena libertad o en

situación de cárcel, pues al ser humano, sus derechos deben ser validos aún

a pesar de su estado jurídico. Si bien un acusado puede ser encarcelado por

una falta menor o grave, a pesar de ello, sus derechos, a menos que se dicte

lo contrario, deben ser respetados.

10
2.3 Sujetos activos, pasivos, objeto,
fuente y diferencia práctica

En materia de Derechos humanos y por tanto, garantías individuales, se

torna importante hablar sobre el sujeto o sujetos que juegan un rol

importante en este aspecto legal. En ese sentido, se tienen a los sujetos

activos y pasivos, por un lado, y por el otro al objeto y su fuente.

En ese sentido, de acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos

Humanos, se establece que todo hombre tiene derecho en todas partes a

ser reconocido como persona ante la ley.

Con respecto a lo anterior, la clasificación de los sujetos se entiende de la

siguiente manera:

Sujeto activo: Es aquel que se le nombra como el titular del derecho respecto

del cual se reclama su defensa y garantía, por lo que son todas las personas

civiles.

Sujeto pasivo: Es a quien se le hace el reclamo por el reconocimiento y

garantía de un concreto y específico derecho humano. En ese sentido, es el

titular jurídico a quien se le obliga a respetar el derecho en cuestión, o bien,

la institución gubernamental encargada de hacer valer la ley.

11
En las garantías individuales básicamente hay un sujeto activo y uno
pasivo. El primero es el gobernado; el segundo, es el Estado y sus
órganos de autoridad. Se habla además de derechos públicos
subjetivos, siento esto último, en virtud de que no recaen sobre
objetos materiales, sino sobre personales. A ello se debe que las
garantías individuales tengan por objeto cuidar y amparar los
derechos de a persona frente a los actos del poder público.
El sujeto activo es toda persona capaz de desempeñar cualquier tipo
de actividad y contraer obligaciones en sus relaciones con los demás,
lo que da lugar a relaciones de coordinación, incluidas las
organizaciones del Estado, siempre que actúe como particular, sin sus
atributos de unilateralidad, imperatividad y coercibilidad. Por ende, las
relaciones de coordinación que se formen entre un particular y el
Estado en ese sentido no constituyen actos de autoridad.
… [ ] En cambio, el sujeto pasivo de la relación en las garantías
individuales lo es el Estado, con todas sus atribuciones potestativas.
Este es una persona moral que está representada por las autoridades,
que son detentadores del ejercicio del poder estatal en sus respectivas
esferas de competencia que la ley les agina a cada una de ellas (AIU,
s/f).

Con respecto al objeto de los derechos humanos, el cual se relaciona con lo

que constitucionalmente se garantiza sobre los derechos humanos, por

ejemplo, la libertad o capacidad para deambular libremente. Asimismo, el

objeto es lo que constituye los bienes de la personalidad, lo cuales son los

bienes que sirven para desarrollar la personalidad, en cuanto a aspectos

12
éticos y políticos. Es decir, son bienes vitales para el individuo y que le

brindan una significación social.

Las fuentes corresponden a la construcción del concepto de derechos

humanos en función de cada etapa histórica del ser humano y desde luego,

en el momento en que se procuró hablar sobre dichos derechos. Por lo

anterior, de acuerdo a Cipriano Gómez citado en Hernández (2015), comenta

que han existido tres generaciones de los Derechos Humanos donde en cada

una, se ha percibido de diversa manera a éstos.

De primer grado o generación: son todos aquellos derivados de las


relaciones jurídicas en general, es decir, los derechos subjetivos
tradicionales, como pueden imaginarse los de crédito, o personales, y
los derechos reales también tradicionales.
De segundo grado o generación: son los que están dados en un sentido
más político e ideológico, con un profundo contenido de respeto a la
integridad física y sociológica del hombre entendido como individuo
digno de respeto y consideración en una esfera mínima de bienestar
social. Aquí están los tradicionales derechos del individuo y del
gobernado.
De tercer grado o generación: son los derechos sociales, que se
manifiestan en el contexto de la colectividad o de la propia humanidad
en su conjunto, en cuanto a su supervivencia, sanidad y disfrute de la
vida sobre la tierra; como el derecho a la paz, derecho a la conservación
ecológica, derechos colectivos de los consumidores, derechos de
refugiados, de minorías étnicas, etcétera (p. 24).

13
La primera corriente corresponde al periodo de la revolución francesa en el

siglo XVIII, en donde se tienen postulados como el liberalismo económico y

político.

La segunda generación se dio con la caída del imperio austro-húngaro en

1870 y se gesta una nueva idea acerca de mantener los límites del

liberalismo a causa de desigualdades. Es cuando nacen los derechos

sociales, económicos y culturales.

Finalmente, la tercera generación se desarrolló a partir de los años setenta

del siglo XX, donde se genera el concepto de los derechos de solidaridad

internacional, es decir, aquella nueva concepción de la cooperación entre las

naciones.

14
2.4 Teórica de los conceptos de los
derechos humanos
La teórica corresponde a la noción acerca de los Derechos Humanos a partir

de diversas corrientes o pensamientos que generaban una teoría al

respecto, En ese sentido, existe la corriente Iusnaturalista, historicista, ética

o eticista y la consensualista.

La corriente iusnaturalista menciona que los derechos humanos son dados

de manera natural, esto es, que por el simple hecho de ser hombre se tienen,

por tanto, son derechos naturales.

Algunos pensadores que se relacionan con esta corriente: Aristóteles, Santo

Tomás de Aquino; Locke, Rousseau, Groccio, entre otros.

La corriente historicista menciona que los derechos humanos corresponden

al periodo histórico en el cual se encuentre el ser humano, en ese sentido,

son variables y relativos. Por tanto, los derechos humanos están sujetos a

un espacio y tiempo determinado.

