Está en la página 1de 4

LABORATORIO Nº 4 – Ciencia y Tecnología: Física – III grado

Segunda Ley de Newton


Fecha:
APRENDIZAJE ESPERADO

Competencia Capacidad Priorizada Indicador de desempeño

Obti ene en di vers a s forma s da tos


cua l i ta ti vos /cua nti ta ti vos fi a bl es a
1.3 Genera y registra datos o pa rti r de la manipulación y observa ción
información s i stemática de l a s va ri a bl es cu a nd o
Indaga mediante métodos veri fi ca la Segunda Ley de N e w ton e n
científicos para construir sus l a boratorio.

conocimientos Interpreta rela ci on es d e ca us a li da d


entre l as va riables a partir de l os da tos
1.4 Analiza datos e información obteni dos s obre l a Segunda Ley de
Newton y l o evi denci a medi a nte un
i nforme de laboratorio.

Objetivo
Establecer la relación entre fuerza y aceleración.

Introducción

Cuando se aplica una fuerza a un cuerpo, se puede ejercer presión, modificar su forma o produci r movimiento. Cuando
un cuerpo cambia de posición, el efecto de una fuerza no se limita a ponerlo en mov imiento.
De acuerdo con la primera ley de Newton, la inercia de un cuerpo depende de su masa: a mayor cantidad de materia, se
necesita aplicar mayor fuerza para cambiar su estado de reposo a movimiento. Newton también descubrió que, si se
aplica una fuerza a un cuerpo en movimiento, éste cambia su velocidad, es decir, se acelera y esta aceleración es
directamente proporcional a la fuerza aplicada.
La combinación de estas ideas dio lugar a la segunda ley del movimiento de Newton: La aceleración del
movimiento de un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza que se le aplica e inversamente proporcional a su
masa.
Si aumentamos la fuerza sobre un cuerpo, su aceleración aumenta y si la masa del cuerpo aumenta, la aceleración
disminuye. La expresión matemática de la relación entre fuerza, masa y aceleración está determinada por la fórmula:

F = ( m )( ΔV/Δt)

En donde F = fuerza aplicada, m = masa del cuerpo, ΔV = incremento de velocidad, Δt = incremento del tiempo. Y como
ΔV/Δt = a, donde a = aceleración, entonces establecemos que la fuerza es proporcional al producto de la masa por la
aceleración que dicha fuerza produce a la masa.

Problematiza

¿Qué relación existe entre masa y aceleración? ¿Cuál es la variable independiente y cuál la dependiente?

Hipótesis (Responde a las preguntas planteadas)

______________________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________

Materiales de laboratorio

➢ 1 soporte universal
➢ Pesas de diferente valor en gramos
➢ 1 pinza para soporte
➢ Balanza digital
➢ Dinamómetro
Materiales que deben traer cada grupo

➢ 1.50 m de hilo de cáñamo


➢ 1 metro o wincha
➢ 1 carro de juguete liviano (mediano, puede ser de plastico)
➢ 1 cronómetro con lectura de centésimas de segundo
➢ 1 almohadilla (para amortiguar los golpes en la caída de las pesas)

Fundamentación teórica del experimento:

a) Realice el diagrama de cuerpo libre del sistema y del carrito. Designe por T la tensión en la cuerda, M la masa del carro y
m la pesa a utilizar.
b) Resuelva las ecuaciones y demuestre que la tensión en la cuerda es:

M *m* g
T = M * a ……(1) T= …. (2)
M +m

Diagrama de Cuerpo Libre (D.C.L.). Demostración de las ecuaciones

Procedimiento

1) Determine la masa M del carro y de las 3 pesas m a utilizar (en g y kg)

M = _____________________ g

M = _____________________ kg

Primera pesa

m = _____________________ g

m = _____________________ kg

Segunda pesa

m = _____________________ g

m = _____________________ kg

Tercera pesa

m = _____________________ g

m = _____________________ kg
2) Atornilla la pinza en el soporte universal; coloca el soporte en un extremo de la mesa y presiona la polea con la
pinza con cuidado, sin triturar la polea.
3) Amarra el carro con uno de los extremos del hilo de cáñamo; pasa el otro extremo del hilo por el canal de la polea
y átala a la pesa que se proporcione en laboratorio y deja que cuelgue, cuidando que no caiga todavía.

5) Coloca el carro a 1 m de distancia de la polea, de tal manera que éste realice luego un movimiento rectilíneo.
6) Suelta la pesa y con el cronómetro mide el tiempo que tarda el carro en recorrer la distancia de 1 m.
Registra en la tabla. Cuida que la pesa no golpee el piso, para ello debes colocar la almohadilla antes.
7) Halla la tensión utilizando la ecuación 2 y registra en la tabla. (g=9.8 m/s 2). Las masas deben estar en kg.
8) Ata la cuerda que sostiene a la pesa al gancho del dinamómetro y toma la lectura respectiva (en N), registrando
en la tabla y compara con el valor hallado anteriormente (valor teórico) (g=9.8 m/s 2)
9) Calcula el valor de la.aceleración usando la ecuación 1 y registra en la tabla.
10) Acomoda nuevamente el carro a una distancia de 1 m; utiliza ahora la segunda pesa que se te entregue y
registra el tiempo. Repite el procedimiento con la tercera pesa; anota los tiempos obtenidos.

Resultados

Registra tus mediciones:

TENSIÓN (N) TENSIÓN (N) 2


PRUEBA TIEMPO (s) ACELERACION(m/s )
(valor teórico) (usando el
dinamómetro)
1

Realiza tus cálculos para hallar la tensión (valor teórico) y la aceleración para cada una de las pesas
Discusión (Resuelve las preguntas en tu cuaderno, al finalizar la sesión)

Contesta.

¿De qué depende la aceleración que experimenta un cuerpo sometido a una fuerza F?

¿Cuánto vale la relación T para este experimento? ¿En qué unidades expresa esta relación?
a

¿En qué caso se obtuvo una aceleración mayor?

_________________________________________________

¿A qué se debe?

__________________________________________________________________________

¿Cuál es la expresión matemática de la 2ª. Ley de Newton?

________________________________________________________________________________________________

Elige la opción que complete o responda cada enunciado y subráyala.

Una fuerza, además de presionar o deformar un cuerpo, puede originar un cambio de:

A) distancia. B) masa. C) movimiento. D) tiempo.

Si en un cuerpo en movimiento disminuye la masa y la fuerza que lo mueve permanece constante, su


velocidad:

A) disminuye. B) es cero. C) aumenta. D) queda igual.

Si en un cuerpo en movimiento la masa permanece constante y la fuerza aplicada en él aumenta. su


velocidad:

A) disminuye. B) es cero. C) aumenta. D) queda igual.

Conclusiones

Revisa la hipótesis planteada, contrástala con las observaciones realizadas y redacta tus conclusiones.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________

Bibliografía
Señale las fuentes bibliográficas (textos, páginas web) que ha utilizado para la redacción del siguiente informe.
Textos:

Autor Título del Libro Editorial Año de Publicación

Páginas web:
URL : _______________________________________________________________________________________________________________________________________

También podría gustarte