Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


Carrera: LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES,
ABOGADO Y NOTARIO
Catedrática: LIC. Víctor Manuel Hernández y Hernández
Curso: Comunicación
SECCIÓN “B”.

“GENEROS LITERARIOS”
Alumno: Ozkar Ivan Gonzalez Polanco
Carne: 202341514
INTRODUCCION
Este trabajo tiene el objetivo de exponer y enseñar sobre los géneros literarios y
sus diferentes tipos y subgéneros que existen exploraremos cada uno de los
géneros literarios y sus características principales, así como su importancia en la
literatura y la cultura. Al comprender los géneros literarios, los lectores pueden
profundizar su apreciación y comprensión de la literatura, y los escritores pueden
utilizarlos como herramientas para desarrollar y mejorar sus propias habilidades
literarias

Se espera que este trabajo sea comprensible y exacto para que el lector pueda
recibir la información de forma completa, que este trabajo pueda ser útil para
aprender sobre los géneros liricos y sus variantes, para ampliar más la información
sobre este tema
.
Géneros literarios
Se llama género literario a cada categoría específica en que los textos
literarios pueden clasificarse, atendiendo a características de su estructura, a su
contenido específico o a los mecanismos que emplea para producir el efecto
estético que persigue. El género literario es un horizonte de expectativas de la
obra literaria, es decir, una etiqueta que sirve para hacernos una idea de lo que
contiene un libro puntual: por eso los emplean en las bibliotecas o librerías como
descriptores para organizar su material.

Estas etiquetas son convencionales, o sea, son pactadas y anteriores a la hechura


de cada obra, indicándole así al lector el modo en que debe ser considerada, qué
debe esperar de ella, cuáles son sus características fundamentales, etc. De ese
modo, nadie que abra un libro de poesía podrá esperar una obra de teatro.

Historia de los géneros literarios


Un primer intento por clasificar las obras literarias fue realizado por
el conocido filósofo griego Aristóteles (384-322 a.C.) en su libro Poética (aparecida
alrededor de 335 a.C.). Allí, se consideraban los siguientes géneros, que vendrían
a ser padres de los actuales:

 La épica. Madre de la narrativa, consistía en una elaboración de hechos


legendarios o mitológicos de la cultura griega, como la Guerra de
Troya (narrada en la Ilíada de Homero). Para ello se empleaba a un
narrador, que se ocupaba de la descripción, y se empleaba diálogos.
Inicialmente fue escrita en verso, dado que es previa a la invención de la
escritura y era cantada de memoria por los rapsodas.

 La lírica. Más o menos equivalente a la poesía actual, se asemejaba más


al canto y la canción, por lo que implicaba el uso de instrumentos musicales
de acompañamiento. Sin embargo, el empleo de la rima y la métrica eran
semejantes a la poesía tradicional moderna.
 La dramática: se trataba de la escritura y puesta en escena teatral la cual
jugaba un papel importantísimo en la cultura de la Grecia antigua pues era
lugar de formación emocional y ciudadana de sus habitantes representaba
mitos y episodios de origen religiosos mitológico de acuerdo a dos grandes
formas la tragedia y comedia
Los géneros literarios tradicionales
La primera clasificación que se estableció para estos textos surgió en la Antigua
Grecia, de la mano del prestigioso filósofo Aristóteles. Este distinguió tres niveles
de clasificación para los géneros literarios. El género narrativo, el género lírico y el
género dramático. Con el paso del tiempo, algunos autores también incluyeron al
género didáctico como el cuarto nivel de clasificación.

