Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MANUAL DE
DERECHOS HUMANOS
Mariana Blengio Valdés
UNIDAD I
Relaciones Laborales 2022
Existen múltiples dificultades para definir con exactitud que entendemos por “Derechos
humanos”, ya que esta se proyecta en el tiempo en la medida que las sociedades
buscan avanzar en protección de los derechos y libertades de las personas en el marco
de la convivencia social.
Para lograr entender se tiene que abordar aspectos filosóficos e ideologías que nutren y
confrontan el debate de los diversos enfoques.
Las dificultades se introducen en una polémica filosófica en la cual se confrontan
IUSNATURALISTAS: toda persona posee derechos por el hecho de ser persona y
POSITIVISTAS: conjunto de normas jurídicas que imponen deberes al Estado y
facultades a las personas provistas de sanciones para asegurar su efectividad.
La naturaleza de los derechos esta teñida por factores ideológicos y políticos
circunscriptos y entrelazados con determinados momentos históricos lo que lleva a
vincular el concepto de DD.HH con la evolución histórica de la humanidad y la
necesaria comprensión de las diferentes etapas que se verán en el desarrollo en el
marco de las particularidades de cada región o continente.
2- CONCEPTO Y DENOMINACIÓN
Para comenzar el análisis del concepto conviene a escoger en forma previa una
denominación la cual no constituye una tarea simple, en tanto puedan encerrarse en 2 o
3 vocablos. Con diversidad de significados, multiples son la formulas que se encuentran
en la doctrina nacional e internacional:
-Derechos Humanos
-Derechos naturales.
-Derechos del hombre
-Derechos fundamentales
-Libertades fundamentales
-Derechos públicos subjetivos
-Derechos morales
-Derechos del ciudadano
Optar por una u otra no constituye una tarea sencilla si se quiere darle profundidad
ideológica y filosófica y luego encuadrarlo en el ámbito jurídico. La doctrina no es
unánime por eso optan por diferentes vocablos para denominar el objeto de estudio.
El derecho es inherente, está de tal forma unido a la persona que no se puede separar
de ella, y es intrinseco: es esencial e intimo (aquello que lo define, elemento sustancial
sin lo cual no podría existir). La esencia del ser humano es única como cada huella
digital que exista.
DERECHO PUBLICO
“Partiendo de estos conceptos podemos señalar que los derechos humanos son
facultades y atribuciones que emergen de la esencia de la persona, cuya
condición se erige en el valor de la dignidad, siendo reconocidos paulatinamente
a través de la historia en los diferentes ordenamientos jurídicos por diversas
fuentes en el ámbito nacional e internacional”
Esta definición pretende dar una visión amplia de las perspectivas que confluyen, sin
tomar una postura filosófica como absoluta. Compartimos un modelo de análisis
dualista. Esta teoría implica estudiar los derechos en sus dos niveles; el primer nivel
que donde estudiamos el lado filosófico, el cual implica el estudio de los factores
sociales que han influido en su creación, para así poder fundamentar la objetividad de
los mismos sin construir normas solo por voluntad del poder. El segundo nivel supone la
teoría jurídica con el análisis de su ejercicio, sus fuentes y garantías.
3- CARACTERÍSTICAS
3.1- Historicidad
Obedecen a un tiempo y un espacio, están vinculados a una realidad histórica, política,
social e ideológica que fundamenta su afirmación o negación.