Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA, JUSAC


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES,
ABOGADO Y NOTARIO.
SEGUNDO CICLO. 2023. SECCION “B”
CURSO TEORÍA DE LA INVESTIGACIÓN. CODIGO 201
DOCENTE: LICDA. JAQUELINE MORALES ORELLANA

CONTINUACION TERCERA UNIDAD.


B) FICHA DE TRABAJO O ESTUDIO
Definición. “Instrumento de trabajo intelectual que se usa para recopilar, registrar, clasificar y
manejar los datos pertinentes a un estudio o a una investigación”.
A esta ficha también se le conoce como “NEMOTÉCNICA” (memoria), POR MATERIA, SUBSTANCIAL,
DE CONTENIDO O TEMÁTICA. Es una ficha de hoja de papel o cartulina blanca de 20 por 12.5 cm.,
en la que se anota información que es o será utilizada durante el proceso de la investigación.
Elementos de la ficha de trabajo o estudio:
- Encabezado o título (denominado también REGESTO)
- Cita de la fuente de información consultada, incluye: nombre del autor (apellidos y
nombres, en ese orden, en mayúsculas los apellidos e inicial mayúscula los nombres), título
de la obra o documento (subrayado, mayúsculas, entre comillas y en negrillas); lugar de
publicación, nombre de la editorial; fecha de publicación, número de la edición, y números
de páginas.
- Clase o tipo de ficha de trabajo. Posteriormente a la citar la fuente de información, se
especifica de que tipo o clase es la ficha: resumen, paráfrasis, síntesis, transcripción o cita
textual, crítica, comentario, etc. Se consigna su clase en Mayúsculas y al final se le consignan
dos puntos.
- Cuerpo o contenido: Es la descripción analítica y completa de la información o datos
extraídos de la fuente. Para algunos autores clásicos, se debía respetar en la ficha los
márgenes, las sangrías, para que todo fuera estético, pero lo más importante es el proceso
del registro, sea cual sea la ficha a redactar, se deben dejar los márgenes o espacios que
consideren apropiados y dejar estética la redacción de la ficha.
- Ubicación del documento (opcional).
TIPOS DE FICHA DE TRABAJO O ESTUDIO:
 DE CITA TEXTUAL, TRASCRIPCION O CITA DIRECTA: Textual significa “copiado
rigurosamente conforme al texto”. Consiste en transcribir exactamente como aparece en la
fuente original. El texto se entrecomilla”, si fuere necesario realizar algún comentario propio
el mismo se debe encerrar entre corchetes [...].

Nota: Se deben incluir las faltas ortográficas y mecanográficas que se encuentren en el texto
anotando y consignar el término “sic” entre paréntesis luego del error detectado. No se
debe recargar esa ficha.
EJEMPLO.

EL MÉTODO
HERNÁNDEZ, Jorge. “TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL”, Guatemala, Editorial SERPRO, AÑO
2,014, Primera Edición, Página 15.
FICHA DE CITA TEXTUAL:
“3.1 DEFINICIÓN DE MÉTODO CIENTÍFICO. Es un proceso sistemático, objetivo y razonado que se
sigue para la ovtención (sic) del conocimiento científico”.
El libro se encuentra en la Biblioteca central de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

- DE RESUMEN: (o síntesis): Resumen es una forma de expresar un pensamiento, una idea o


conjuntos de proposiciones reduciendo drásticamente el número de palabras utilizadas
para tal fin.
Existen pasos para redactar resúmenes:

• Destacar las ideas clave, subrayando el texto.


• Simplificar las oraciones, reduciéndolas a sujeto, verbo y predicado.
• Suprimir adverbios (indican lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación, duda y
otros matices, ejemplo: "‘bien’, ‘sí’, ‘pronto’ o ‘aquí’ son adverbios); adjetivos (acompañan
al sustantivo y cumplen la función de especificar o resaltar alguna de sus características,
ejemplo hombre alto, delgado, moreno, blanco, etc.); y frases de relleno u ornamentales
que modifiquen el contenido esencial (ejemplo: el Derecho es una ciencia maravillosa y
eminentemente justa, en otras palabras la frase, según la ficha de trabajo de resumen
quedaría: el Derecho es una ciencia justa).
• Enunciar las ideas claves, con o sin las palabras propias del autor. (Estilo propio del
Investigador).
EJEMPLO.