El género narrativo
El género narrativo es aquel que se caracteriza por el que el autor presentaba
hechos legendarios, haciéndolos pasar por verdaderos o basándose en la verdad.
Como su propio nombre indica, su forma de expresión es la narración, aunque
también podía contener descripción e, incluso, algo de diálogo. También podía
ocurrir que la narrativa no fuese escrita, sino que, en ocasiones, se transmitía
oralmente

Ejemplos: son el Don quijote de la mancha y Robinson Crusoe

El género lírico
Por su parte, el género lírico era el género por el cual el autor transmitía sus
sentimientos, emociones o sensaciones por un objeto o una persona que le servía
de inspiración. Para ello, utilizaban al poema como el elemento de referencia para
expresar estos sentimientos. Un poema que puede encontrarse tanto en verso
como en prosa poética. La poesía, escrita en verso, trata temas diversos apelando
a las emociones e irracionalidad como Eau de résistance de Ana Merino Miralles.

Ejemplos:
Elegía, de Miguel Hernández
“Yo quiero ser llorando el hortelano
De la tierra que ocupas y estercolas,
Compañero del alma, tan temprano”.
Oda al vino, de Pablo Neruda

El género dramático
En el caso del género dramático, este está fundamentalmente ligado al teatro.
Corresponde a las representaciones teatrales. En estas se representaban algún
episodio o conflicto de las personas por medio del diálogo de los actores que lo
representaban. Aunque puede ser leída, el género dramático tiene como fin la
representación llevada a cabo por unos personajes en un escenario para un
público. Por tanto, el diálogo en este género es fundamental.

De acuerdo a la clasificación tradicional de Aristóteles, el drama comprende dos


géneros mayores, que son:

 La tragedia. El género más elevado, según Aristóteles, y de mayor efecto


poético, consistía en la representación de los hombres mejores de lo que
son, para que su caída en desgracia tenga un efecto catártico mucho mayor
en el público.

 La comedia. Contraria a la tragedia, representa a los hombres mucho


peores de lo que realmente son, para mofarse de ellos. Así, sirve de género
satírico contra el poder, ya que permite a los ciudadanos reírse de sus
reyes por un rato.

Sin embargo, hoy en día se comprende el género dramático de modos muy


distintos y se ha incorporado a esta lista los siguientes géneros:

 Pieza. La obra dramática realista por excelencia, dotada de personajes


complejos y comunes enfrentados a situaciones límite en sus vidas.

 Melodrama. Su nombre significa “drama musical” y persigue una reacción


emocional del público mediante situaciones de conflictos de valores, a
menudo de tipo patético o de dramatismo muy intenso. Las telenovelas, por
ejemplo, son una forma de melodrama contemporáneo.
 Tragicomedia. Una combinación de aspectos trágicos y cómicos en un
género no realista, de anécdota usualmente compleja y personajes
simples, arquetipillos.
 Obra didáctica. Una forma de obra dramática que invita al espectador a la
reflexión, mediante personajes simples y anécdotas complejas, llenas de
reflexiones y proposiciones filosóficas o existenciales.

 Farsa. Es un género impuro que toma elementos de cualquier otro género


dramático para construir una anécdota de tipo simbólico, a menudo difícil de
interpretar.

El género didáctico
Por último, aunque estaría ligado a una clasificación más moderna y no a la
histórica tendríamos al género didáctico. En este género, la principal función es la
enseñanza o la divulgación de ideas. Las cuales son expresadas de forma
artística, con un lenguaje elaborado y recursos de la filosofía.

Los subgéneros literarios


Como explicábamos, en una clasificación posterior, a medida que iban surgiendo
nuevos géneros literarios, se procedió a establecer una nueva clasificación. Esta
recibe el nombre de subgéneros literarios, ya que, dependiendo a las
características del manuscrito, estará encuadrado en un subgénero que nace de
los tradicionales

Los subgéneros literarios más importantes son:

La épica: es un género narrativo, de distintos momentos en la historia, en el que


se presentan hechos legendarios o ficticios relativos a las hazañas de uno o más
héroes ficticios y a las luchas reales o imaginarias en las que estos han
participado.

