Está en la página 1de 5

FACULTAD DE INGENIERÍA

Profesor:
Juan Pablo Correa Aguirre. Ph.D
,

GUÍA ENSAYO DE DENSIDAD PARA


MATERIALES SOLIDOS DE INGENIERÍA
Objetivo: Determinar la densidad de materiales sólidos, por medio de una prueba ingeniería normalizada.

Introducción

La densidad de una muestra con una forma regular puede determinarse utilizando balanzas de precisión y
medidas precisas de las dimensiones (para obtener su volumen), pero esta no es la mejor manera. Una
mejor forma de llevar a cabo esta medida es el método del "doble pesado": la muestra es pesada en aire y
posteriormente se sumerge por completo en un líquido de densidad conocida. Cuando la pieza está inmersa
en el líquido, ésta sufre una fuerza en sentido ascendente igual al peso del líquido que desplaza (principio de
Arquímedes), así la densidad es calculada como se muestra en la figura.

Figura 1. Midiendo la densidad por el método de Arquímedes.

¿qué determina la densidad? Los átomos difieren enormemente en peso, pero no mucho en tamaño. Entre
los sólidos, el átomo estable más pesado, el uranio (masa atómica de 238), es sobre 35 veces más pesado
que el más ligero, el litio (masa atómica de 6.9), y, sin embargo, cuando se empaquetan para formar sólidos,
sus diámetros son casi iguales (0.32 nm). El átomo más grande, el cesio, es solo 2.5 veces más grande que el
más pequeño, el berilio. Por tanto, la densidad está determinada principalmente por el peso atómico, y no
tanto por el tamaño del átomo, aunque el empaquetamiento atómico también influye. Los metales son
densos porque están formados por átomos pesados y empaquetados muy juntos. Los polímeros tienen
densidades bajas porque están formados en gran medida por átomos de carbono (peso atómico 12) e
hidrógeno (peso atómico 1), con un empaquetamiento amorfo o semicristalino. Los cerámicos tienen, en su
mayor parte, densidades menores que los metales porque contienen átomos de O, N, C o Si. Hasta los
átomos más ligeros empaquetados de las formas más abiertas posibles (con espacio entre ellos) dan lugar a
sólidos con densidades en torno a 1000 kg/m3, la misma que el agua. Los materiales con menores
densidades son las espumas: materiales hechos de celdas con una gran cantidad de poros. Por tanto, el
empaquetamiento atómico es importante.

• En la ingeniería, la densidad de un material es su peso por unidad de volumen. Su símbolo es , y


las unidades comunes son g/cm3 (lb/in3).
• El término gravedad específica expresa la densidad de un material en relación con la densidad del
agua y por tanto es una razón adimensional. Investigue más sobre las diferencias de: Peso
Específico, Densidad Específica y Relativa.

En el trabajo profesional es importante conocer y aplicar normas internacionales para su determinación, a


continuación, se referencia algunas normas utilizadas para determinar la densidad:

 ASTM D792. Standard Test Methods for Density and Specific Gravity (Relative Density) of Plastics by
Displacement.
 ISO 2781: Rubber, vulcanized or thermoplastic — Determination of density
 ASTM B962 - Standard Test Methods for Density of Compacted or Sintered Powder Metallurgy (PM)
Products Using Archimedes’ Principle

Por lo general las normas ASTM tienden a ser muy rigurosas a la hora de determinar una propiedad de un
material, entre otras, por las condiciones que afectan las propiedades de los materiales, entre ellas están: la
temperatura, la humedad relativa, la gravedad, la densidad del aire, etc.

Para calcular la densidad de un material, se puede utilizar el siguiente modelo, el cual esta normalizado y le
permitirá realizar cálculos bastante precisos para realizar estudios en ingeniería, incluidos control de calidad
a piezas pequeñas.

ρ = Densidad de la muestra
A = Peso de la muestra en el aire
B = Peso de la muestra dentro del líquido auxiliar
ρ = Densidad del líquido auxiliar
0
ρ = Densidad del aire
L

Método:
Utilizando una balanza analítica junto con un kit acondicionado para medir densidad en solidos o un
densímetro digital, se deben tomar los respectivos datos de peso en el aire y en el líquido auxiliar.

Utilice las siguientes cinco muestras que están disponibles en el laboratorio de Materiales:

NOTA: finalizado sus ensayos, deje las muestras secas en sus respectivos recipientes.

Por cada material se debe realizar un muestreo de 4 medicines por muestra. (Imprima el Anexo 1, el cual
debe llevar al laboratorio para la toma de datos durante su práctica.
En el siguiente link puede observar el método con balanza analítica y kit para medir densidad:
(https://www.youtube.com/watch?time_continue=141&v=uqnDGa1UN5o&feature=emb_logo)

En el siguiente link puede observar el método utilizando densímetro digital: https://www.youtube.com/watch?


v=QmWHto15JbE&t=357s
En el anexo 1. se presenta una tabla general para toma de datos en laboratorio y cálculo de densidad para
materiales solidos de ingeniería según norma (Nota: imprimirla para la toma de datos para el día de su
práctica).