En relación con lo anterior, consideran que los derechos humanos se


han gestado, desde sus orígenes hasta nuestros días, en un triple
proceso de evolución: la positivación, la generalización y la
internalización.
A través del proceso de positivación se pasa de los derechos humanos
como valores, a los derechos subjetivos públicos (también con la

15
denominación de derechos humanos), básicamente por medio de las
constituciones y tratados.
De esta forma se introducen nuevos derechos humanos que van
ampliando el catálogo o “elenco” y generando nuevas categorías.
Posteriormente, se pasa del reconocimiento a la protección
(Hernández, 2015: 22).

La corriente ética o eticista mencionas que los derechos humanos van más

allá de lo jurídico, es decir, es previo, pues la labor del derecho positivo es

reconocer a los derechos, no crearlos.

Por su parte, la corriente consensualista propone que los Derechos humanos

se dan mediante el consenso, por ejemplo, la Declaración Universal de

Derechos Humanos, que fue un acuerdo aprobado en la Asamblea General

de las Naciones Unidad en 1948.

16
2.5 Las Garantías individuales

Una garantía se refiere a la seguridad que se tiene con respecto a que algo

sucederá o que alguien realizará una acción. En ese sentido cuando se habla

de garantías individuales, quiere decir que son los derechos humanos que se

tienen y que deben ser protegidos a través de un marco normativo, los

cuales, deberán tener eficacia para que la norma se aplique y por tanto, se

protejan los derechos planteados en dichas normas.

Por lo anterior, las garantías individuales son las garantías que tienen todos

y cada uno de los ciudadanos de una nación sobre la correcta aplicación y

seguimiento a los derechos humanos, mismos que están integrados en su

constitución política o bien, en alguna norma jurídica de alto nivel.

Sin embargo, no basta que una norma este de manifiesto, además, deben

existir organismos de gobierno que tengan la facultad de hacer valer dichas

normas para el respeto de los derechos humanos.

Al respecto, G. Jellinek decía que “la validez o positividad de un derecho


necesita ser garantizada de algún modo; esto es: es preciso que haya
poderes cuya existencia haga esperar a los ciudadanos que las normas
jurídicas han de transformarse en exigencias abstractas dirigidas a la
voluntad humana, en acciones concretas.

17
Por tanto, podemos afirmar que las “garantías” son instrumentos que
crea el propio orden jurídico y con los que cuenta la persona para poder
defender ante terceros (sean éstos cualquier persona o la propia
autoridad) los derechos subjetivos públicos de que es titular
(Hernández, 2015: 57).

18
Recapitulación

En este bloque se han desarrollado diversos temas con respecto a los

Derechos Humanos y las garantías individuales, por lo cual, fue

indispensable hablar sobre la semántica de las garantías individuales, es

decir, al significado que se tiene sobre ellas, pues depende del contexto

histórico y social.

Asimismo, se han desarrollado aspectos sobre la concepción de sujetos

activos y pasivos donde se marcan los actores principales en el ejercicio de

los derechos humanos, por ejemplo, el sujeto activo corresponde a las

personas civiles, mientras que el sujeto pasivo corresponde a los

organismos de gobierno.

Además, es importante hacer notar que las diversas concepciones que se

han tenido con respecto a los Derechos Humanos han dependido del

pensamiento y por tanto, del enfoque o corrientes que de ellos emanen,

pues a partir de los conceptos formulados, se comprenderán de una manera

y no de otra. Tal es el caso de las corrientes iusnaturalista, consensualista y

eticista, pues cada una reflexiona acerca de los Derechos Humanos, pero

bajo su propia lupa.

19
Conclusión

Los derechos humanos no son lo mismo que las garantías individuales, ya

que los primeros son derechos que tienen todos los seres humanos y deben

ser respetados, es entonces que nacen las garantías individuales, pues son

instrumentos que protegen a los derechos humanos, asegurándose de su

correcta aplicación, a partir de la creación de organismos de gobierno que

velen por su seguimiento.

Por supuesto, además, esto quiere decir que se encuentran respaldados por

las normas jurídicas más importantes de una nación, en nuestro caso, por la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

De tal manera, que la concepción de garantías individuales es la certeza o

seguridad sobre la protección de los derechos humanos, y éstos, son los

derechos que tenemos en tanto humanos somos, por ejemplo, el derecho a

la vida, a la libertad de tránsito, entre otros.

Es importante hacer hincapié también, en que los derechos humanos han

ido cambiando a través del tiempo, en ese sentido, cada etapa de la historia

20
desde que se gestaron en el siglo XVIII ha ido acumulando más valor para

éstos, con la finalidad de que cada día sean menos vulnerables, más

confiables y respetados.

21
Fuentes de consulta

Ara, I. (1988). La semántica de los derechos humanos. Revista RACO,

Cuadernos de la Facultad de Derecho, núm. 16, Palma de Mallorca.

Consultado en:

https://www.raco.cat/index.php/CuadernosDerecho/article/viewFile/

175402/243915

Atlantic International University. (s/f). Garantías Individuales [tema 3].

Consultado en:

http://cursos.aiu.edu/Derecho%20Constitucional%20y%20Administrat

ivo/PDF/Tema%203.pdf

Hernández, Armando. (2015). Los Derechos económicos, sociales, culturales y

ambientales en el nuevo modelo constitucional de derechos humanos en

México. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Téllez, M. (2003). Capítulo 4 Garantías individuales (generalidades) En

Naturaleza y efectos jurídicos del amparo indirecto o bi-instancial en

contra de un auto de formal prisión [Tesis]. UDLAP. Consultado en

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledi/tellez_y_m

22

También podría gustarte