La epopeya: Se conoce como epopeya a las obras del antiguo género literario de
la épica, en el que se inscriben las distintas obras narrativas fundacionales, de
largo aliento, que componen la tradición mitológica, política o cultural de una
nación

El cantar de gesta: es un género narrativo en verso que tuvo su auge en la Edad


Media. Son narraciones basadas en la épica, que se caracterizan por transmitirse
de boca en boca, sobre todo por los juglares. Por ejemplo: Cantar de Mío Cid,
Cantar de los Nibelungos y Cantar de Roldán.
El cuento: es un relato o narración breve de carácter ficticio con un argumento
fácil de entender y cuyo objetivo es formativo o lúdico. El cuento comprende una
serie de acciones en las que intervienen uno o varios personajes, dentro de un
contexto temporal y físico, en ocasiones sin especificar este se componen de 3
partes inicio, nudo y desenlace

Tipos de cuentos

Cuentos populares
Son historias ficticias cuyos autores son desconocidos, se consideran fruto de la
tradición popular y su transmisión se produjo de forma oral.
Ejemplos de esta categoría son algunos de los cuentos infantiles más conocidos,
como El patito feo o El gato con botas.

Cuentos literarios
Son historias ficticias que, a diferencia del cuento popular, han sido creadas
directamente en formato escrito, y en la mayoría de los casos tienen un autor
conocido.

Ejemplo: Pertenecen a este grupo ejemplos como El gato negro, de Edgar Allan


Poe, o El llano en llamas, de Juan Rulfo.

Cuentos de hadas o maravillosos


Los cuentos de hadas están protagonizados por personajes fantásticos o
sobrenaturales, como hadas, duendes, brujas, etc.
Ejemplo son Caperucita Roja o Ricitos de oro y los tres osos.

Cuentos de costumbres
Son cuentos cuyo objetivo es reflejar las costumbres de las sociedades agrarias o
feudales. En este tipo de historias son comunes las doncellas, los príncipes, el rey,
los campesinos, etc.
Ejemplos Las historias de Garbancito, cenicienta y La bella durmiente,
recopilados por los hermanos Grimm

Cuentos para niños


Los cuentos para niños no son en sí mismos un tipo de cuento, ya que pueden ser
cuentos populares o literarios. Sin embargo, tienen una gran relevancia en el
proceso de aprendizaje, ya que estimulan la imaginación con el uso de imágenes y
suelen dejar un mensaje a modo de lección moral.

Ejemplos El flautista de Hamelin, Hansel y Gretel de los hermanos Grimm, Las


aventuras de Pinocho o simplemente Pinocho de Carlo Collodi.

Cuentos realistas
Los cuentos realistas son aquellos que presentan escenarios y situaciones
verosímiles. Aunque narran hechos ficticios, el lector puede sentirse identificado
con aquello que está leyendo, porque se adapta a su realidad..

Ejemplos de cuentos realistas son Un beso, de Vicente Blasco Ibáñez, o Las


puertas del cielo, de Julio Cortázar.

Cuentos de ciencia ficción


Los cuentos de ciencia ficción se sitúan en un tiempo y un espacio que se alejan
de la realidad. En ellos se mezclan la literatura y el elemento imaginario con el
conocimiento científico y los avances tecnológicos. A pesar de que las situaciones
que se recrean en estos textos resultan inverosímiles, atraen a un gran número de
lectores.
Ejemplos de cuentos de ciencia ficción son Crónicas marcianas, de Ray Bradbury,
o La sonrisa del cyborg, de Isaac Asimov.

La novela o la fábula

Novela
Consiste en una narración usualmente extensa, de carácter más o menos
ficcional, que se cuenta usualmente por capítulos o segmentos, en los que
interviene siempre la voz de un narrador.

Novelas de aventuras: Cuentan de inicio a fin un viaje, un recorrido vital o un


episodio emocionante de la vida de un personaje, que al volver a casa ya no es el
mismo del inicio.

Novelas de ciencia ficción: En ellas se explora el impacto posible de la ciencia y


la tecnología en la vida de los seres humanos, generalmente en futuros
imaginarios.