EL MÉTODO
HERNÁNDEZ, Jorge. “TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL”, Guatemala, s.p.i., AÑO 2,014, Página
17.
FICHA DE RESUMEN:
DEFINICIÓN DE MÉTODO CIENTÍFICO. Proceso sistemático, objetivo y razonado utilizado para llegar
al conocimiento científico.
El libro se encuentra en la Biblioteca del Banco de Guatemala.

- DE PARÁFRASIS O TRADUCCION: Consiste en redactar un texto, conforme a la


interpretación o explicación amplificada o ampliada del original, es una traducción libre
conforme al criterio del investigador, pero se debe cuidar de no alterar el significado del
texto que nos sirvió de fuente.
EJEMPLO.
EL MÉTODO
HERNÁNDEZ, Jorge. “TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL”, Guatemala, Editorial SERPRO, AÑO
2,014, Primera Edición, Página 15.
FICHA DE PARÁFRASIS:
DEFINICIÓN DE MÉTODO CIENTÍFICO. Es un proceso que lleva procedimientos ordenados, que
parten del mundo real y utilizan procedimientos sensoriales y lógicos.
El libro se encuentra en casa de mi compañero José Rodríguez.

- DE EVALUACIÓN, COMENTARIO O CRÍTICA: Tipo de ficha en la cual el texto es evaluado,


comentado o criticado por el investigador, según el tipo de ficha al que hagamos alusión, al
finalizar los pasos para la elaboración de la ficha de trabajo. “Es necesario plasmar la cita
textual, entre comillas y luego especificar si es EVALUACIÓN, COMENTARIO O CRÍTICA” en
negrillas, seguido de dos puntos.
En la ficha de Evaluación, se requiere que el investigador indique porque le da importancia al
contenido del texto, ya sea por su terminología, su profundidad, conceptos o ideas propuestas.
EJEMPLO.

TIPOS DE METODOS
GONZÁLEZ, Alberto. “METODOS”, Guatemala, s.p.i., s.f., Página 22.
FICHA DE EVALUACIÓN:
“3.1 DEFINICIÓN DE MÉTODO CIENTÍFICO. Es un proceso sistemático, objetivo y razonado que se
sigue para la ovtención (sic) del conocimiento científico”. Evaluación: Este tipo de información es
ideal para el tema a investigar, debido a que aporta información específica para el mismo.
Biblioteca local del Municipio de Atescatempa, Jutiapa, Guatemala.

En la ficha de Comentario se exige una aclaración o explicación del contenido con fines únicamente
relacionados al tema de investigación. EJEMPLO.

EL MÉTODO
HERNÁNDEZ, Jorge. “TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL”, Guatemala, Editorial SERPRO, AÑO
2,014, Tercera Edición, Página 88.
FICHA DE COMENTARIO:
“3.1 DEFINICIÓN DE MÉTODO CIENTÍFICO. Es un proceso sistemático, objetivo y razonado que se
sigue para la ovtención (sic) del conocimiento científico”. Comentario: Es necesario tener
conocimientos en esta materia, debido al uso obligatorio del mismo en la realización de trabajos de
investigación. Biblioteca personal.

En la ficha de Crítica se deben expresar juicios sobre la veracidad, exactitud, objetividad,


autenticidad o representatividad de los conocimientos expuestos en la obra.
EJEMPLO.
EL MÉTODO
HERNÁNDEZ, Jorge. “TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL”, Guatemala, Editorial SERPRO, año
2,018, Décima Edición, Páginas de la 1 a la 65.
FICHA DE CRÍTICA:
“DEFINICIÓN DE MÉTODO CIENTÍFICO. Es un proceso sistemático, objetivo y razonado que se sigue
para la ovtención (sic) del conocimiento científico”. Crítica: El autor debió extenderse más en su
definición, pudo haber manifestado que el método científico es un proceso sistemático y racional.
El libro se encuentra en la Biblioteca UMA, Ciudad de Jutiapa.

C) FICHAS RELATIVAS A LA INFORMACIÓN ELECTRÓNICA.


