Está en la página 1de 15

Laboratorio #1

Ensayo de tensión

NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES:

JOHN ÁNGEL POSSO SEPÚLVEDA - 2205160

SHARIS ARANXA BARBOSA PRADO- 2205712

CRISTHIAN BAYRON OLAVE MURILLO- 2206269

TRABAJO REALIZADO EN EL CURSO DE MATERIALES Y PROCESOS

DEL GRUPO 1

PRESENTADO AL PROFESOR:

Juan Pablo Correa Aguirre.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

SANTIAGO DE CALI

2023
Material A: Aleaciones de aluminio envejecidos para forja.

El límite de elasticidad lineal σp


• Límite de fluencia σy

• Esfuerzo último σu

• Utilice el método de 0.2% de deformación unitaria para encontrar el límite de fluencia si


éste no ha quedado claramente definido en la gráfica.

• Identifique las zonas características del diagrama para los materiales utilizados
• Calcule el valor del módulo de elasticidad E.

• Compare los resultados obtenidos con datos que aparecen en libros, catálogos o bases de
datos como el granta edupack para los materiales utilizados.

Material: Aleaciones de aluminio envejecidos para forja


Modulo de Young Resistencia a la Límite de elasticidad
tensión

Resultados 76,387 Mpa 346,27 Mpa 313,72 Mpa


obtenidos

Datos de 68 - 76 Mpa 288 – 571 Mpa 241 – 520 Mpa


GrantaEdupack

● Describa y analice el aspecto de la fractura:

Para el material A tenemos que antes de la fractura, podemos observar el límite elástico, el
punto de fluencia y la carga máxima es muy imperceptible, tenemos el punto de fractura
después de un esfuerzo de 211 Mpa, con una deformación de 0,1588 mm/mm y un
desplazamiento de 3,97 mm

Material B: Fundición dúctil de hierro (nodular)

El límite de elasticidad lineal σp:

• Límite de fluencia σy

• Esfuerzo último σu

• Utilice el método de 0.2% de deformación unitaria para encontrar el límite de fluencia si


éste no ha quedado claramente definido en la gráfica.

• Identifique las zonas características del diagrama para los materiales utilizado
• Calcule el valor del módulo de elasticidad E.

• Compare los resultados obtenidos con datos que aparecen en libros, catálogos o bases de
datos como el granta edupack para los materiales utilizados.

Material: Fundición dúctil de hierro (nodular)


Modulo de Young Resistencia a la Límite de elasticidad
tensión

Resultados 183,513 Gpa 511,27 Mpa 344,81 Mpa


obtenidos

Datos de 170 - 180 Mpa 246 – 630 Mpa


GrantaEdupack 400 – 900 Mpa

● Describa y analice el aspecto de la fractura:


Para el material B tenemos limite de elasticidad identificado claramente por la gráfica, se
puede ver claramente el punto de carga máxima y el punto de fluencia, por otro, la
pendiente para el módulo de Young está algo deformada, la fractura del material la
conseguimos después de un desplazamiento de 9, 252 mm, una deformación de 0,37
mm/mm y un esfuerzo 253,368.

Material C: Fundición de hierro gris.

El límite de elasticidad lineal σp:

• Límite de fluencia σy:

• Esfuerzo último σu

• Utilice el método de 0.2% de deformación unitaria para encontrar el límite de fluencia si


éste no ha quedado claramente definido en la gráfica.

• Identifique las zonas características del diagrama para los materiales utilizado
• Calcule el valor del módulo de elasticidad E.

• Compare los resultados obtenidos con datos que aparecen en libros, catálogos o bases de
datos como el granta edupack para los materiales utilizados.

Material: Fundición de hierro gris.


Modulo de Young Resistencia a la Límite de elasticidad
tensión

Resultados 130,3 Gpa 314,11 Mpa 181,36 Mpa


obtenidos

Datos de 94 - 140 Gpa 97,4 - 228 Mpa


GrantaEdupack 169 - 381 Mpa

● Describa y analice el aspecto de la fractura:


La fractura del material C fue casi limpia, no hubo cuello de botella, tenemos un
desplazamiento de 0,251 mm, una deformación de 0,01004 (mm/mm) y un esfuerzo 314,11
Mpa.
Material D:

• El límite de elasticidad lineal σp

• Límite de fluencia σy

• Esfuerzo último σu

• Utilice el método de 0.2% de deformación unitaria para encontrar el límite de fluencia si


éste no ha quedado claramente definido en la gráfica.