Novelas policiales: Relatos que involucran el esclarecimiento de un crimen, por


lo que sus protagonistas tienden a ser policías, detectives o periodistas. Poseen
un subgénero conocido como policial negro, en el que los protagonistas ya no se
mantienen en la legalidad durante el relato, sino que forman parte de un mundo
más sórdido en el que es difícil separar criminales y policías.

Novelas románticas: Historias centradas en las aventuras o desventuras


amorosas, pasionales o eróticas de los personajes.

Novelas de caballería.: Sus relatos se centran en la vida de un caballero andante


medieval y detallan sus aventuras contra criaturas monstruosas o ejércitos
enemigos.
Novelas de terror: Contienen anécdotas aterradoras, siniestras o misteriosas, en
las que intervienen monstruos y entidades sobrenaturales, causando miedo en el
lector.

Novelas fantásticas: Presentan un mundo posible, construido por completo


desde la imaginación del autor, con sus reglas particulares, criaturas e historia
propias, distintas del mundo real.
Novelas realistas: Plantean relatos ambientados en la realidad cercana al autor,
sin atributos mágicos ni sobrenaturales, y que la reproducen con bastante
exactitud.

Novelas psicológicas: Se adentran en la mente de sus personajes: reflexiones,


sentimientos y mundo interior, y desde allí narran los eventos ocurridos.

Novelas filosóficas: En ellas abundan las reflexiones de tipo existencial o


trascendental, contadas junto a un relato que las propicia o las enmarca.

Novelas epistolares: Cuentan sus historias a partir de la reproducción de cartas


ficcionales o imaginarias, o bien de entradas de diario, correos electrónicos y otras
formas de correspondencia entre los personajes.

Fabula
La fábula es un tipo de relato breve de ficción que tiene una intención didáctica y
moralizante. Por eso, suele estar acompañado de una moraleja, es decir, una
enseñanza explícita sobre la interpretación del relato.

Tipos de fabula

Fábulas de situación: son aquellas fábulas en que un personaje se enfrenta solo


a un dilema, mientras otro que lo observa sanciona la escena sin participar en ella.
Fábulas agonales: consta de tres momentos. Primero, la situación inicial donde
dos personajes; segundo, el agón o evaluación donde cada personaje expresa su
posición; tercero, la enseñanza o conclusión. Por ejemplo, El hombre y la culebra,
de Esopo.

Fábulas etiológicas: son aquellas fábulas de muy breve duración, que se


encabezan o rematan con una moraleja. Por ejemplo, Los cuadrúpedos y las aves,
de Esopo.

Fábulas mitológicas: protagonizadas por dioses. Suelen relacionarse a los mitos.


Por ejemplo, Fábula de Píramo y Tisbe, de Luis de Góngora.

Fábulas humanas: protagonizadas por personajes humanos. Por ejemplo, El


pastor mentiroso, de Esopo.

Fábulas animales: protagonizadas por animales humanizados. Por ejemplo, El


cuervo y la zorra, de Esopo.

Fábulas del reino vegetal: son aquellas protagonizadas por plantas. Por


ejemplo, El abeto y el espino, de Esopo.

Fábulas de objetos inanimados o seres inertes: aquellas donde los objetos se


animan. Por ejemplo, El clavo y la pared, de Esopo.

El subgénero lírico
Como es lógico, en esta clasificación que vamos a denominar como antigua
vamos a encuadrar a todos los subgéneros líricos tradicionales:

La Oda
Se denomina oda a una composición poética en verso y al subgénero lírico en el
que se enmarca, caracterizados por un tono elevado, casi de canto, y por abordar
una temática religiosa, heroica, amorosa o filosófica, que contiene una reflexión
del poeta. Su extensión es variable, tanto como su métrica y estructura, que han
cambiado junto con la poesía a lo largo de los siglos
Tipos de oda
Existen muchas consideraciones respecto a las odas, ya que han perdurado
desde tiempos antiguos

Pindáricas. La forma clásica de la oda, de rima regular y temas exaltados, cuyo


nombre proviene del poeta Píndaro de la antigüedad clásica griega.