Con la llegada de INTERNET, como medio de comunicación masiva, las fichas bibliográficas y las de
trabajo o estudio están cambiando de forma, debido a que por ese medio se puede “bajar
información” consiste en descargar y guardar información, cambios que han sido como los de
guardar los documentos para su conservación en carpetas electrónicas, mismas que están ubicadas
en discos duros, diskettes, CD´S, memorias USB, etcétera.
Elementos de la FICHA DE REGISTRO ELECTRÓNICO.
- Tema principal, identificando el área del conocimiento al que corresponde.
- Autoría (nombre del autor, apellidos con mayúsculas y nombres con iniciales mayúsculas,
en ese orden.
- Título del artículo o documento subrayado.
- Nombre y dirección de la página electrónica.
- Idioma en que se encuentra la publicación.
- Fecha de publicación.
- Fecha en que se capturó la información.
- Software o programa en que fue guardado (entre paréntesis o corchetes).
- Clave de acceso, si lo exige.
- Medio electrónico en que fue guardado (diskettes, CD, USB, etcétera).
- Tamaño (MB, KB, etcétera).
- Lugar, ubicación y propietario de la computadora donde se encuentra la información
(personal, portátil, Tablet, etcétera).
- Nombre de la Carpeta, archivo, etc.
- Cualquier otra información en general (ejemplo: breve descripción del contenido).
Las medidas y características corresponden a la de una ficha bibliográfica.
EJEMPLO.

MÉTODOS Y TÉCNICAS
HERNÁNDEZ, Alberto José y César Abimael LÓPEZ. MÉTODO CIENTÍFICO, Wikipedia la enciclopedia
libre, https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico, español, 26 de agosto del
año 2,017, fecha que se capturó la información 28 de septiembre del año 2,017, (Word 2007), clave
de acceso tuderecho6, Disco duro, Tamaño 12 Mb, Ciudad de Jutiapa sexta calle 11-43 zona 1,
computadora personal de mi propiedad, carpeta de Nombre Trabajo.
El método científico es un método usado en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser
llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición.

FICHA DE TRABAJO DE INFORMACIÓN TEXTUAL, ARCHIVADA ELECTRÓNICAMENTE.


Ésta ficha inicia con los elementos de la ficha relativa a la información de la ficha de registro
electrónico y son:
- Tema principal, identificando el área del conocimiento al que corresponde.
- Autoría nombre del autor (apellidos con mayúsculas y nombres con iniciales mayúsculas, en
ese orden.
- Título del artículo o documento subrayado.
- Nombre y dirección de la página electrónica.
- Idioma en que se encuentra la publicación.
- Fecha de publicación.
Y posteriormente se debe capturar en forma textual la información adquirida, ya sea que la misma
se haya copiado y guardado de forma total o parcial del artículo. Este tipo de ficha no necesita un
formato ni un tamaño específico. EJEMPLO.

MÉTODOS Y TÉCNICAS
ENRIQUEZ BOLAÑOS, Saul, et al. “MÉTODO CIENTÍFICO”, Wikipedia la enciclopedia libre,
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico, español, 26 de agosto del año
2,017, fecha que se capturó la información 28 de septiembre del año 2,017, (Word 2007), clave de
acceso tuderecho6, Disco duro, Tamaño 12 Mb, Ciudad de Jutiapa sexta calle 11-43 zona 1,
computadora personal de mi propiedad, carpeta de Nombre Trabajo.

MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales: la reproducibilidad y la
refutabilidad. El primero, la reproducibilidad, implica la capacidad de repetir un determinado
experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la
comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ejemplo, en forma de artículo científico),
y su verificación por la comunidad científica. El segundo pilar, la refutabilidad, implica que toda
proposición científica debe ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo), siendo la
falsabilidad el modus tollendo tollens del método hipotético-deductivo experimental. En otras
palabras, el método científico rechaza las verdades absolutas [cita requerida], ya que establece que
se podrían diseñar experimentos sobre subconjuntos específicos de parámetros que arrojen
resultados distintos a los predichos originalmente, negando la hipótesis original para estos
parámetros. Por lo tanto, las proposiciones científicas nunca pueden considerarse absolutamente
verdaderas, sino a lo sumo no refutadas.
b. EL CUADRO ESTADÍSTICO o también llamado tabla estadística.

“Instrumento de la Investigación documental y de campo en el que se concentra información


cualitativa y cuantitativa que interesa concentrar para el análisis de un fenómeno estudiado.”

Muestra la forma clasificada, sumarizada y ordenada de una serie de datos que son básicos o
fundamentales para justificar una o más conclusiones derivadas de un proceso de investigación.
Procede cuando se han aplicado técnicas de recolección que permiten cuantificar los datos.

Es la exposición en la que se presentan los datos sumarizados de las variables analizadas, bien
identificadas.

