Semana 05 - Tema 01 Tarea - Tarea Académica 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

BULLYING EN LAS ESCUELAS

Integrantes:

Cesar Augusto Ibañez Monca U22239630

Aquino campos piero jordy U21307465

Benjamin Salinas Garcia U22228826

Introducción
Bulling, son las diferentes formas de maltrato que se le deriva a una persona constantemente
acosada. El bulling está definido en 7 tipos diferentes (físico, sexual, verbal, social, psicológico,
cyber bulling y mobbing). Mayor mente las causas de esta problemática en el ámbito escolar se
da por la forma de crianza de los estudiantes, frustración y falta de control de impulsos de los
acosadores y/o un entorno que de alguna forma normalice la violencia. Así mismo, las
consecuencias en las victimas dependen mucho de la capacidad de afrontar esta problemática,
ya que, los estudiantes tienden a caer en un estrés severo, depresión y en el peor de los casos,
suicidio. El bulling también tiene consecuencias en los acosadores, por su forma despectiva de
relacionarse con sus compañeros crean un mal desarrollo social a temprana edad que en un
futuro les provoca dificultades para convivir y relacionarse en la sociedad.

Según datos del MINEDU, el 75% de estudiantes han sido víctimas de agresiones y el lugar más
común de este tipo de violencia han sido las aulas y en horario de clases. A ello, se añade que
entre el 40% y el 50% de las víctimas no buscan ayuda. Además, los estudiantes con diferencias
físicas son más expuestos al bulling. Finalmente, en la convivencia escolar los docentes,
auxiliares, padres de familia deben de estar con constancia observación del comportamiento
de los escolares.

Desarrollo
Los niños y adolescentes aprenden la agresión de los adultos u otros niños mediante la
observación y la imitación. Es más, este aprendizaje sólo se refuerza si tiene consecuencias
positivas para el agresor, por lo que, si la conducta agresiva es reforzada por el entorno, es
más probable que se generalice. Por este motivo, algunas de las estrategias educativas contra
el acoso escolar de mayor éxito en los últimos tiempos se han centrado en el papel del entorno
y de los espectadores ante el acoso escolar. Aunque hablamos de bullying, los estudiantes que
acosan pueden haber aprendido conductas agresivas fuera del colegio: en su familia, en su
círculo íntimo o a través de los medios de comunicación, Internet o las redes sociales. Aunque
existen otras formas de afrontar el estrés o el malestar, muchos niños y adolescentes muchas
veces las desconocen. Para que esto suceda, el medio ambiente debe tolerar y apoyar la
opresión. Es importante fortalecer la participación, la negociación, la cooperación y otras
habilidades sociales para que los niños, niñas y adolescentes puedan adaptarse socialmente y
alcanzar sus objetivos sin vulnerar los derechos de los demás.

¿Qué impulsa a los jóvenes a adoptar comportamientos basados en el ridículo, el acoso, las
amenazas o la violencia física y verbal? ¿Cuál es el origen de este comportamiento antisocial,
que no sólo daña a terceros, sino que también genera tensión emocional en el perpetrador?
Definir las causas de este fenómeno de acoso escolar es bastante complejo y tiene varias
explicaciones; Sin embargo, un punto de partida sería el modelo social que tenemos, donde se
deben solucionar los problemas de exclusión social, violencia en todos los aspectos y falta de
valores; y profundizar un modelo social integrador y constructivo que garantice la calidad de
vida de las personas. Todos estos déficits repercuten en la familia, ya que es allí donde
emergen los primeros patrones de comportamiento y de relación de la persona con su entorno
social.
Cuando los niños se ven expuestos a situaciones violentas en el hogar, pueden aprender que
sólo hay dos roles en sus vidas: agresor y víctima o víctima y perpetrador; y verán en la
violencia la única alternativa para canalizar sus emociones y solucionar sus problemas. El abuso
persistente por parte de los padres de sus hijos no sólo puede afectar la armonía doméstica y
el comportamiento del niño en otros entornos, sino también reducir la oportunidad de
construir relaciones positivas y hacer que las situaciones de violencia y agresión sean más
frecuentes hasta volverse crónicas e inclusivas. En general, los niños que cometen violencia en
un ambiente escolar son víctimas de algún tipo de violencia en otro contexto. Todos estos
comportamientos pueden tener graves consecuencias, tanto para la víctima como para el
perpetrador.

Generalidades
. - Misión

La finalidad de este informe es dar una solución al maltrato que hay en colegio que se a dado
desde siempre

. - Visión

Este informe tiene la expectativa de lograr conocer las causas que fomentan el bulling en todas
las escuelas ya sean públicas o privadas

. - Objetivos

Unir cada variable con su efecto para analizar la relación

Identificar los efectos que puede llegar a producir

Organizar las relaciones en el diagrama

REALIDAD PROBLEMÁTICA
El bulling en las escuelas son causadas por adolescentes que sufren o han sufrido maltrato
físico y psicológico en su hogar, es culpa de los padres que no saben criar a sus hijos y esto les
causa un efecto negativo en ellos y por eso los adolescentes y niños creen que eso está bien,
es por eso que se debe tener cuidado en la manera en cómo crías a tu hijo en el hogar

Variable Descripción
Ambiente violento Aquel lugar que prevalece la violencia de alguna forma. Se
manifiesta de diferentes maneras, como agresión física, verbal,
psicológica o incluso estructural. De manera repetitiva hacia una o
varias personas específicas.
Depresión y estrés La depresión y el estrés son problemas de salud mental que a
menudo están asociados con el acoso escolar (bullying) en
estudiantes que conlleva a falta de interés en actividades,
desesperanza, baja autoestima y sentimientos de aislamiento.
Suicido y/o muertes Son las consecuencias que provocan las distintas formas de
violencia y la falta de ayuda psicológica, además de ser el fin de
una vida.
Población estudiantil Se refiere a todos aquellos individuos que por su edad son
susceptibles de ser incluidos en cualquiera de los niveles del
sistema educativo vigente.
Docentes y auxiliares Realizan actividades de apoyo educativo, como desarrollar
materiales de enseñanza, liderar grupos de discusión, preparar y
administrar exámenes, y calificar exámenes o trabajos académicos
presentados por los estudiantes.
Falta de observación Falta de observación consiste en ver y oír las problemáticas que
existen entre la población estudiantil y reportar cualquier indicio
de violencia.
Diferencias físicas Forma de acoso que se produce cuando una persona es hostigada
o victimizada debido a características físicas que la hacen destacar
de alguna manera o que son percibidas como diferentes por parte
de los acosadores

También podría gustarte