Horacianas. Llamadas así por la obra de Horacio, el poeta latino más importante,


suelen tener tono íntimo y ritmo regular.

Anacreónticas. Bautizadas en honor a Anacreonte, poeta griego que cantó al


amor y al erotismo, suelen ser clásicas y estar centradas en dichos temas.

Románticas. Su nombre no tiene que ver con el amor y el romance, sino con
el Romanticismo, movimiento estético surgido en el siglo XVIII y opuesto
al Racionalismo y la Ilustración. Se caracteriza por nuevas ideas en la oda y un
tono más emocional y subjetivo.

Sagradas. Aquellas que versan sobre temas religiosos o místicos, como


alabanzas a Dios y a la experiencia de lo divino.

Heroicas. Aquellas que cantan las hazañas de los héroes, tanto antiguos como
modernos.

El himno
Es un canto o un texto lírico que expresa sentimientos positivos, de alegría y
celebración. En la antigüedad era una composición coral en honor a una divinidad
y es retomado con pleno valor litúrgico en la literatura latina cristiana de la Edad
Media
Los himnos fueron muy comunes en la antigüedad. Los textos más antiguos de
esta naturaleza datan del III milenio a. C., y son los himnos reales sumerios, que
relataban las hazañas militares de los reyes de Ur durante el Renacimiento
Sumerio.
La canción
Es una composición musical que posee una melodía, ritmo, letra, así como el
acompañamiento de instrumentos musicales, para que pueda ser interpretada por
uno o varios vocalistas. La palabra canción deviene del latín cantio, que quiere
decir, todo aquello que se puede cantar.

Tipos de canciones
Existen diferentes tipos de canciones según las creaciones artísticas que puedan
desarrollar los músicos

Las canciones líricas forman parte de la música clásica. Se caracterizan por


contener letras escritas en forma de verso y estrofa, generalmente concebidas por
poetas y, que suelen ser interpretadas con el acompañamiento de diversos
instrumentos musicales como un piano u orquestas sinfónicas.

Las canciones folclóricas, por su parte, forman parte de la identidad cultural de


un país o región ya que exponen diversas tradiciones a través de composiciones
musicales y letras que relatan historias o costumbres de diferentes grupos
sociales.

Las canciones populares o modernas que exponen gran diversidad de estilos


musicales y que suelen ser las más escuchadas por el público en general, gracias
a los diversos medios de comunicación

La elegía
La elegía es una composición poética en la que se expresa el lamento y la
tristeza por la muerte de un amor o ser querido, la pérdida de una ilusión o por
experimentar cualquier otra situación desafortunada la palabra elegía deriva del
griego élegos, nombre con el cual se designaba un canto de duelo.
Tipos de elegia

 Elegia griega: consistía en un poema de estrofas con dos versos, un hexámetro


y un pentámetro, conocido como dístico elegiaco, propios de la métrica grecolatina
y usualmente empleados en la tradición oral.

Elegia lírica latina los poetas trataron en la elegía temas que van más allá de la
muerte, en especial, sobre el amor trágico. Entre los poetas latinos que destacan
por sus elegías están Ennio, Tibulo, Propercio y Ovidio.

Elegía hispánica: Posteriormente, durante el Renacimiento la elegía se desarrolló


entre los poetas de lengua española, pero con un sentido menos fúnebre o de
lamento esto se debió a que la elegía que llegó a España era de tradición latina,
de allí que su tendencia fue más hacia los temas relacionados con el amor.
Sin embargo, la elegía en español tuvo que ser adaptada a este idioma, por lo que
no pudo continuar con el estilo propio del dístico elegiaco. Entre los poetas
hispánicos que destacan por sus elegías destacan Jorge Manrique, Federico
García Lorca, Octavio Paz, Pablo Neruda, Miguel Hernández, Miguel de
Unamuno, entre otros.