Se compone de filas y columnas, usualmente con identificación en el encabezado y el lateral


izquierdo. Un cuadro estadístico o también llamado tabla estadística, sirve para presentar
resultados de la conceptualización y cuantificación de aspectos de la realidad; también es el
conjunto de datos estadísticos ordenados en columnas y filas, la cual permite leer, comparar e
interpretar las características de una o más variables. Cada casilla, así conformada, es un “campo”
de información.

ELEMENTOS:
a) Número correlativo que le corresponde. (Es opcional, aunque recomendable para guardar
el orden).
b) Encabezado: Identifica el contenido general del cuadro o tabla, en otras palabras, es el lugar
donde se consigna el tema del trabajo de Investigación que están realizando.
c) Contenido: Muestra, ordenadamente, los datos sumarizados de una o más variables de
información recolectada previamente.
d) Fuentes: Identifica el lugar de donde se extrajo la información y a quien corresponde su
responsabilidad.
PIE DE PAGINA.
 Ibidem (transcrito al idioma español como «ibídem»; del latín ibīdem, abreviado ibíd). Es un
latinismo que significa ‘en el mismo lugar’ y se usa en las citas o notas de un texto para
referirse a una fuente que ya fue redactada en la cita previa. En este contexto significa ‘igual
que la referencia anterior’, para no repetir la referencia que ya ha sido enunciada.
La abreviatura “Ibíd” solo hace referencia a la cita inmediatamente anterior, significando que
ambas citas tratan del mismo autor y del mismo libro; por ello, esos datos no se colocan
nuevamente y solo se señala la página correspondiente en cada caso.
EJEMPLO.
1. AFANASIEV, Víctor G. “FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFÍA MARXISTA”, México, Editores
Mexicanos S. A. 1978, pp. 18.
2. Ibíd, pp. 26.
¿Qué ocurre si después de la primera bibliografía utilizada, consignamos otra bibliografía de
otro autor y posteriormente volvemos hacer alusión al mismo autor de la primera bibliografía,
solo que con diferente número de página? Ocurrirá lo siguiente.
1. AFANASIEV, Víctor G. “FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFÍA MARXISTA”, México, Editores
Mexicanos S.A., 1978, pp. 18.
2. AGUILAR ELIZARDI, Mario, “TECNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACION”. Editorial Estudiantil
Fénix. Sexta Edición, Guatemala, 2,003, pp. 67.
3. AFANASIEV, Víctor G. “FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFÍA MARXISTA”, México, Editores
Mexicanos S.A., 1978, pp. 26.
¿Porque deben ir enumeradas las Referencias y las citas al pie de página? Porque de acuerdo al
párrafo en donde se encuentra la información recabada del autor, al finalizar ese párrafo, se
debe colocar con un número, según el orden que conlleve, para hacer referencia que, de ese
número posteriormente en el pie de página de la hoja, se encontrará la bibliografía de dicho
autor, el mismo número que contiene el párrafo de Referencia así mismo se indicará con el
mismo número en la cita bibliográfica.
2. OPERE CITATO La expresión latina “En la obra citada”, cuya abreviatura es Op. Cit, es el
término usado para aludir en una nota a una cita anterior, siempre y cuando no sea la inmediata
anterior; es decir, entre op. cit. y la obra a la que se refiere, ocurren una o varias interferencias.
Se puede usar también la expresión en castellano (obra citada), cuya abreviatura es Ob. cit.
1. Heisenberg, Werner, “Physik und Philosophie”, Buenos Aires, La Isla, 1990, p. 46.
2. Jäger, Werner, “Fondo de Cultura Económica”, Paideia, México, 1996, p. 108.
3. Heisenberg, Op. cit., p. 119.
4. Jäger, Op. cit, pp. 114-123.

3. LOCO CITATO. “En el lugar citado”, abreviado Loc. cit.


Es el término usado para aludir en una cita bibliográfica a una localización precisa mencionada
anteriormente.
Ejemplos.
1. Heisenberg, Werner, “Physik und Philosophie”, Buenos Aires, La Isla, 1990, Pág. 46.
2. Jaeger, Werner, “Fondo de Cultura Económica”, Paideia, México, 1996, capitulo 6.
3. Heisenberg, Loc. cit.
4. Jaeger, Loc. cit.
Significa que aparece en el mismo lugar, misma página.
En los dos últimos casos, la alusión remite tanto a la obra citada como a la página o capítulo
específico, en estos casos, la página 46 y el capítulo 6 respectivamente.

También podría gustarte