Es posible que para sus cálculos también pueda requerir la siguiente información. Se debe tener en cuenta
los datos de acondicionamiento y de referencia de líquidos utilizados para los ensayos en el laboratorio:

Periodo de Temperatura Densidad Densidad


Humedad Densidad del Densidad del
acondicionamiento del ambiente del AGUA del
relativa % ACEITE a °C AIRE a °C
de muestras, secas °C a °C ALCOHOL
48 horas

PRESENTACIÓN DEL INFORME:

Conformar grupos de trabajo, de mínimo 2 y máximo 4 estudiantes. No requiere formato específico, se debe
entregar en archivo .pdf subido a la plataforma, lo deben subir cada miembro del grupo de trabajo, en la
sección de anexos, subir fotografías tomadas el día que asistieron al laboratorio, se debe incluir por lo
menos una donde aparezcan todos los miembros del grupo junto al equipo de prueba.

El informe debe contener lo siguiente:

1 PORTADA: título, nombre del ensayo, nombre y código de todos los miembros del equipo, nombre
completo del profesor, Universidad, Facultad, Asignatura, ciudad y fecha de entrega.
2 INTRODUCCIÓN: La introducción realiza un marco general del ensayo, aplicaciones máquinas
utilizadas, uso de materiales, alternativas etc, su investigación sobre conceptos del ensayo.
3 Materiales, métodos y análisis; investigue y responda cada pregunta:

a) ¿Cuál es el error porcentual obtenido en la medición realizada a cada material?


b) ¿Cuáles son las fuentes de error más comunes que pueden presentarse en la medición de la
densidad de un material sólido y un producto por los métodos usados?
c) ¿Qué limitaciones encuentra al método para determinar la densidad de un material de
producto?
d) Por medio de gráficas, compare los resultados obtenidos con datos que aparecen en bases de
datos (GrantaEdupack; NIVEL 3) para los materiales utilizados durante la práctica, e identifique
los posibles materiales comerciales más cercanos de la misma familia de materiales. Si la
diferencia es apreciable, investigue cual podría ser la causa de las diferencias en esta
propiedad.
4 Un método alternativo para medir la densidad es el uso de picnómetro, el cual es un instrumento
de medición bastante preciso, puede servir cuando no es posible realizar la medición por el método
de inmersión (investigue). Utilizando un picnómetro y la balanza analítica en el laboratorio, mida la
densidad de dos de sus muestras, compare gráficamente los valores obtenidos.
5 CONCLUSIONES
6 REFERENCIAS/BIBLIOGRAFIA
7 ANEXOS (incluir también la imagen escaneada de la tabla (anexo1) de toma de datos de su ensayo
el día de la práctica)

BIBLIOGRAFÍA:
 Michael F. Ashby, Materials: Engineering, Science, Processing and Design.
 Kalpakjian Serope, Schmid Steven. “Manufactura, Ingeniería y Tecnología”
ANEXO 1
PRUEBA DE DENSIDAD POR INMERSION
Laboratorio y equipo utilizado: Norma: ASTM D 792/NTC 907/ISO 2781/ ASTM B962
Fecha de ensayo:09 (DD)10 (MM)2023 (AA) Auxiliar de laboratorio:
Descripción del material:

Periodo de acondicionamiento de la muestra (h): Método empleado: Densímetro


Temperatura (°C):23 liquido auxiliar empleado: Agua ( H 2 O)
RESULTADOS
Identificación Peso de la Peso de la muestra
Densidad del Liquido Densidad de la muestra
de la Muestra muestra en el dentro del líquido Densidad del aire
auxiliar utilizado (g/cm³)
(pepitas aire (g) auxiliar (g)
azules )
Prueba 1 68.415 58.872
Prueba 2 80.750 79.385 58.872
Prueba 3 68.770 79.215
Prueba 4 81.135 79.3 47.164
Promedio:
Identificación Peso de la Peso de la muestra
Densidad del Liquido Densidad de la muestra
de la Muestra muestra en el dentro del líquido Densidad del aire
auxiliar utilizado (g/cm³)
( ) aire (g) auxiliar (g)
Prueba 1 80.490 79.270 65.242
Prueba 2 80.330 79.075 63.691
Prueba 3 81.700 79.235 33.012
Prueba 4 81.260 79.195 41.180
Promedio:
Identificación Peso de la Peso de la muestra
Densidad del Liquido Densidad de la muestra
de la Muestra muestra en el dentro del líquido Densidad del aire
auxiliar utilizado (g/cm³)
( ) aire (g) auxiliar (g)
Prueba 1 2.210 1.865 6.347
Prueba 2 2.130 1.85 6.970
Prueba 3 1.995 1.745 7.966
Prueba 4
Promedio:
Identificación Peso de la Peso de la muestra
Densidad del Liquido Densidad de la muestra
de la Muestra muestra en el dentro del líquido Densidad del aire
auxiliar utilizado (g/cm³)
( ) aire (g) auxiliar (g)
Prueba 1 0.320g 0.110g 1.524
Prueba 2 0.360g 0.120g 1.505
Prueba 3 0.290g 0.1g 1.514
Prueba 4 0.230g 0.70g 1.479
Promedio:
Identificación Peso de la Peso de la muestra
Densidad del Liquido Densidad de la muestra
de la Muestra muestra en el dentro del líquido Densidad del aire
auxiliar utilizado (g/cm³)
( ) aire (g) auxiliar (g)
1.565g 1.010g 2.807
1.610g 1.040g 2.800
1.415g 0.910g 2.807
1.560g 1.010g 2.880
Promedió:
OBSERVACIONES:

Masa envase = 67.185g


Capsula = 11.635g

También podría gustarte