Está en la página 1de 7

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA DE PREPARACIÓN

PARA LAS CARRERAS PEDAGÓGICAS


PEDAGÓGICA PÚBLICA CHIMBOTE
Educación inicial, Educación primaria,
Educación física e Idiomas, especialidad inglés.

1
Formador: Gustavo García Coral
TALLER N° 28: LIDERAZGO Y 30 / 10 /2023
HABILIDADES BLANDAS

1. Formador: Gustavo García Coral

2. Tópicos abordados:

Convive y Participa Democráticamente

Ejerce sus derechos y deberes, y respeta el de otros basándose en la comprensión del aporte de
las sociedades y la diversidad de perspectiva y contextos.

3. Duración de la Práctica: Fecha 30 de octubre

4. Temas:

LIDERAZGO Y HABILIDAES BLANDAS:

- Organismos Autónomos del


Estado
- El Tribunal Constitucional
- El Ministerio Público
- La Junta Nacional de Justicia

ORGANISMOS AUTONOMOS DEL ESTADO

Conjunto de instituciones creadas por la Constitución que comparten atribuciones con los poderes del Estado,
siendo su ámbito de operaciones más especializado y concentrado.

El desarrollo estatal y las variadas funciones que el Estado ha ido asumiendo hicieron que el número de sus
órganos se ampliara, y haciendo que las parcelas del poder monopolizado antes por los tres órganos clásicos,
tenga una asignación diversificada de cuotas de poder importante. Es así que, en la Constitución de 1993,
figuran hasta diez organismos de rango constitucional con funciones específicas las que tienen autonomía
formal respecto de los órganos de gobierno central. Estos organismos son: el Tribunal Constitucional, el
Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, el Jurado Nacional de Elecciones, la Oficina Nacional de Procesos
Electorales, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, el Consejo Nacional de la Magistratura
(reemplazado por la Junta Nacional de Justicia), el Banco Central de Reserva del Perú, la Contraloría General
de la República y la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondo de Pensiones.

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Es el órgano de control de la Constitución, y su supremo intérprete. Mediante el conocimiento de los Procesos


Constitucionales, cumple funciones de valoración, ordenación y pacificación del orden constitucional, tanto

2
Formador: Gustavo García Coral
a nivel jurídico como social, garantizando la protección de los derechos fundamentales de las personas y la
defensa de la Constitución.

Si bien es un órgano de Control Concentrado e interviene en el proceso que la Constitución señala, que es
controlar a los otros poderes del Estado; la labor del TC es controlar las arbitrariedades que se cometen. El
TC no interfiere en los procesos judiciales, sino que enmienda los errores cometidos por algunos tribunales y
jueces a través de sus sentencias.
Se compone de siete (7) miembros elegidos por 5 años. Son elegidos por el Congreso de la República con el
voto favorable de los dos tercios del número legal de sus miembros. Según el art. 201 de la Constitución, para
ser miembro del Tribunal Constitucional, se exigen los mismos requisitos que para ser vocal de la Corte
Suprema. No hay reelección inmediata.

Una de sus funciones se da a través de la acción de inconstitucionalidad (Inc. 4 del Art. 202 de la Constitución)
por el que invalida las normas con rango de ley que sean contrarias a la Constitución por el fondo o por la
forma. Asimismo, conoce en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de hábeas corpus,
amparo, hábeas data y acción de cumplimiento. Una tercera función que se le atribuye es resolver los
conflictos de competencia constitucionales entre los diversos órganos del Estado, lo que es un mecanismo
importante para regular el ejercicio del poder dentro del Estado.

MINISTERIO PÚBLICO Y FISCALIA DE LA NACIÓN

Es un organismo de rango constitucional cuya función es garantizar la legalidad de la vida en sociedad. Si bien
no produce normas legislativas de ningún tipo, colabora en la administración de justicia y a la más plena
vigencia del orden jurídico, pudiendo hacerlo tanto por denuncia de parte como de oficio, es decir, sin
necesidad de denuncia pública o privada.
Corresponde al Ministerio Público entre otras, representar en los procesos judiciales a la sociedad; conducir
desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito, la Policía Nacional está obligada a cumplir los
mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su función, así como ejercitar la acción penal de oficio o a
petición de parte.
Los aportes centrales del Ministerio Público al Derecho son los siguientes: la defensa de la legalidad, los
derechos ciudadanos y los intereses públicos, la representación de la sociedad en juicio, para los efectos de
defender a la familia, a los menores e incapaces y el interés social, así como para velar por la moral pública;
la persecución del delito y la reparación civil.

