CE104 2020 1 B Guía

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Estudios Profesionales para Ejecutivos

CE104 Estadística

DD: Evaluación de desempeño - Trabajo Final

El trabajo de aplicación o trabajo final del curso tiene como objetivo principal aplicar los conocimientos
teóricos desarrollados en clase, haciendo uso de Excel como herramienta de apoyo para ver el
comportamiento de las variables a analizar.

Dentro del desarrollo del curso se sugiere seguir la siguiente secuencia de actividades:

Semanas 01 y 02
1. Los alumnos deben formar los equipos de trabajo e informar a su docente el nombre de sus integrantes.
El(la) profesor(a) propondrá la cantidad de alumnos, de acuerdo a la cantidad total de matriculados en
la sección.

Semanas 03 y 04
El grupo prepara el primer informe, en un documento físico, que tiene como mínimo la siguiente estructura:

1. Introducción y/o marco teórico (Descripción del problema)


Describa el problema que pretende abordar en el estudio.
Debe estar sustentado en referencias bibliográficas.
Para su construcción puede absolver las siguientes interrogantes:

 ¿Cuál es el hecho que voy a observar?


 ¿Por qué este hecho constituye un problema?
 ¿Existen investigaciones hechas al respecto? ¿Qué dicen estas investigaciones?
 ¿Se refiere a una realidad en nuestro país?
 ¿Qué carencia o limitación de conocimiento se busca cubrir con la investigación propuesta?

2. Definiciones y clasificación de variables


Aquí debe definir a la población en estudio, la muestra, el elemento o unidad de análisis, las variables
en estudio, su tipo y escala de medida.

3. Planteamiento de los objetivos (general y específicos)


 Objetivo general
Ya está definido.

 Objetivos específicos
Expresan resultados parciales que, sumados, señalan cómo va a lograrse el objetivo general.
Se deben plantear por lo menos 12 objetivos específicos.

Como por ejemplo:


Obj_1. Determinar el número de dispositivos que tienen los estudiantes de la UPC.
Obj_2. Identificar los problemas que motivan el uso de celular durante clases.
Obj_3. Comparar el tiempo que utilizan los dispositivos móviles por facultad.

1
Obj_10. ……..

 Solo se deben redactar los objetivos, no desarrollarlos.

 Deben tener presente las siguiente recomendaciones:


Al plantear un objetivo específico, no se refiera directamente a la herramienta estadística.
Ejemplos de objetivos mal redactados:
 Calcular el promedio de la variable edad. (la herramienta estadística permite dar respuesta al
objetivo, pero no es el objetivo en sí)
 Calcular el porcentaje de hombres.
 Calcular el porcentaje de mujeres. (es parte del objetivo anterior)
 Aplicar lo aprendido en el curso.

Semana 04
Entrega del primer informe. (Ver rúbrica del primer informe que se encuentra al final del archivo)

Semana 05
El profesor devuelve el primer informe con las observaciones pertinentes y la nota correspondiente usando
la rúbrica.

Semanas 06 y 07
El grupo prepara el segundo informe, en un documento físico, que tiene como mínimo la siguiente estructura:

1. Presentación del primer informe con las correcciones y sugerencias hechas por el profesor.

2. Desarrollo de los objetivos y análisis de los resultados


 Presentación, análisis e interpretación de cuadros y gráficos para las variables cualitativas.
 Presentación, análisis e interpretación de cuadros y gráficos para las variables cuantitativas.
 Tabulaciones cruzadas y gráficos comparativos.
 Medidas de tendencia central (media, mediana, moda), medidas de posición (percentiles) y medidas
de dispersión y asimetría.
Como consecuencia de la primera revisión, los objetivos planteados, de ser necesario, podrían
replantearse y/o aumentar en número.

Cada objetivo estará representado por algún gráfico, tabla, medidas estadísticas y sus interpretaciones.
Como por ejemplo:

Objetivo específico x:
Determinar si los dispositivos móviles son usados como elemento distractor o como ayuda académica
durante las clases.

2
Este gráfico nos muestra que alrededor del 80% de los estudiantes de la UPC provenientes de las
diferentes facultades hacen uso de dispositivo móvil como un medio de distracción en sus diferentes
formas (twitter, Facebook, chat, e-mail, etc.). Es decir, que los tiempos de atención a la sesiones de
clases son interrumpidas por este medio pudiendo causar problemas de aprendizaje en el curso.

3. Conclusiones y recomendaciones.
Las conclusiones y las recomendaciones estarán sujetas a partir de los resultados del análisis estadístico
que responden a la problemática. Como mínimo deben ser igual al número de objetivos específicos
planteados en el informe.
Si existen 12 objetivos específicos debe haber como mínimo 12 conclusiones y 12 recomendaciones.
Como por ejemplo:
“Se puede deducir que los dispositivos móviles representan con mayor frecuencia para los estudiantes de
la UPC un elemento distractor en clase. Esto podría atribuirse a que las clases suelen ser estáticas y que
desmotivan al estudiante a tener una conexión con el profesor durante la sesión de clase. Se recomienda
que las clases sean más participativas y quizás se puedan usar estos dispositivos móviles como un
elemento de ayuda académica durante clase.”

Semana 08
En la primera sesión, entrega del segundo informe del trabajo final (ver rúbrica).
Además se sustenta el informe completo.

Importante:
Cada informe cuenta con una rúbrica de calificación, la cual debe ser tomada en
cuenta por el grupo al desarrollar el trabajo.
Entregables:
 Informe 1: Archivo del informe en WORD (el link se encuentra en la carpeta Trabajo Final del aula virtual).
 Informe 2: Archivo del informe en WORD (el profesor le indicará el link).

Calificación:

Nota grupal: Peso:


Informe 1: 4% del puntaje total del curso.
Informe 2: 6% del puntaje total del curso.

Nota individual:
Exposición/ sustentación 10% del puntaje total del curso.

Después de la entrega del primer informe retroalimentado, el profesor asignará a cada integrante del
grupo algunos objetivos para que sean desarrollados.
El alumno entrega el informe de los objetivos desarrollados en la primera sesión de la semana 6.
El profesor revisa el desarrollo y le asigna la nota correspondiente.
De obtener menos de 15, el alumno tendrá una segunda oportunidad de mejorar el desarrollo, con la
restricción de tener nota máxima de 14.

 Alumno que no se presente a la exposición/ sustentación tendrá la nota de CERO.


 La nota de la exposición/ sustentación NO es recuperable.

Bibliografía recomendada

1. Rodríguez, J. (2010). Guía práctica para formulación de proyectos de investigación. Recuperado de:
http://www.monografias.com/trabajos16/guia-de-investigacion/guia-de-investigacion.shtml

3
2. Zavala, S. (Setiembre, 2009). Guía a la redacción estilo APA, 6ta edición. Biblioteca de la Universidad
Metropolitana. Caracas-Venezuela. Recuperado de:
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf

3. Rodríguez, J. & Malca, H. (2003) Manual para la elaboración de tesis universitaria. Recuperado de:
http://www.slideshare.net/apinilloss03/manual-para-elaboracion-tesis-universitaria-12552675

También podría gustarte