La égloga: es un tipo de composición lírica breve, del género bucólico, con gran


protagonismo musical pero generalmente en diálogo o monólogo, al modo de una
pequeña pieza teatral de un único acto. En ella se aborda un tema casi siempre
amoroso, inserto en una visión idealizada de la vida rústica y pastoril, aunque no
debe confundirse con la literatura pastoril del Medioevo europeo.

La sátira: es un género literario que se caracteriza por ridiculizar un personaje y


sus actuaciones como una forma de poner en evidencia sus inconsistencias y
expresar la indignación y la crítica. Por extensión, hoy en día se habla también de
sátira en discursos no literarios o no narrativos como las artes gráficas .
La palabra está relacionada a su vez con el término latino satura, que quiere decir
‘plato lleno de frutas’, y el término griego sátiro, nombre que recibía un tipo de
figura masculina mítica caracterizada por poseer rasgos de cabra y un apetito
sexual exacerbado. En ambos casos, estas palabras parten de la misma raíz de
saturado y satisfecho
El romance: Como romance se denominaban, en la Edad Media, las
composiciones literarias, escritas en prosa o verso, que estaban en idioma
castellano.
En poesía, se refería al tipo de composición poética, conformada por octosílabos,
que combinaba rimas asonantes en los versos pares y versos sueltos en los
impares. Los romances son característicos de la tradición oral medieval, y se
derivaban de los cantares de gesta y de los poemas épicos; tuvieron su periodo de
auge durante el siglo XV los romances de esta primera etapa luego fueron
recopilados en lo que se dio en llamar romancero viejo.
Por su lado, un resurgir del interés por la composición de romances a partir del
siglo XVI, hasta bien entrado el XIX, por parte autores que procuraban apropiarse
de este estilo, vino a conformar lo que hoy día se denomina como romancero
nuevo  
Subgénero didáctico
Es el último subgénero en aparecer y su principal función es la enseñanza o la
divulgación de ideas. Aunque no cuentan historias ficticias, estos libros hacen una
gran labor por la sociedad transmitiendo conocimientos científicos para que
puedan ser entendidos por la mayoría sin necesidad de ser expertos en ello.
Se consideran géneros literarios didácticos:

El ensayo
Es un tipo de texto escrito en prosa en el que un autor expone, analiza y examina,
a través de argumentos, un tema determinado. El propósito es fijar su posición al
respecto, siguiendo un estilo argumentativo propio se caracteriza por ser una
propuesta de reflexión, análisis y valoración, que se estructura de manera clásica
con una introducción, un desarrollo y una conclusión. A veces puede contener las
referencias bibliográficas en las que el autor se ha documentado.

Tipos de ensayo
La clasificación de los ensayos es compleja debido a la libertad que los caracteriza
en cuanto a forma, estilo y temas. Sin embargo, pueden reconocerse los
siguientes tipos básicos:

Ensayo literario: Un ensayo literario es un escrito en prosa en el cual un autor


desarrolla sus ideas sobre un tema determinado. A diferencia de los ensayos
académicos o científicos, el ensayo literario añade un propósito estético.
Ensayo académico: El ensayo académico sirve para evaluar a los alumnos en
cuanto al manejo de fuentes, sus conocimientos sobre la materia y su capacidad
de argumentación y crítica. Aunque los ensayos académicos no tienen propósitos
estéticos, no se riñen con la búsqueda de la elegancia discursiva

Ensayo científico: Es un texto argumentativo destinado a la reflexión de temas


científicos y que, en virtud de ello, demanda rigurosidad en los datos ofrecidos, así
como en el análisis de la información.
A diferencia del ensayo literario, el científico no persigue propósito estético alguno,
sino garantizar una comunicación eficaz. Los ensayos científicos suelen ir
argumentados a la luz de referencias a teorías, experimentos, tablas, etc., que
sirven para la exposición de una hipótesis o refutación.