LA DEFENSORIA DEL PUEBLO

Es un organismo creado en la Constitución de 1993 que tiene por finalidad la protección de los ciudadanos,
tanto en lo que respecta al cumplimiento de los derechos humanos como en la mejor atención en la
administración pública. La Defensoría no emite resoluciones mandatorias, pero investiga, informa al
Congreso y a la opinión pública sobre los problemas, e invita a dar solución a los mismos.
Su función es defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad, así
como supervisar el cumplimiento de los deberes de función de la administración estatal y la prestación de los
servicios públicos a la población. Además, su Ley Orgánica, Ley Nº 26520, le asigna la responsabilidad de
promover los derechos humanos, lo cual supone una preocupación permanente por la vigencia de los valores
éticos en el ejercicio de la función pública y la convivencia social.

3
Formador: Gustavo García Coral
La Defensoría es conducida por el Defensor del Pueblo, quien es elegido por el Congreso con el voto de los
dos tercios de número legal de congresistas.

LA JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA

Es un organismo constitucionalmente autónomo e independiente que se encuentra sometido a la


Constitución, a su ley orgánica y a las demás leyes sobre la materia. Constituye un pliego presupuestario.

Tiene por funciones, nombrar, evaluar, ratificar y sancionar a jueces, fiscales, autoridades nacionales de
control del Ministerio Público y el Poder Judicial, y a los jefes de la ONPE y el RENIEC; contribuyendo al
fortalecimiento de la administración de justicia y a la institucionalidad democrática; a través de procesos
justos y transparentes que permitan contar con profesionales probos, idóneos y competentes.

 Nombrar, previo concurso público de méritos y evaluación personal, a los jueces y fiscales de todos
los niveles. Para el nombramiento se requiere el voto público y motivado conforme a los dos tercios
del número legal de sus miembros. El voto no altera los resultados del concurso público de méritos.

 Ratificar, con voto público y motivado, a los jueces y fiscales de todos los niveles cada siete (7) años.
Los no ratificados o destituidos no pueden reingresar al Poder Judicial ni al Ministerio Público.

 Ejecutar conjuntamente con la Academia de la Magistratura la evaluación parcial de desempeño de


los jueces y fiscales de todos los niveles cada tres (3) años y (6) meses.

 Nombrar o renovar en el cargo al jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) de


acuerdo con el artículo 182 de la Constitución y la Ley.

 Nombrar o renovar en el cargo al jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)
de acuerdo con el artículo 183 de la Constitución y la Ley.

 Aplicar la sanción de destitución a los jueces y fiscales, titulares y provisionales de todos los niveles.
Así como al jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y del Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (RENIEC).

 Aplicar la sanción de amonestación o suspensión a los jueces de la Corte Suprema y fiscales


supremos hasta ciento veinte (120) días calendario, a partir de criterios de razonabilidad y
proporcionalidad.

 Nombrar y remover del cargo, cuando corresponda, a los jefes de la Autoridad Nacional de Control
del Poder Judicial y del Ministerio Público.

 Extender a los jueces y fiscales de todos los niveles el título oficial que los acredita como tales,
firmado por quien preside la Junta Nacional de Justicia, y cancelar los títulos cuando corresponda.

EL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES (JNE)

Es el máximo órgano electoral y fiscalizador de la legalidad de los procesos electorales y del ejercicio del
sufragio Nacional de Elecciones, siendo su finalidad fundamental garantizar que las votaciones ciudadanas
sean realizadas de acuerdo con la Constitución y la Ley, esto es velando porque los ciudadanos ejerzan su
voto libre y la voluntad popular sea respetada.
4
Formador: Gustavo García Coral
La máxima autoridad del Jurado Nacional de Elecciones según el art. 179 de la Constitución es un Pleno
compuesto por cinco miembros elegidos cada uno de la Corte Suprema, Junta de Fiscales Supremos, Colegio
de Abogados de Lima, Facultades de Derecho de Universidades Públicas y Privadas; siendo presidido por el
representante elegido de la Corte Suprema.

El Jurado, según el artículo 181 de la Constitución, resuelve en materias de votación como instancia final y
definitiva y sus sentencias no son revisables. Por eso decimos que, en asuntos, el Jurado ejerce jurisdicción y
ese es su aporte al Derecho.
Junto a la Oficina Nacional de Procesos Electorales y al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil,
conforma el Sistema Electoral, previsto en la Constitución.

LA OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES (ONPE)

Es un órgano constitucional nuevo, establecido en la Constitución de 1993 y que tiene por finalidad
fundamental organizar y realizar todas las votaciones ciudadanas del país, reportando los resultados al Jurado
Nacional de Elecciones. Según el artículo 182 de la Constitución, el Jefe de la Oficina Nacional de Procesos
Electorales es nombrado por el Consejo Nacional de la Magistratura por un período renovable de 4 años.