• Identifique las zonas características del diagrama para los materiales utilizados.
• Calcule el valor del módulo de elasticidad E.

• Compare los resultados obtenidos con datos que aparecen en libros, catálogos o bases de
datos como el granta edupack para los materiales utilizados.

Material: Polipropileno
Modulo de Young Resistencia a la Límite de elasticidad
tensión

Resultados 1,187 Gpa 58,7 Mpa 58 Mpa


obtenidos

Datos de 0,824 - 1,02 Gpa 24,1 - 28,4 Mpa


GrantaEdupack 26 - 50 Mpa
● Describa y analice el aspecto de la fractura:
Para el material D tuvimos un desplazamiento de 3,88 mm, una deformación de 0,077
mm/mm y un esfuerzo de 27,98 Mpa.

Material E:

• El límite de elasticidad lineal σp

• Límite de fluencia σy

• Esfuerzo último σu

• Utilice el método de 0.2% de deformación unitaria para encontrar el límite de fluencia si


éste no ha quedado claramente definido en la gráfica.

• Identifique las zonas características del diagrama para los materiales utilizados.

• Calcule el valor del módulo de elasticidad E

.
• Calcule el valor del módulo de elasticidad E.

• Compare los resultados obtenidos con datos que aparecen en libros, catálogos o bases de
datos como el granta edupack para los materiales utilizados.

Material:
Modulo de Young Resistencia a la Límite de elasticidad
tensión

Resultados 0,0105 Gpa 1,2 Mpa 0,62 Mpa


obtenidos

Datos de 0,004 - 0,012 Gpa 0,048 - 0,07 Mpa


GrantaEdupack 0,43 - 2,95 Mpa

● Describa y analice el aspecto de la fractura:


Para el material E tuvimos un desplazamiento de 107,9123 Mpa, una deformación 2,158
mm/mm y un esfuerzo de 1,30 Mpa.

● Concluya si cada material utilizado se puede clasificar como dúctil o frágil.

Material A: Con base en las gráficas y el comportamiento observado analizamos que


este material experimenta una deformación plástica, incluso se puede apreciar la
formación de un cuello en este hasta la rotura. Por lo anterior, podemos concluir que
este material se puede clasificar como dúctil.

Material B: De manera similar a lo observado con el material A, experimenta un


grado significativo de deformación plástica, la mayor diferencia radica en que este
cuenta con el fenómeno de fluencia siendo evidente en su gráfica. Su deformación
plástica es notable en la formación del cuello. Clasificado también como dúctil.

Material C: En base a lo observado en el estudio de su comportamiento mecánico


este material experimenta poca o ninguna deformación plástica antes de la rotura,
por lo tanto podemos clasificarlo como frágil. Su ruptura es muy diferente a la de los
materiales anteriores.

Material D: Este material de manera similar con el anterior tiende a romperse con
poca o ninguna deformación plástica antes de alcanzar su punto de ruptura. En otras
palabras, no es capaz de absorber mucha energía de deformación antes de fallar.
También podemos clasificarlo como frágil.

Material E: Para este material podemos observar una capacidad de experimentar


una deformación plástica significativa antes de romperse. Esto significa que el
material cambia de forma permanentemente y puede alargarse, lo cual fue visible
durante el ensayo. Clasificado como un material dúctil.

● De ejemplos de equipos o herramientas donde alguna de sus partes trabaje


sometida a esfuerzos de tracción o compresión.:

Partes bajo compresión: Cables de tracción, rieles de guía.

Material: Acero, aluminio, materiales compuestos.

Partes bajo tracción: Ejes, suspensión, cinturones de seguridad.

Material: Acero, aluminio, materiales compuestos.

Partes bajo compresión: Estructuras de alas, fuselaje.

Material: Aleaciones de aluminio, titanio, materiales compuestos.


Probetas usadas en el laboratorio según la norma ASTM E (

Probeta usada en los ensayos; A, B, y C.


Ilustración de la probeta en fundición gris:

Probeta tipo hueso usada en los ensayos D y E.

Ilustración de la probeta en Espuma flexible poliuretano.

También podría gustarte