La biografía
se denomina la relación o lista de un conjunto de libros o escritos utilizados como
material de consulta o soporte documental para la investigación y la elaboración
de un trabajo escrito o una monografía.

La crónica
es un tipo de texto narrativo que expone los hechos siguiendo un orden
cronológico. La palabra crónica proviene del griego chronika biblia, lo que significa,
libros que siguen el orden temporal.
Las crónicas en la Edad Media y en el Renacimiento eran escritos que
procuraban registrar los hechos históricos de una ciudad o de un país. El cronista
era, por lo general, un habitante del lugar o alguien que escuchaba los relatos de
testigos que habían presenciado los hechos.

Tipos de crónica

Crónica histórica: La crónica histórica es un texto que registra y relaciona los


eventos notables de una localidad o de un país durante un periodo de tiempo. En
la actualidad, muchos municipios y ayuntamientos siguen contando con cronistas
que apuntan en sus libros los acontecimientos más importantes que ocurren en
sus comunidades
Crónica periodística: La crónica periodística narra una serie de sucesos que
componen un relato noticioso. Estas se comenzaron a producir para aparecer en
periódicos y revistas, aunque luego también fue habitual que se presentaran en la
radio y en la televisión.

Crónicas de sucesos: relatan noticias asociadas a hechos delictivos. En


ocasiones llegan a ser excesivamente gráficas, por lo que se acusan de
periodismo sensacionalista o amarillismo.
Crónicas deportivas: narran todos los aspectos de un evento deportivo. Los
comentaristas expresan sus opiniones sobre campeonatos, o sus impresiones de
cualquier otra competencia.

Crónica literaria
La crónica literaria es un género narrativo que mezcla características del reportaje
periodístico y del relato literario. De este modo, los textos basan su información en
hechos reales, pero dan cabida a las expresiones y juicios subjetivos del escritor.

Crónicas de viajes: cuentan las experiencias del cronista en lugares visitados,


dando detalles sobre lo observado, como la cultura, la arquitectura y demás cosas
interesantes del lugar.

Crónicas humorísticas: relatan los hechos con una visión irónica, sarcástica o
cómica de los acontecimientos.

Crónicas de guerras: cuentan aspectos que rodean a los enfrentamientos


bélicos. A menudo la crudeza de los relatos conmueve a los lectores.

La memoria escrita
Es un subgénero didáctico de la literatura pragmática o burocrática en que se
rinden cuentas de una actividad realizada durante cierto tiempo, casi siempre para
justificar su aprovechamiento. Por lo general consta de tres partes: resumen de lo
que se ha venido haciendo, crítica de lo que se ha hecho y propuesta de mejora
para el futuro. Se diferencia del informe en que posee un contenido meramente
testimonial, casi notarial, más concreto y conciso.
La oratoria
Es el arte de hablar en público con claridad, precisión y elocuencia. Tiene como
finalidad persuadir a un auditorio sobre algún asunto específico. La palabra, como
tal, proviene del latín oratoria.
La oratoria, como discurso oral, se distingue por ser un procedimiento retórico
orientado a mover los ánimos de un auditorio en favor de un argumento o idea,
que es expuesto, sopesado y defendido por un orador.
Tipos de oratoria

Oratoria forense o judicial: es aquella propia del ejercicio de la ciencia jurídica.


Es empleada en el campo de la jurisprudencia para realizar las exposiciones
orales por parte de jueces, fiscales y abogados. Esto incluye tanto alegatos de
defensa como de acusación. Se caracteriza por ser un discurso racional antes que
imaginativo, por el uso de un lenguaje claro, preciso y respetuoso, y por estar
sustentado en la ciencia del derecho.

Oratoria política: se denomina aquella que se refiere a todas las cuestiones


relacionadas con el gobierno. Se fundamenta en las ideas políticas y tiene como
objetivo persuadir a las personas de aquello que, desde el punto de vista del
orador, es útil y provechoso y de lo que no lo es. Es común en asambleas y
mítines, especialmente en épocas electorales para convencer a los votantes.

