Está en la página 1de 5

LABORATORIO Nº 5 – Ciencia y Tecnología: Física – III grado

Trabajo y Energía
Fecha:
APRENDIZAJE ESPERADO

Competencia Capacidad Priorizada Indicador de desempeño

Obti ene en di vers a s forma s da tos


cua l itativos/cuantitativos fiables a parti r d e l a
1.3 Genera y registra datos o
ma nipulación y observa ción sistemática d e l a s
información
Indaga mediante métodos va ri a bl es cua ndo experi menta s i tua ci ones
científicos para construir sus referentes a tra bajo y energía en laboratorio.
conocimientos Interpreta relaciones de ca usa li da d e ntre l a s
va ri a bles a partir de los datos obtenidos s o bre
1.4 Analiza datos e información
tra ba jo y energía y l o evidenci a m edi a nte u n
i nforme de laboratorio.

Objetivo
Interpretar y determinar las características e interrelaciones entre trabajo y energía. Comprobar el principio de
conservación de la energía mecánica.

Problematiza
¿Es posible que la energía mecánica total sea cero y aun así un objeto tenga velocidad?

Hipótesis (Responde a las preguntas planteadas)

____________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Materiales de laboratorio

➢ Dinamómetro
➢ Pesas de diferentes medidas
➢ Una polea
➢ Un soporte universal
➢ Pinza universal para soporte
➢ Balanza digital

Materiales que deben traer cada grupo

➢ Wincha
➢ Bloque de madera con gancho en una de las caras
➢ Hilo de cáñamo de 1m aproximadamente
➢ Una regla
➢ Una cuerda de 1m aproximadamente (puede ser el mismo del cáñamo, si es relativamente grueso)
➢ Un cronómetro con centésima de segundo
➢ Almohadilla para amortiguar los golpes (los estudiantes se hacen responsables si malogran la mayólica)

Procedimiento

Experimento 1: Midiendo el trabajo mecánico

1. Mide 25cm, 50cm y 75cm sobre la masa y márcalos.


2. Coloca en un extremo del hilo cada uno de los cuerpos (bloque y pesas) así como muestra la figura:
3. Midiendo la fuerza necesaria para jalar cada objeto se rellena la siguiente tabla:

Objeto Fuerza (N) Distancia 1 Distancia 2 Distancia 3

Bloque de madera 25cm 50cm 75cm

Pesa 1 25 cm 50cm 75cm

Pesa 2 25 cm 50cm 75cm

4. Con la fórmula Trabajo=Fuerza*Distancia (T=F*d), calcula el trabajo en todos los casos (recuerda que la fuerza debe
estar en Newton y la distancia en metros):

Objeto Trabajo 1 (J) Trabajo 2 (J) Trabajo 3 (J)

Bloque de madera

Pesa 1

Pesa 2

Experimento 2: Energía Mecánica


1. Deduce la ecuación para la gráfica de la figura, realizando el D.C.L. del sistema:

2. Sostén las pesas en la posición que muestra la figura. La similitud en sus pesos permite obtener mayor precisión en la
medida del tiempo cuando se inicie el movimiento. Registra los valores de las masas de las pesas (en g y kg).
masa 1 (m1): ______________ g = _________________ kg
masa 2 (m2): ______________ g = _________________ kg
3. Calcula la aceleración de caída de la pesa de masa m2 mediante la expresión: (g=gravedad=9,8m/s 2). Las masas deben
estar en kg.

a = __________ m/s 2

4. Determina la energía potencial (Joules) de cada una de las pesas. La suma de las energías potenciales será la energía
inicial del sistema (Ei sistema).

Recuerda que:

EP = mgh
Donde:
EP : Energía Potencial Gravitatoria (Joule)
m : masa (kilogramos)
h : altura (metros)
Energía inicial del sistema: Ei sistema = _____________ Joule

5. Suelta las pesas y mide con el cronómetro el tiempo que emplea la más pesada en llegar al suelo. Repite tres veces el
experimento en las mismas condiciones. Registra los tiempos en la tabla de resultados y calcula el tiempo promedio.

Resultados

1. Completa la tabla:

2. Con el valor del tiempo promedio, calcula la velocidad con la que la pesa llega al suelo mediante la expresión. (V0=O)

Velocidad de la pesa al llegar al suelo:


V= _________m/s

3. Determina la energía cinética de cada pesa en Joules, para un instante antes de que la más pesada llegue al suelo.
Recuerda:
EC = ½ mv2
Donde:
Ec: Energía Cinética (Joules)
m: masa (kilogramos)
V: velocidad (m/s)
Energía cinética total: Ec = _____________________Joule

4. Determina la energía potencial de la pesa más liviana en joules, al terminar el movimiento.

Energía potencial de la pesa más liviana: E = ______ Joule

5. Compara la energía inicial del sistema E(i sistema) con la suma de la energía potencial de la pesa más liviana (EP) y la energía
cinética total (Ec) justo antes de que llegue al suelo la pesa más pesada. Esta suma es la energía final del sistema (E mecánica).
Registra los datos calculados anteriormente en la tabla:

Discusión (Resuelve las preguntas en tu cuaderno, al finalizar la sesión)

• Explica las transformaciones de energía que han ocurrido.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

• Si no has obtenido exactamente el mismo valor para ambas energías inicial y final, explica cuál de los valores debería ser
mayor.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Cómo podrías mejorar el experimento para que exista una mayor coincidencia entre las energías inicial y final?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Durante el movimiento, una pesa baja y la otra sube. ¿Se puede decir que una de ellas tiene energía cinética positiva y la
otra negativa? Explica.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Dibuja lo observado
Investiga quién inventó el dinamómetro y basado en que ley. Investiga 3 tipos de dinamómetros y dibújalos.

Conclusiones
Revisa la hipótesis planteada, contrástala con las observaciones realizadas y redacta tus conclusiones.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Bibliografía
Señale las fuentes bibliográficas (textos, páginas web) que ha utilizado para la redacción del siguiente informe.
Textos:

Autor Título del Libro Editorial Año de Publicación

Páginas web:
URL : _______________________________________________________________________________________________________________________________________

También podría gustarte