Como organizadora de los comicios, dicta normas generales para su realización. Estas normas van a ser de
carácter legislativo y están indicadas en el artículo 186 de la Constitución.

EL REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL (RENIEC)

Es el órgano del Estado que tiene por finalidad llevar a cabo los registros fundamentales en relación a las
personas y dar las constancias y documentos de identificación del caso. Tiene a su cargo la inscripción de
nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones, y otros actos que modifican el estado civil. Asimismo,
mantiene el padrón de electores del Perú y otorga también el documento nacional de identidad (DNI).
Según el artículo 183 de la Constitución, el jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil también
es nombrado por el Consejo Nacional de la Magistratura por un periodo renovable de 4 años.
Asimismo, proporciona al JNE y a la ONPE la información necesaria para el cumplimiento de sus funciones.

LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Es el órgano superior del Sistema Nacional de Control, cuya misión consiste en velar por el manejo legal y
honrado de los recursos del Estado, conforme a Ley así como supervisar la legalidad de la ejecución del
presupuesto del sector público y de los actos de las instituciones sujetas a control; coadyuvando al logro de
los objetivos del Estado en el desarrollo nacional y bienestar de la sociedad peruana.
El Contralor General es designado por el Congreso, a propuesta del Poder Ejecutivo, por siete años. Puede
ser removido por el Congreso por falta grave. La Contraloría General de la República tiene, así un considerable
poder legal de y moral sobre el Estado, si bien no tiene competencia para procesar delitos que se comenten
en agravio del patrimonio del Estado, puede tramitar la denuncia correspondiente ante el Ministerio Público.

LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDO DE PENSIONES


(SBS)

5
Formador: Gustavo García Coral
Es un organismo previsto constitucionalmente que ejerce, en representación del Estado, el control de las
empresas bancarias y de seguros, de las demás que reciben depósitos del público, de las Administradoras de
Fondos de Pensiones (AFP) y de aquellas otras que, por realizar operaciones conexas o similares, determine
la ley (constitución, artículo 87. Su jefe es el Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas
de Fondos de Pensiones.
En el ejercicio de su función de control, la Superintendencia realiza diversos procesos administrativos que
generan resoluciones administrativas, puede intervenir las empresas financieras con amplios poderes y
presenta ante el Ministerio Público las denuncias a que haya lugar por manejos irregulares en dichas
empresas.
Proteger los intereses del público a través de la cautela de la estabilidad y solvencia de las empresas que
forman parte de los sistemas financiero, de seguros y privado de fondos de pensiones, así como prevenir y
detectar el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.

ORGANISMOS REGULADORES EN EL PERÚ

INDECOPI

Indecopi es el acrónimo del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la


Propiedad Intelectual. Su sede central está en Calle de la Prosa N°104, distrito de San Borja, Lima, Perú. El
Indecopi fue creado en noviembre de 1992, mediante Decreto Ley N°25868.

Su misión es Defender, promover y fortalecer la competencia en los mercados, la creatividad e innovación y


el equilibrio en las relaciones de consumo en favor del bienestar de la ciudadanía, de forma transparente,
sólida, predecible y en armonía con la libertad empresarial.

El Indecopi es la entidad pública encargada de la promoción del mercado, la protección de los derechos de
los consumidores y la propiedad intelectual. Está adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros y no es
solo una agencia de competencia, es también una agencia de protección al consumidor y de protección de la
propiedad intelectual. Su mandato parte del precepto constitucional que establece que la libre iniciativa
privada es ejercida en una economía social de mercado, en la cual el Estado se convierte en promotor y
regulador de la competencia, con el fin de alcanzar el bienestar de la sociedad.

SUNASS: Servicios de saneamiento.

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) norma, regula, supervisa y fiscaliza a las
Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) agua potable y alcantarillado. Asimismo, resuelve
los conflictos entre los usuarios y las EPS, en segunda instancia administrativa, actuando con autonomía,
imparcialidad y eficiencia.

OSIPTEL: Telecomunicaciones.

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) regula y supervisa el mercado


de servicios públicos de telecomunicaciones para promover la competencia, la calidad de los servicios y el
respeto de tus derechos como usuario de estos servicios.

6
Formador: Gustavo García Coral
OSINERGMIN: Energía y minería.

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) regula y supervisa a las empresas
del sector eléctrico, hidrocarburos y minero, en beneficio del desarrollo energético del país y la protección
de tus derechos como usuario de servicios de energía eléctrica y gas natural.

OSITRAN: Infraestructura de transporte.

El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) regula y


supervisa a las entidades prestadoras de servicios de infraestructura de transporte de uso público, en
beneficio de los usuarios, Estado y empresas concesionarias.

Veamos los siguientes videos:

https://youtu.be/v0orVGikV5Y

7
Formador: Gustavo García Coral

También podría gustarte