Oratoria pedagógica: La oratoria pedagógica es aquella empleada por


educadores, catedráticos y docentes, en el ámbito escolar o académico, con la
finalidad de trasmitir conocimientos, información y formación a un grupo de
estudiantes.

La carta
La carta es un medio a través del cual una persona o institución se comunica con
otra remitiéndole un mensaje que bien puede estar escrito en un papel o en un
medio digital

Tipos de carta
Existen fundamentalmente dos tipos de carta según su grado de formalidad:
La carta informal, que es el tipo de carta que se envía a amigos, familiares y
conocidos con los cuales tenemos una relación próxima,
La carta formal, que es aquella que se emplea en comunicaciones profesionales
o institucionales que revisten cierta importancia o gravedad

El tratado científico
es un género literario perteneciente a la didáctica, que consiste en una exposición
integral, objetiva y ordenada de conocimientos sobre una cuestión o tema
concreto; para ello adopta una estructura en progresivas subdivisiones
denominadas apartados

La novela didáctica
 Es un tipo de relato extenso cuyo objetivo es dejar algún tipo de conocimiento o
enseñanzas a los lectores sobre temas específicos.  Se considera un género
perteneciente al didactismo, movimiento literario especializado en obras que
instruyen, pero que también generan placer.

El diálogo.
Entendemos como el intercambio recíproco de información entre un emisor y un
receptor a través de un medio oral u escrito. Es decir, es a una conversación entre
dos interlocutores que se turnan en sus roles respectivos de emisor y de receptor,
de manera ordenada

Tipos de dialogo
Diálogo directo: Es aquél en el cual podemos constatar lo que dice cada
interlocutor. Suelen emplear líneas de diálogo para separar y marcar cada
intervención de los interlocutores, como en el siguiente caso:
─ ¿Ya comiste, hijo?
─ No, mamá. No tengo hambre.

Diálogo indirecto: La figura de un narrador nos refiere lo que cada interlocutor


dice. Es decir que todo el contenido comunicativo nos es referido por un tercero,
de la siguiente manera:
“La madre le preguntó al hijo si había comido, y éste le respondió que no,
pero que no tenía hambre tampoco

Diálogos literarios
Aquellos que hallaremos en relatos, cuentos, novelas, obras teatrales e incluso
películas, y que pueden ser:

Diálogos interno: Que ocurren en la cabeza de un personaje, en su imaginación


o en su recuerdo, o incluso pueden tener lugar entre el personaje y su yo interno.

Diálogos externos: Aquellos que tiene un personaje con otros personajes, y que
constituyen parte de la trama de la obra.

Diálogos no literarios.
Aquellos que no tienen una clara intención artística, o que no forman parte de una
obra poética, sino de situaciones de la vida real, o de transcripciones de la misma.
En ese sentido, pueden ser:

Diálogos formales: De tipo planificado, en ausencia de afecto o relaciones


cercanas entre los interlocutores, suele responder a fórmulas y protocolos de
respeto.

Diálogos informales: Se dan de forma no planificada o entre personas de mucha


confianza, echando mano con frecuencia al argot y a las expresiones coloquiales,
las groserías, es decir, sin necesariamente conservar los modales.
CONCLUSION

En conclusión, los géneros literarios son una forma de categorizar las obras
literarias según sus características comunes. Estos géneros incluyen la poesía, la
prosa, el drama y la no ficción, cada uno con sus propias subcategorías. Cada
género literario tiene su propio propósito y características específicas, lo que
permite a los escritores y lectores identificar y comprender mejor las obras
literarias.

En resumen géneros literarios son una herramienta útil para la comprensión y


análisis de la literatura. Cada género literario tiene su propio conjunto de
características y propósitos, lo que permite a los escritores y lectores explorar una
amplia gama de temas y emociones de manera efectiva.

También podría gustarte